Sesion 01 - ZAPATAS AISLADAS - v2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Curso: Diseño Sísmico de Edificaciones de Concreto Armado

Módulo V: Diseño de Cimentaciones

ZAPATAS AISLADA
Enfoque práctico
Sesión 01

Ing. Juliano Anampa Pancca


janampap@unjbg.edu.pe
Óptimo OPH Ingeniería
Lima-Perú
Agosto 2021
TEMARIO
• INTRODUCCIÓN
• TIPOS DE CIMENTACIONES
• PRESIÓN DEL SUELO
CIMENTACION CON CARGA EXCÉNTRICA
• CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO
• ZAPATAS AISLADAS
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN NETA DEL SUELO Y DIMENSIONAMIENTO DE
LA ZAPATA
REACCIÓN AMPLIFICADA DEL SUELO
VERIFICACIÓN DEL CORTE
REFUERZO LONGITUDINAL POR FLEXIÓN
VERIFICACIÓN DE LA CONEXIÓN C-Z O M-Z Y DESARROLLO DEL REFUERZO
• ZAPATAS CONECTADAS
• ZAPATAS COMBINADAS
• ZAPATAS DE MUROS
• PLATEA DE CIMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

Se llama cimentación al elemento estructural que transmite las


cargas de las columnas y muros al terreno. La resistencia del
suelo es menor que la resistencia del concreto, por ello, la
cimentación tiene mayor área que su respectiva columna o
muro para así reducir los esfuerzos que se transmiten al
terreno.
El terreno debe trabajar bajo una carga tal que no se altere su
estado de equilibrio, o sea, que no se produzcan
deformaciones o asentamientos perceptibles que repercutan en
los diferentes elementos de la estructura, produciéndoles
tensiones parásitas para las cuales no han sido diseñados. Si
una columna se asienta más o menos que otra adyacente, la
diferencia genera esfuerzos que pueden ocasionar daños en los
elementos estructurales y no estructurales.
La carga de trabajo del terreno debe determinarse por medio de
experiencias y sondajes a cargo de un especialista en Mecánica de Suelos.
En la Tabla 12.1 se presentan algunos valores aproximados de la carga de
trabajo para diferentes tipos de terrenos. Estos se utilizan sólo para diseños
preliminares.
Tabla 12.1 Cargas de trabajo para diversos tipos de suelo.
TIPOS DE CIMENTACIONES

El tipo de cimentación apropiado para cada situación depende


de varios factores entre los cuales se tiene:
1. La resistencia y compresibilidad de los estratos del suelo.
2. La magnitud de las cargas de las columnas.
3. La ubicación de la napa freática.
4. La profundidad de cimentación de las edificaciones vecinas.
En la figura 1 se muestran los diferentes tipos de cimentación:
zapata de muro o cimiento corrido, zapata aislada, zapata
combinada, zapata conectada, zapata sobre pilotes y zapatas
continuas, solados o plateas. Su conveniencia en determinadas
circunstancias será discutida más adelante.
Figura 1. Diferentes tipos de cimentaciones
PRESIÓN DEL SUELO

Cada tipo de terreno tiene sus características propias y reacciona ante


cargas externas de distintos modos. Algunos de los factores que influyen
en la distribución de la reacción del terreno son: la flexibilidad del
cimiento respecto al suelo, el nivel de cimentación y el tipo de terreno. Por
ejemplo, en la figura 2 se presenta la distribución de la presión para dos
tipos de suelos: granular y cohesivo.

Figura 2. Distribución de la reacción del suelo en terrenos


granulares y cohesivos
En el terreno granular se aprecia que la presión en los bordes
de la cimentación es menor que en la zona central debido a la
presión ejercida por las cargas aplicadas tiende a desplazar el
suelo en los extremos lo cual disminuye la reacción. Este
desplazamiento depende de la profundidad de cimentación. Si
ésta es elevada, la fuerza ejercida por el peso propio del
terreno impedirá que el suelo se desplace.
En el suelo cohesivo, por el contrario, la presión en los bordes
de la cimentación es mayor que en la sección central.
El suelo que circunda el área cargada ejerce una fuerza de
soporte sobre ella por efecto de la cohesión y por ello la
reacción se incrementa.
En el diseño, no es práctico considerar la distribución real de
la reacción del suelo, por lo que se asumen dos hipótesis
básicas:
1. La cimentación es rígida.
2. El suelo es homogéneo, elástico y aislado del suelo
circundante.
Estas suposiciones conllevan a que la distribución de la
reacción del suelo, frente a las cargas transmitidas por la
columna sea lineal, consideración que ha demostrado dar
resultados conservadores, excepto en terrenos cohesivos como
limos o arcillas plásticas.
Cimentación con carga excéntrica
En las zapatas cargadas excéntricamente, la reacción del suelo no es uniforme y
tiene una distribución que puede ser trapezoidal o triangular.
Dependiendo de la excentricidad de la carga, la presión en el suelo es:
Si la excentricidad es pequeña, menor que L/6, la presión en los extremos de la
zapata es (ver figura 3.a):
Figura 3. Reacción del terreno de acuerdo a la excentricidad de la carga
de la columna
Si la excentricidad es mayor que L/6, parte de la cimentación
no recibe ninguna reacción ya que no puede existir esfuerzos
de tracción entre terreno y zapata. La distribución en este caso
es triangular como la mostrada en la figura 3.c.
Para garantizar el equilibrio deben cumplirse dos condiciones:
1. La línea de acción resultante de la reacción del suelo debe
coincidir con la línea de acción de la carga excéntrica de la
columna de modo que no se presente momento resultante por
la excentricidad.
2. La resultante de la presión del suelo debe ser igual a la
carga proveniente de la columna para satisfacer el equilibrio
de fuerzas verticales.
 Bajo las condiciones presentadas, la presión en el extremo de la
cimentación será:

Esta expresión es aplicable hasta que la excentricidad es igual a L/2


situación bajo la cual se produce el volteo de la cimentación. En la
práctica, ésto sólo se presenta en roca o suelos muy duros. En la mayoría
de los casos, la "fluencia del suelo" bajo el extremo de la zapata puede
hacer que ésta se inutilice, produciendo una situación equivalente al volteo.
Esta condición se presenta cuando la presión en el extremo comprimido
causa la falla del suelo.
La excentricidad que causa esta condición se denomina , como se muestra
en la figura 4.
 
Asumiendo que el suelo falla a una presión =2.5q, se tiene:

Considerando un factor de seguridad de 1.5, la excentricidad máxima a que puede


estar sometida la zapata es:

Figura 4. Condición de volteo inminente


Si se presenta excentricidad en dos direcciones, las presiones en las esquinas de la
zapata serán:

Si empleando la expresión anterior, una de las esquinas de la zapata resulta


sometida a tracción, es evidente que parte de la zapata se ha desprendido del suelo
y por lo tanto, la expresión pierde validez. En estos casos, se sigue un
procedimiento de iteraciones sucesivas para la determinación de la distribución de
presiones en el suelo.
Cuando la excentricidad es grande y es posible, conviene hacer la zapata excéntrica
con la columna, centrándola con la tuerca P para tener una reacción uniforme.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL
DISEÑO
El diseño de cimentaciones involucra una serie de etapas las cuales se
enumeran a continuación:
1. Determinación de la presión neta del suelo y dimensionamiento de la
zapata.
2. Determinación de la reacción amplificada del suelo.
3. Verificación del corte por flexión y por punzonamiento.
4. Cálculo del refuerzo por flexión o refuerzo longitudinal.
5. Verificación de la conexión columna-zapata o muro-zapata.
A continuación se desarrollará cada una de las etapas mencionadas para el
diseño de zapatas aisladas.
ZAPATAS AISLADAS

Las zapatas aisladas son losas rectangulares o cuadradas que sirven de


apoyo a columnas.
Tiene peralte constante o variable, disminuyendo hacia los bordes.
También pueden ser escalonadas como la presentada en la figura 12.5. En
este caso, el elemento debe vaciarse integralmente y no por escalones. El
peralte efectivo mínimo en el borde de una zapata de sección variable es 15
cm.

Figura 12.5. Zapatas aisladas de peralte variable


Las zapatas aisladas son el tipo más usual de cimentación pues
son las más económicas.
La columna puede ser centrada o excéntrica, aunque el primer
caso es el más común.
Si la cimentación se ubica en el límite de propiedad, la
excentricidad de las cargas aplicadas puede ser tan elevada que
la capacidad portante del suelo es superada.
En estos casos se hace uso de las zapatas conectadas o
combinadas las cuales se presentan en las secciones siguientes.
 
Determinación de la presión neta del suelo y
dimensionamiento de la zapata
El dimensionamiento preliminar de la zapata se efectúa
sólo en base a las cargas de gravedad. La presión
admisible del suelo no debe ser sobrepasada.
(6)
 
Conocida el área. se definen las dimensiones de la cimentación cuadrada,
rectangular, circular, etc. y se verifica la presión en el terreno, haciendo uso de los
criterios presentados en la sección 3. En esta etapa, se considera los momentos
flectores transmitidos a través de la coluinna o muro.
Se verifica sólo las cargas de gravedad. Si los esfuerzos son superiores a la
capacidad del suelo, entonces es necesario incrementar las dimensiones del
elemento. Alternativamente, se puede emplear zapatas excéntricas de modo que la
resultante de la reacción coincida con el alineamiento de la columna y la reacción
del suelo sea uniforme. Si las cargas externas incluyen efectos de sismo, se realiza
una segunda comprobación.
Bajo este tipo de cargas, que actúan po1- periodos breves de tiempo, la capacidad
portante del suelo se incrementa. Por ello se considera, para esta verificación, que
la capacidad neta del suelo es (E.050):
Reacción amplificada del suelo
La reacción amplificada del suelo se utiliza para el cálculo de los esfuerzos
en la cimentación y para la determinación del refuerzo. La reacción del
suelo, sin amplificar, está constituida por el peso de 1ü zapata, el peso del
suelo. las cargas aplicadas directamente sobre el suelo (sobrecarga, peso
del piso. etc.) y las cargas provenientes de la columna o mnuro.
Las tres primeras son ocasionadas por cargas uniformemente distribuidas
sobre la cimentación mientras que la última, por una carga concentrada.
Por ello, las primeras no generan esfuerzos de flexión y corte sobre la
estructura, pues la acción se opone a la reacción, mientras que la última sí
(ver figura 7).
Las cargas que provienen de la columna o muro son
amplificadas y con ellas se determina la reacción amplificada
del suelo. Estrictamente, el cálculo de los esfuerzos en la
cimentación se debe efectuar con la distribución de la reacción
que presente el suelo.
Sin embargo, por simplicidad, se asume que la presión del
suelo es uniforme e igual al máximo esfuerzo que presenta el
terreno, como se aprecia en la figura 8. Esta suposición es
conservadora y simplifica el cálculo en terrenos granulares.
Verificación del corte
Para el diseño par corte, las cimentaciones se pueden estudiar
como vigas chatas y anchas, o como losas con comportamiento
en dos direcciones. El primer caso, se denomina corte por
flexión y el segundo, corte por punzonamiento.
El corte por flexión está relacionado al comportamiento
unidireccional de la cimentación mientras que el corte por
punzonamiento se relaciona con el comportamiento de la losa
en dos direcciones.
Por lo general, no se coloca refuerzo por corte en
cimentaciones sino se verifica que el concreto solo soporte los
esfuerzos. En caso de ser necesario, se incrementa el peralte de
la zapata.
Figura 7. Reacción del suelo ante las cargas aplicadas
Figura 8. Reacción del suelo asumida para el diseño.
Corte por flexión
La resistencia del concreto al corte por flexión es:

(7)

La ubicación de la sección crítica depende de la naturaleza de la cimentación. Si se trata


de una columna. muro o pedestal solidario a la zapata, se ubicará a d de su cara. Para
columnas con plancha de base de acero, se ubicará a d de la sección media entre la cara
de la columna o pedestal y el borde de la plancha.
Si es un muro, columna de albañilería o un elemento no solidario con la cimentación. la
sección crítica se ubicará a d de la sección entre el eje del muro y su cara. La fuerza
cortante aplicada (Vu) será igual a la resultante de la reacción amplificada del suelo que
actúa fuera de la sección crítica (ver figura 9). Si la columna tiene forma circular o
poligonal. es posible definir una sección cuadrada de igual área. para ubicar las
secciones críticas.
Figura 9. Sección crítica pare el diseño del corte por flexión.
Corte por Punzonamiento
La resistencia del concreto al corte por punzonamiento es igual a la menor
determinada a través de las siguientes expresiones:
La sección crítica en este caso está definida por cuatro rectas paralelas a los lados
de la columna, ubicadas a d/2 de la cara. Si existe plancha de base, se ubicará a d/2
de la sección central entre la cara de la columna y el borde de la plancha.
Si la columna es de albañilería o no solidaria a la cimentación, la sección crítica se
ubicará a d/2 de la línea media entre el eje y el borde de la columna. El corte
aplicado (Vu) será la resultante de la presión amplificada del suelo aplicada en la
zona achurada mostrada en la figura 10.

Figura 10. Sección critica para el diseño del corte por


punzonamiento
Al margen de las solicitaciones de corte. el código recomienda que la altura
de la cimentación por encima del refuerzo inferior sea mayor que 15 cm.
para zapatas sobre terreno y 30 cm para zapatas sobre pilotes, lo que es
importante en zapatas de sección transversal trapezoidal o escalonada.
Refuerzo longitudinal por flexión
La cimentación funciona como una losa sometida a flexión en dos
direcciones. El diseño del refuerzo se efectúa considerando la flexión en
cada dirección independientemente. analizando la zapata como un volado.
La sección crítica para el diseño por flexión se ubica en la cara de la
columna, pedestal o muro si éstos sor, de concreto. En el caso de muros de
albañilería o elementos no solidarios a la cimentación se encuentra al
centro de la cara del muro y su eje central. Si se trata de columnas con
plancha de base, la sección crítica se ubica a la mitad entre la cara de la
columna y el borde de la plancha (ver figura 11 ).
Figura 11. Sección crítica para el diseño del refuerzo por
flexión.
El refuerzo longitudinal debe distribuirse uniformemente a todo lo largo de
la cimentación. En el caso de zapatas rectangulares, el refuerzo paralelo a
la dirección mayor debe ser uniforme.
Sin embargo. el perpendicular a éste debe concentrarse debajo de la
columna, en una franja de ancho igual a la menor dimensión de la zapata.
La fracción del refuerzo que debe ubicarse en esta región está determinada
por la siguiente expresión:
El acero restante se distribuye en el resto de la cimentación, pero cuidando
que no sea menor que el refuerzo mínimo. El código indica que se debe
tomar el correspondiente a losas es decir.
Asmín=0,0018bh
El refuerzo longitudinal debe anclarse siguiendo los criterios presentados
para el desarrollo del acero negativo. Si el volado de la zapata es mayor
que 1d, las barras podrán colocarse rectas.
Si lo anterior no se cumple y la longitud del volado es mayor que la
longitud de anclaje del gancho estándar, entonces el refuerzo podrá
terminarse en gancho. En caso que el volado sea menor que ldh, se deberá
desarrollar hacia arriba la longitud de anclaje.
En la figura 12 se muestran los diversos tipos de anclaje para el refuerzo
longitudinal de la cimentación.
Figura 12. Tipos de anclaje del refuerzo longitudinal en cimientos
Verificación de la conexión Columna-Zapata y desarrollo del refuerzo
Las cargas que se trasmiten a través de las columnas y muros deben ser
adecuadamente transferidas a la cimentación. Esta transferencia se efectúa
a través del concreto y en caso de ser necesario haciendo uso de refuerzo.
Para la transferencia de fuerzas, el concreto trabaja a compresión pura. El
aplastamiento en la superficie de contacto entre columna y cimiento no
deberá exceder la resistencia dada por la expresión que se reproduce a
continuación:

(12)
 donde ϕ es igual a 0.65 pues se está analizando aplastamiento en el
concreto y . Si la carga última aplicada excede la resistencia determinada a
través de (12) entonces es necesario hacer el uso de refuerzo vertical para
resistir la fuerza adicional. Este acero debe ser capaz de transmitir la
compresión que excede la resistencia del concreto y trabaja al esfuerzo de
fluencia. El área de acero requerida será:
En caso que la columna esté sometida a momentos flectores pequeños que no
generan tracción en el elemento, el área de acero requerida para la transferencia de
esfuerzos a la cimentación se determina con el procedimiento anterior, pero se
utiliza el mayor esfuerzo de compresión en la sección. Si el momento es alto, como
el proveniente de una condición de carga que incluye sismo es conveniente anclar a
tracción y compresión todo el refuerzo de la columna en la cimentación.
Para el primer caso se hace uso de ganchos y para el segundo se verifica que la
porción recta de la varilla sea mayor que su longitud de anclaje a compresión,
puesto que el gancho no es efectivo cuando el acero está comprimido. Por lo
general, la última condición es más crítica. En la figura 13 se presenta más
claramente esta situación.

Figura 13. Peralte de la zapata requerido para garantizar


el adecuado anclaje del refuerzo de la columna
La fuerza cortante en la base de la columna o muro se transmite a la cimentación
por corte-fricción y el refuerzo se calcula a través de los procedimientos de diseño
por cortante vistos en diseño de vigas.
El refuerzo perpendicular a la superficie de contacto puede estar constituido por el
acero longitudinal de la columna que penetra en la cimentación o por dowels o
bastones de acero como los mostrados en la figura 14.
Este acero no deberá ser de denominación mayor a la #11. Si la columna o muro
cuenta con varillas longitudinales #14 o #18, se empleará obligatoriamente
bastones de menor diámetro para reforzar la superficie de contacto columna-
cimentación.
Estos deberán estar embebidos en el cimiento una longitud igual a su longitud de
anclaje y en la columna una distancia igual a la mayor entre la longitud de
empalme del bastón y la longitud de anclaje de la varilla #14 o #18. Los empalmes
entre bastones y refuerzo longitudinal deberán satisfacer los requisitos de
empalmes en columnas.
En columnas y pedestales, el área de refuerzo en la interfase no será menor que
0.005 veces el área bruta de la columna o pedestal. Para muros, el área mínima de
refuerzo no será menor que la cuantía mínima vertical de muros.

Figura 12.14. Transmisión de las cargas de la columna a la


cimentación
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica y fuentes de imágenes:

1. Diseño de Estructuras de Concreto Armado–


Teodoro E. Harmsen. 5ta Edición (2017).
2. Otras imágenes mostradas en las presentas
diapositivas: Fuentes de internet diversas.

También podría gustarte