0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

NOMENCLATURA2

Cargado por

Kevin Haro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas14 páginas

NOMENCLATURA2

Cargado por

Kevin Haro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

NOMENCLATURA

ING. OSCAR YEPEZ


COMPUESTOS METAL METAL

 Los compuestos metal-metal, o


compuestos intermetálicos, reciben el
nombre general de aleaciones, y
presentan composiciones que no guardan
relación con las reglas de valencia.
HIDROXIDOS
 HIDRÓXIDOS.

 Combinación de los metales con el ion hidróxido,


OH− , que actúa con nº de oxidación (-1).
 • Debido a su carácter básico reciben el nombre de
bases.
 • Se formulan y nombran siguiendo las normas
básicas y empleando la palabra genérica hidróxido.
HIDROXIDOS
OXOACIDOS

 Compuestos que manifiestan carácter ácido y que


contienen oxígeno en su molécula.
 • Fórmula general: HaXbOc
 X: casi siempre un no metal y a veces un metal de
transición que utiliza sus números de oxidación más
altos.
OXOACIDOS
 La fórmula de los oxoácidos se obtiene sumando agua a la
molécula del correspondiente anhídrido (óxido ácido) y
simplificando cuando sea posible.
 • Se sustituye la palabra anhídrido por la de ácido.
 Ejemplos:
 Cl2O + H2O → H2Cl2O2 → HClO anhídrido hipocloroso + agua = ácido hipocloroso
 Cl2O3 + H2O → H2Cl2O4 → HClO2 anhídrido cloroso + agua = ácido cloroso
 Br2O5 + H2O → H2Br2O6 → HBrO3 anhídrido brómico + agua = ácido brómico
 Cl2O7 + H2O → H2Cl2O8 → HClO4 anhídrido perclórico + agua = ácido perclórico
 SO3 + H2O → H2SO4 anhídrido sulfúrico + agua = ácido sulfúrico
OXOACIDOS
NOMENCLATURA IUPAC
 El nombre del ácido se obtiene indicando el nº de átomos
de oxígeno (oxo) con prefijos numerales griegos; a
continuación, el nombre del átomo central (X) terminado
en ato, y el nº de oxidación del átomo central mediante la
notación de Stock; el nombre finaliza con la expresión de
hidrógeno.
 Ejemplos:
 HClO4 tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno
 HBrO3 trioxobromato (V) de hidrógeno
 H2CrO4 tetraoxocromato (VI) de hidrógeno
TIOACIDOS
 Oxoácidos en los que se ha sustituido uno o más grupos
oxígenos (O 2−) por azufre (S 2−).
 • Se nombran como el oxoácido introduciendo el prefijo
tio. El nº de átomos de S introducidos se indica mediante
prefijos.
 Ejemplos:
 H2SO4 H2S2O3 (H2SO3S)
Se nombra con los mismos criterios, indicando el nº de átomos de S (tio)
con prefijos.
Ejemplos:
H3PO2S2 dioxoditiofosfato (V) de hidrógeno
H2S2O3 ó H2SO3S trioxotiosulfato (VI) de hidrógeno
PEROXOACIDOS
 Oxoácidos en los que se ha sustituido un oxígeno (O 2−) por un
grupo peroxo (O ) 2 2 − .
 • Se nombran anteponiendo el prefijo peroxo.
SALES NEUTRAS
 El anión procede de un ácido que ha perdido todos sus hidrógenos.
 • Ya hemos estudiado las sales haloideas (compuestos binarios
metal-no metal).
 Ejemplos: FeF3 , CuI2 , Ni2S3 , AgBr .
 • Si el anión procede de un oxoácido, que ha perdido todos sus
hidrógenos, las sales correspondientes se llaman oxisales neutras.
 Ejemplos:
 cromato de cobre (II) Cu2(CrO4)2 ó CuCrO4
 clorato de hierro (III) Fe(ClO3)3
SALES ACIDAS
 SALES ÁCIDAS.
 El anión conserva algún hidrógeno del ácido de procedencia; por tanto, sólo forman sales
ácidas los ácidos que contienen 2 o más hidrógenos.
 • Se nombran igual que las sales neutras anteponiendo los prefijos hidrógeno, dihidrógeno,
etc., según el número de hidrógenos que queden sin substituir.
 Ejemplos:
 KHSO4 hidrógenosulfato de potasio, hidrógeno tetraoxosulfato (VI) de potasio
 CaHPO4 monohidrógenofosfato de calcio, monohidrógenotetraoxofosfato (V) de calcio
 NaH2PO4 dihidrógenofosfato de sodio, dihidrógenotetraoxofosfato (V) de sodio
 AgHS hidrógenosulfuro de plata
 Cu(HSO4)2 hidrógenosulfato de cobre (II), hidrógenotetraoxosulfato (VI) de cobre (II),
 bis[hidrógenotetraoxosulfato (VI)] de cobre
 Ba(H2PO4)2 dihidrógenofosfato de bario, dihidrógenotetraoxofosfato (V) de bario,
 bis[dihidrógenotetraoxofosfato (V)] de bario
SALES DOBLES Y TRIPLES

 Son sales en las que hay más de un catión y/o más de un anión.
 • Al nombrar estas sales se citan primero todos los aniones, en orden
alfabético, y después todos los cationes, también en orden alfabético,
sin tener en cuenta los prefijos. Después del nombre del anión
 se puede añadir el adjetivo doble, triple, etc, (nº de especies
catiónicas).
 • Las fórmulas se escriben situando los cationes delante de los
aniones y teniendo en cuenta las siguientes reglas:
 a) Los cationes de igual carga se sitúan en orden decreciente de
números atómicos, colocando al final los cationes poliatómicos.
 Si los cationes tienen distintas cargas se colocan en orden creciente
de cargas.
SALES DOBLES Y TRIPLES

 b) Los aniones se sitúan en el orden siguiente:


 1º) H −
 2º) O 2 −
 3º) OH −
 4º) Otros aniones inorgánicos monoatómicos, en el orden ya visto en los compuestos
 no metal-no metal: B, Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, F.
 5º) Aniones inorgánicos formados por dos o más elementos, diferentes del OH −,
 situando primero los de menor número de átomos.
 6º) Aniones orgánicos.
 Ejemplos:
 KMgCl3 cloruro (doble) de magnesio-potasio
 KNaCO3 carbonato (doble) de potasio-sodio, trioxocarbonato (doble) de potasio-sodio
 CsBa(NO3)3 nitrato (doble) de bario-cesio, trioxonitrato (V) de bario-cesio,
 tris[trioxonitrato (V)] de bario-cesio
SALES BASICAS
 Son sales dobles que contienen los aniones O 2− y OH −.
 • Se nombran y formulan igual que las sales dobles, pues realmente son
un caso particular de aquellas. También con los prefijos oxi e hidroxi.
 Ejemplos:
 Mg(OH)Cl cloruro-hidróxido de magnesio, hidroxicloruro de magnesio
 BiOCl cloruro-óxido de bismuto, oxicloruro de bismuto
 PbOCO3 carbonato-óxido de plomo (IV), oxicarbonato de plomo (IV)
 Cu2(OH)PO4 hidróxido-fosfato de cobre (II), hidroxifosfato de cobre
(II)
 Co4(OH)6SO4 hexahidróxido-sulfato de cobalto (II),
hexahidroxisulfato de cobalto (II)

También podría gustarte