Semana #13 Mecanizado de Elemento de Transmisión

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Viceministerio de Instituto de Educación Superior

Dirección General de
Políticas para la Tecnológico Público De las Fuerzas
Educación y Doctrina
Defensa Armadas

MECANICA DE PRODUCCION
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN I

Docente: Joel Diogenes Zambrano Falcon


Viceministerio de Instituto de Educación Superior
Dirección General de
Políticas para la Tecnológico Público De las Fuerzas
Educación y Doctrina
Defensa Armadas

Mecanizar elementos mecánicos, aplicando


todas las operaciones del torneado,
considerando la calidad, la precisión y la
funcionabilidad

Sesión Nº13
Mecanizado de elemento de transmisión

Docente: Docente: Joel Diogenes Zambrano Falcon


TÉCNICAS PARA CILINDRAR CÓNICO
 Los cuerpos de revolución de forma cónica
pueden
ser obtenidos por distintos procedimientos:
 Torneado de conos con el
carro superior
 Tornado cónico con ayuda
de la regla guía
 Torneado de conos
con
desplazamiento del cabezal móvil
Porta Herramientas con cono
Morse
AJUSTE DEL CARRO SUPERIOR CON AYUDA DEL
LIMBO
Torneado de GRADUADO
conos con el carro superior :
 El carro superior ha de desplazarse en la dirección
generatriz del cono. de la El procedimiento se
mecanizado de conos cortospresta
porquepara
el camino
el lateral
del

 El avance ha de ser
accionado a mano y
puede resultar poco
limpia la superficie de la
pieza.
AJUSTE DEL CARRO SUPERIOR CON LA AYUDA DE
UN MODELO
TORNEADO CONICO CON AYUDA DE
LA
 Con la regla guía de que REGLA
van provistas GUIA
algunos tornos se pueden
tornear cuerpos cónicos hasta un ángulo de ajuste de 10º
empleándose el avance automático.
 Ajuste de la regla guía. Sobre el carro del dispositivo para
torneado cónico se halla un arco graduado. La regla se ajusta de
acuerdo con el ángulo de ajuste.
TORNEADO DE CONOS CON
DESPLAZAMIENTO DEL CABEZAL MOVIL
 La pieza se coloca entre puntas. Si la punta del cabezal móvil
está desplazada lateralmente respecto al centro, al moverse
el carro portaherramientas longitudinalmente, da lugar a una
forma cónica. Tiene la ventaja de que se puede trabajar con
el movimiento del avance automático..
 Recomendación:
 El desplazamiento de la
punta del cabezal
no debe ser superiormóvil
a
1/50 de la longitud de la
pieza, que en
ya caso las
contrario puntas una
tendrían
muy forzada. posición
CALCULO DEL DESPLAZAMIENTO

 Hay que distinguir dos casos:


a) La distancia entre puntos L coincide con la
longitud l del cono.
b) V = (D-d) / 2
b)La longitud l del
cono es mascorta que la
distancia L entre puntas.

Ejemplo:
Se necesita construir un Cono con desplazaminto de la contrapunta
y se necesita saber cuanto se tiene que correr la contrapunta con
respecto al centro de eje del torno, sabiendo que:
D = 50 m.m. d = 43 m.m.
L = 250 m.m. l = 140 m.m. 250

Solución :
50 43
e = (D – d)/2 x L/l
e = (50 – 43)/2 x 250/140
e = 6.25 m.m.
140

Ejemplo:
La construcción de un cono requiere saber cual es el desplazamiento de
la contrapunta,sabiendo que debe tener un D = 60 m.m. y d = 36 m.m.
Solución:
e = (D – d) / 2
e = (60 – 56) / 2 60 56
e = 2 m.m.
MEDICION DE CONOS
 Conicidad.- Se llama conicidad C de un cono al aumento o
disminución que experimenta su diámetro por unidad de
longitud. Por consiguiente podemos escribir:

 C = (D-d) / L = 1 /(L / D-d) = 1/K


 Siendo K la longitud que corresponde a 1
mm de
adelgazamiento del diámetro.
 La conicidad se puede expresar en forma fraccionaria, en
forma decimal o en tanto por ciento

D D d
α α

L L
Ejemplo:
Datos: D = 33mm, d = 30mm. Conicidad 1:15;
Conociendo los diámetros y la Conicidad, puede calcularse
la altura del cono.
Solución: Conicidad = (D – d)/L
Para hallar la altura del cono se empieza por hallar la
diferencia
entre los diámetros extremos:
Para D1–mm d = de
33mm
diferencia,
– 30mmla = altura
3mm es de
1/15
15mm.
= 0.0667 = (D – d)/L = 3 / L L = 45 m.m.
Para 3 mm. de diferencia, la altura es de 3*15mm. =
45mm
EJEMPLO DE CALCULO
 Las dimensiones de un cono son: D = 80 mm, d = 60 mm, y
L = 200 mm; Calcular:
 a) La conicidad en forma decimal
 b) La conicidad expresada en %
 c) La conicidad expresada en forma fraccionaria.

Solución:
 a) C = (D-d) / L = (80-60) / 200 = 20 / 200 = 0,1

 b) C = 0,1 x 100 = 10%

 c) C = 20 / 200 = 1/10
ANGULO DE AJUSTE DE UN CONO

 Es el ángulo α formado por el eje del cono y


su
generatriz. Su calculo se hace mediante la
expresión:

 tang α/2 = C/2 =( (D-d) / L ) / 2 = (D-d)/2L


Ejemplo:
Calcular el ángulo de posición œ/2 del siguiente caso:

tg œ/2 = (D-d) / 2 L = (50 – 45) / 2 x


100 tg œ/2 = 5/200 = 0.025

Según tabla = tg 1º 30' = 0.0262


Torneado de roscas exteriores
ROSCADO DE PIEZAS
 Empleo de piezas roscadas:
 a) Como tornillos de fijación, para unir y
fijar piezas.
 b) Como tornillos de movimiento.
 En las piezas roscadas constituyen
un mecanismo completo el perno o
husillo roscado (rosca exterior) y la
tuerca (rosca interior).

Rosca Derecha Rosca Izquierda


Rosca interior o
Rosca exterior o
hembra
macho
1 Fondo o base Cresta o vértice
2 Cresta o vértice Fondo o base
3 Flanco Flanco
4
Diámetro del núcleo Diámetro del
5 taladro Diámetro exterior Diámetro
6 interior
7 Profundidad de la rosca
Paso

Para efectuar el roscado hay que realizar previamente las siguientes


tareas:
• Tornear previamente al diámetro que tenga la rosca
• Preparar la herramienta de acuerdo con los ángulos del filete de la
rosca.
• Establecer la profundidad de pasada que tenga que tener la rosca hasta
conseguir el perfil adecuado.
Roscado en
torno paralelo
En la figura se observa cómo partiendo de una barra hexagonal se
mecaniza un tornillo. Para ello se realizan las siguientes operaciones:

1 2

3 4

1. Se cilindra el cuerpo del tornillo dejando la cabeza hexagonal en sus


medidas originales.
2. Se achaflana la entrada de la rosca y se refrenta la punta del tornillo.
3. Se ranura la garganta donde finaliza la rosca junto a
la cabeza del tornillo.
4. Se rosca el cuerpo del tornillo, dando lugar a la pieza finalizada.
Este mismo proceso se puede hacer partiendo de una barra larga, tronzando finalmente la parte
mecanizada.
CARACTERISTICAS DE LAS ROSCAS

 Paso de una rosca.- La vuelta sencilla de una


rosca alrededor del cilindro se llama espira. El
camino recorrido en dirección axial se llama
paso de la rosca.

 Ejemplo: Con un paso de 5 mm se desplazará


el perno roscado 5 mm cuando se le da una
vuelta dentro de la tuerca.
ROSCAS DE UNO O VARIOS FILETES
 La rosca de un solo filete o paso tiene un
solo
principio de rosca. La de dos filetes tiene dos
entradas o arranques de rosca, etc.
APLICACIONES DE LAS ROSCAS DE VARIOS
FILETES

 Las roscas de varios filetes se hacen


necesarias cuando con un corto giro se quiere
obtener un
gran avance en dirección axial, como ocurre,
por ejemplo, en las prensas de husillo, prensas
de volante que son usadas en forja, etc.
ROSCAS NORMALIZADAS.
La forma y dimensiones de las roscas estan fijadas por normas para los siguientes tipos de roscas.

 Rosca triangular.- Estas producen un gran esfuerzo y no soltarse


por si solas, por lo tanto son adecuadas, para los tornillos de fijación.
 Están normalizadas la rosca métrica, rosca whitworth,
rosca fina, rosca para tubos.
 Designación de las roscas:
 M 12; quiere decir rosca métrica, el ángulo de los flancos
es 60º, de diámetro igual a12 mm. Y su paso está normalizado.
 M 50 x 2; quiere decir rosca métrica fina de 50 mm de diámetro y 2
mm de paso.
 W 99 x ¼ ; quiere decir rosca fina whitworth, el ángulo de los
flancos es 55º, de diámetro igual a 99 mm y su paso igual a ¼”.
Rosca Trapecial.- Se presta bien para tornillos de movimiento, el
ángulo de los flancos es 30º.
 Designación de las roscas:
Tr 30 x 6, quiere decir rosca trapecial de 30 mm de diámetro y 6
mm de paso.
 Tr 40 x 12 ( 2 filetes)
 Rosca de Sierra.- se emplea en el
caso de fuerte presiones unilaterales
como por ejemplo, en los husillos de
presión de prensas.
 Designación de la rosca:
 S 50 x 8, quiere decir rosca de sierra
de diámetro igual a 50 mm y 8 mm de
paso.

Rosca Redondeada.- En virtud de


su perfil, esta rosca resulta poco
sensible a deterioros, se emplea para
husillos de válvulas,
acoplamientos ferroviarios, roscas de
mangueras.
Designación de la rosca:
Rd 50 x 1/6”, quiere decir
rosca redonda de diámetro igual
a 50 mm y
Rosca Métrica
METRICA PASO METRICA PASO METRICA PASO
FINO FINO NORMAL
Medida Nominal Medida Nominal Medida Nominal
Dext x paso Dext x paso Dext x paso
M 2.5 x 0.35 M 25 x 1.5 M 1.6 x 0.35
M 3 x 0.35 M 25 x 2 M 1.7 x 0.35
M 3.5 x 0.35 M 26 x 1.5 M 2 x 0.4
M 4 x 0.5 M 27 x 1 M 2.2 x 0.45
M 5 x 0.5 M 27 x 1.5 M 2.3 x 0.4
M 6 x 0.75 M 27 x 2 M 2.5 x 0.45
M 7 x 0.75 M 28 x 1 M 2.6 x 0.45
M 8 x 0.75 M 28 x 1.5 M 3 x 0.5
M 8 x 1 M 28 x 2 M 3 x 0.6
M 9 x 0.75 M 30 x 1 M 3.5 x 0.6
M 9 x 1 M 30 x 1.5 M 4 x 0.7
M 10 x 0.75 M 30 x 2 M 4 x 0.75
M 10 x 1 M 32 x 1.5 M 4.5 x 0.75
M 10 x 1.25 M 32 x 2 M 5 x 0.75
M 11 x - M 33 x 1.5 M 5 x 0.8
M 11 x 0.75 M 33 x 2 M 5 x 0.9
M 12 x 1 M 34 x 1.5 M 5 x 1
M 12 x 1 M 35 x 1.5 M 5.5 x 0.9
M 12 x 1.25 M 35 x 2 M 6 x 1
M 13 x 1.5 M 36 x 2 M 7 x 1
M 14 x 1 M 36 x 3 M 8 x 1.25
M 14 x 1 M 38 x 1.5 M 9 x 1.25
M 14 x 1.25 M 38 x 2 M 10 x 1.5
M 15 x 1 M 39 x 1.5 M 11 x 1.5
M 15 x 1.5 M 39 x 2 M 12 x 1.75
Rosca Unificada y Whitworth

UNIFICADA PASO WHITWORTH PASO


WHITWORTH PASO NORMAL
FINO FINO
Medida Nominal
Medida Nominal Dext - Nº H/'' Medida Nominal
Dex - Nº Dext - Nº H/''
t W 1/16 '' - 60
(.06
Nº 0 0'') - 80 UN BFS 3/16'' - 32
W 3/32'' - 48
C
(.07 BFS 7/32'' - 28
Nº 1 3") - 72 UN W 1/8'' - 40
C
BFS 1/4'' - 26
(.08 W 5/32'' - 32
Nº 2 6") - 64 UN
C BFS 9/32'' - 26
W 3/16'' - 24
(.09
UNIFICADA PASO Nº 3 9") - 56 UN BFS 5/16'' - 22
C W 7/32'' - 24
NORMAL
(.11
Nº 4 2") - 48 UN BFS 3/8'' - 20
W 1/4'' - 20
C
Medida Nominal (.12 BFS 7/16'' - 18
Nº 5 5") - 44 UN W 5/16'' - 18
C
(.13 BFS 1/2'' - 16
W 3/8'' - 16
Nº 6 8") - 40 UN
- Nº H/'' C BFS 9/16'' - 16
(.16 W 7/16'' - 14
Nº 8 4") - 36 UN
C BFS 5/8'' - 14
W 1/2'' - 12
(.112 (.19 BFS 11/16'' - 14
4 ") - 40 UNC Nº 10 0") - 32 UN W 9/16'' - 12
C
(.21 BFS 3/4'' - 12
W 5/8'' - 11
Nº 12 6") - 28 UN BFS 13/16'' - 12
C W 3/4'' - 10
(.125
5 ") - 40 UNC BFS 7/8'' - 11
W 7/8'' - 9
BFS 1'' - 10
W 1'' - 8

(.138
6 - 32 UNC
MECANISMO PARA EL ROSCADO
 Pc = paso de la rosca a tallar
 P = paso de rosca del tornillo patrón
 Z1 = número de dientes de la rueda motríz
 Z2 = número de dientes de la rueda conducida
 Z = rueda intermedia sin influencia, tiene un número de
dientes
arbitrario.
 TE = tren de engranajes
 TE = Pc / P = Pc / P = Z1/Z2 = (Z1xZ2) / (Z3xZ4)
Ejemplo:
La rosca de la pieza debe tener 2 m.m. de paso y la del husillo
de roscar tiene 6 m.m. Calcular las ruedas de cambio
Ruedas de cambio disponible son: 20, 25, 30, 45, 60, 75, 80, 85
• 90, 100, 110, 120, 140, 150.
TE = Pc / P = 2 /6 = 2 x 5 / 6 x 5
Solución: • = 10 / 30
•= 10 x 3 / 30 x 3 Z1 / Z2 = 30 / 90

• Z1 = 30 Z2 = 90
Ejemplo:
Rosca de la pieza :M20, rosca del usillo de roscar : 8 m.m.
de paso. Calcular las ruedas de cambio.
Ruedas de cambio disponible son: 20, 25, 30, 40, 45, 60,
75, 80,
85 90, 100, 110, 120, 140, 150.

Solución:
La rosca M20 tiene, según tablas, un paso de 2.5 m.m.

TE = Pc / P = 2.5 / 8 = 2.5x10/ 8x10


Z1 /Z2 = 25 / 80

Z1 = 25 y Z2 = 80
Ejemplo:

Rosca de la pieza: Rd 30 X 1/8” , rosca del husillo de


roscar :
¼” de paso
Ruedas de cambio disponible son: 20, 25, 30, 40, 45, 60, 75,
80,
85 90, 100, 110, 120, 140, 150.

Solución:
La rosca tiene un paso de 1/8”
TE = Pc
Z1 /=P4 =
= (1/8”)
4 x 10 /=(1/4”)
40 = 1x 4
Z2 8 8 x 10 80 8

Z1 = 40 1
dientes Z2 = 80

dientes
Ejemplo:
Rosca de la pieza : M16
Rosca del husillo de roscar : 4 hilos por pulgada.

Solución:
La rosca M16 tiene, según tabla, un paso de 2 mm. El paso del
husillo de roscar es de ¼”.
Si se pone en la fórmula, para el cálculo de las ruedas de
cambio, en lugar de 1” su equivalente en milímetro 25.4 mm., se
obtiene:

Pc / P = Z1 / Z2 = 2 mm. = 2 mm.
¼”
(25.4/4) mm.
= 2 x _4_ = _8_
Z1 = _8 x 5_25.4= _4025.4
Z2 25.4 x 5 127
Z1 = 40 dientes
Z2 = 127
EJEMPLO DE CÁLCULO
 Paso a construir = 1mm
 Paso del tornillo patrón = 12 mm
 Juego de ruedas dentadas intercambiables: 20; 25,
30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95,
100,
110, 120, 125, 127.
 Pc / P = (Z1 x Z2) / (Z3 x Z4)
 TE = Pc / P = 1 / 12 = (1 x 1) / (4 x 3)
 = [(1x20)x(1x30)] / [(4x20)x(3x30)]
 TE = (Z1 x Z2) / (Z3 x Z4) = (20 x 30) / (80 x 90)
Z1 = 30 Z2 = 30 Z3=80 Z4=90
Ejemplo :
En un torno que tiene un husillo patrón de 4 hilos por pulgada. Si el
tornillo patrón es de 4 hilos/pulgada, su paso es de 1pulgada/4 = ¼
pulg. = 6.35 mm. Calcular los engranajes necesarios para
construir un
tornillo de 6 mm. de paso.
Solución:
6 / 6.35 =Rdas. Ctoras. / Rdas. Cdas.
multiplicamos por 100
6 / 6.35 = 600 / 635
dicha fracción la descomponemos
600 = 10 x 60 y 635 = 5 x 127
Quedando así
10 x 60 /5 x 127
Multiplicamos el numerador 5 y 4
, el denominador 20 y 1
(10x5) x (60x4) / (5x20) x (127x1)
Quedando así
(50 x 120x2) / (100 x 127)
Factorizamos el 2
[(50x120) / (100x127)] x2
Taladrado de agujeros de centro
Mecanizado de chaveteros
¿Preguntas?
AS
C I
RA
G

También podría gustarte