Apunte - Sistema de Celdas Fotovoltáicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Pedro Jesús SISTEMA DE

Villanueva
Ramírez
CELDAS
FOTOVOLTÁICAS
20-I
Teoría y cálculo
Cabe aclarar que este material didáctico contiene un compendio de una serie de documentos obtenidos de
diferentes fuentes de consulta por lo que, excepto la parte de cálculo y ejemplos, no hay aportación original
por parte del profesor.

Al final de cada documento se indicara la referencia correspondiente a píe de diapositiva.


Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. (pp. 4)
Orbegozo , Carlos; Arivilca, Roberto (pp. 11)
Jorge M. Islas Samperio, Aarón Sánchez Juárez, Fabio Manzini Poli, Genice Grande Acosta, Fidel Carrasco González, Eric Zenón Olvera. Potencial de los sistemas fotovoltaicos en
México, pp. 24-31.
Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. (pp. 6,7)
La célula fotovoltaica
Una célula fotovoltaica es una unidad formada por materiales semiconductores capaces de producir, mediante una
unión P-N, una barrera de potencial que hace posible el efecto fotovoltaico. El tamaño de cada célula varía, desde unos
pocos centímetros cuadrados hasta 100 cm o más, y su forma es circular, cuadrada o derivada de estas dos geometrías.
Las células se interconectan entre sí en serie, para que los electrones expulsados de una célula sean recogidos por la
siguiente, comunicándoles energía adicional, a fin de lograr una diferencia de potencial para el circuito exterior que sea
adecuado para efectos prácticos (entre 6y 24).
Módulo de silicio monocristalino
Tipos de células Atendiendo a la naturaleza y las características de los materiales semiconductores, las células
fotovoltaicas se pueden clasificar en varios grupos:

• De silicio puro monocristalino. Es la más común y la primera que se produjo industrialmente mediante un cristal
obtenido con el proceso Czochralski. Su rendimiento máximo no supera el 15 por ciento.
• De silicio policristalino. Se obtiene de un sólido formado por pequeños cristales o granos de silicio. Su rendimiento,
lo mismo que su precio, es algo menor que las de silicio monocristalino.
• De película delgada. Se produce una fina capa de l o 2 mm de material semiconductor, que se deposita sobre un
sustrato adecuado y forma un módulo continuo que no requiere interconexiones interiores. La película delgada que Módulo de silicio policristalino
más se produce es la de silicio-hidrógeno (TFS). Asimismo, existen otras clases de películas delgadas como la de
cobre, lidio y selenio (CIS) o combinaciones más sofisticadas.

El panel solar
Al conjunto formado y ensamblado por la interconexión de un determinado número de células fotovoltaicas, con el fin
de producir tensiones de 6, 12 o 24 V y protegido contra los agentes exteriores, se le denomina panel o módulo
fotovoltaico. Para producir un módulo de 12 V o 24 V y protegido contra los agentes exteriores. Se le denomina panel o
módulo fotovoltaico.

Para producir un módulo de 12 V nominales se necesitan entre 30 y 40 células, de acuerdo con las características de las Módulo de película delgada (amorfa)
mismas.
https://solar.eyr.mx/diferencia-entre-los-paneles-solares-
monocristalinos-policristalinos-y-de-pelicula-delgada/
Características y tipos de paneles fotovoltaicos
Las características eléctricas, como las de construcción, cambian de un módulo a otro. Los aspectos más significativos serán válidos para las diversas
variantes que existen en el mercado.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Los paneles adoptan formas cuadradas o rectangulares, con áreas de 0.1 m2 a 1 m2, o más. El grueso total, sin incluir el marco de protección, no supera
los 3 cm. Su peso oscila entre los 12 y 14 kg/m2, y son capaces de sufrir ligeras deformaciones para adaptarse a los esfuerzos mecánicos a que pudieran
verse sometidos.

Un módulo se compone de:


• 1) Un marco de acero inoxidable o aluminio anodizado que sujeta el conjunto rodeándolo en todo su perímetro
• 2) Una cubierta de cristal templado.
• 3) Células fotovoltaicas interconectadas.
• 4) Varias capas de material encapsulante de silicón u otros productos orgánicos.
• 5 ) Una o varias cubiertas protectoras posteriores de vidrio, TEDLAR o de algún otro material análogo.

Cabe señalar que los contactos eléctricos posteriores deberán asegurar una perfecta hermeticidad cuando se lleven a cabo las conexiones exteriores o
las conexiones entre otros módulos. Algunos paneles también llevan preparada una toma de tierra, que será preciso usar cuando la potencia total sea
considerable.

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
La respuesta de un módulo frente a la radiación solar estará determinada por la de las células que lo toman, descritas con los siguientes parámetros:
• Corriente de corto circuito (icc): intensidad máxima de la corriente puede obtener de un módulo bajo determinadas condiciones, con caída de
potencia nulo (V = 0).
• Voltaje a circuito abierto (V): voltaje máximo que se puede medir, sin permitir que pase corriente alguna entre los bornes de un módulo en
condiciones de circuito abierto (I = 0).
𝑃𝑀 𝑖𝑀 𝑉 𝑀
  =
𝐹𝐹 =
( 𝐼 𝑐𝑐 𝑉 𝑐𝑎 ) ( 𝐼 𝑐𝑐 𝑉 𝑐𝑎 )
• Corriente (I): a un determinado voltaje (V), un panel produce
una determinada corriente eléctrica que fluye a través de un
circuito externo que une los bornes del mismo y posee una
determinada resistencia R. Si la diferencia de potencial entre los
bornes es V, se dice que la intensidad de la corriente i se
produce a un voltaje V.
• Potencia máxima (PM): la intensidad i tendrá un cierto valor
comprendido entre 0 e icc, correspondiéndole un voltaje V que
tomará un valor entre 0 y Vca. Dado que la potencia es igual al
voltaje por la intensidad, ésta será máxima únicamente para un
par de valores i, V, en principio desconocidos.
• Eficiencia total del módulo: cociente entre la potencia eléctrica
producida por el módulo y la potencia de la radiación solar
incidente sobre el mismo. Comportamiento eléctrico de un módulo fotovoltaico.
• Factor de forma: forma de la curva definida por las variables i, V. Fuente: https://tecnosolab.com/noticias/caracteristicas-electricas-de-los-paneles-solares/

Eficiencia de las celdas solares por tipo de tecnología

Monocristalino 12-15%

Policristalino 11-14%

Amorfo 69%

Teluro de cadmio 79%


Cardozo Piña, Alberto. Cálculo Y Diseño De Sistema Solar Fotovoltaico Para Uso Doméstico. Tesina. UNAM. pp. 15-17
una instalación fotovoltaica
aislada de la red.
Una instalación fotovoltaica
aislada de la red consta, en
general, de los siguientes
elementos:
Sistema de generación: Paneles
solares fotovoltaicos y
estructura de sustentación.
Sistema de
almacenamiento: Batería.
Sistema de
regulación: Regulador.
Sistema de conversión
corriente continua-alterna (CC-
AC): Inversor u ondulador
(opcional)
Sistema de protección para
personas y equipos: Fusibles,
magnetos, diferenciales, etc..
Sistema de cableado:
Interconexión de sistemas y
distribución a consumos.

Orbegozo , Carlos; Arivilca, Roberto (pp. 18-27)


Cálculo del consumo de energía
Conceptualmente, el cálculo de la energía de consumo es sencillo. En el caso de una
instalación de energía solar fotovoltaica autónoma (aislada de la red), es fundamental
un correcto dimensionamiento tanto para poder abastecer con garantías la demanda
energética que tengamos, como también para acotar el coste económico de la
instalación.
A continuación se indica una secuencia de pasos para llevar a cabo el cálculo de un 4910
sistema celdas fotovoltaicas aislada.
Paso 1. Cálculo de los consumos eléctricos promedios estimados por día del edificio,
en Wh/día Para obtener este parámetro basta multiplicar la potencia de cada aparato
eléctrico o lámpara a utilizar por el numero de horas de su utilización respectivamente
(h/día). También se obtiene este parámetro tomando directamente el valor del
consumo energético del aparato eléctrico en la etiqueta energética correspondiente
(solo en aparatos de eficiencia energética); o también realizando los cálculos
anteriores en función de la corriente de consumo de cada equipo (A) en vez de la
potencia (W), aplicando la ley de Ohm. Hay que tomar en cuenta que el consumo
promedio del edificio son los consumos de los departamentos más los consumos
generados por las áreas comunes, tanto interiores como exteriores del edificio como
pasillos, escaleras, bodegas, estacionamiento, jardines, corredores, etc.
“En cargas resistivas como los focos, la corriente se obtiene de dividir la potencia (W)
entre el voltaje, por ejemplo 2000 W/127 V= 15.7 A. En el caso de motores, la Tabla
430-148 de la NOM nos proporciona las corrientes según potencias. La potencia de
cargas desconocidas o de motores se especifica en VA en lugar de watts”.
Cabe aclarar que la carga total instalada se le debe aplicar los Factores de demanda
indicados en la Tabla 220-11 de la NOM. que indica que para unidades de vivienda se
deben de considerar los primeros 3000 VA al 100% y los restantes al 35%.

Paso 2. Radiación solar diaria disponible


Para obtener la radiación solar incidente, se pueden utilizar tablas con estimaciones ya
existentes. Una buena fuente de estas estimaciones son las proporcionadas por los
SMN; como ejemplo se tiene la tabla de la diapositiva 8 donde el valor de la radiación prom
anual 147.6
solar incidente media es de 5.42 Kwh/m 2. También se pueden obtener a través de prom
aplicaciones computacionales como es Climate Consultant o Meteonorm. diario 4.92
Paso 3. Obtención de las horas solares pico (HSP). Una vez conocido la radiación solar
incidente diaria, se debe dividir este parámetro entre la radiación solar incidente que se
utiliza para calibrar los módulos (generalmente se toma un valor de 1 kW/m2), para
obtener la cantidad de horas sol pico (HSP). A efectos prácticos en nuestro caso este valor
no cambia, pero utilizaremos el concepto de HSP (horas sol pico) que es el número de
horas equivalente que tendría que brillar el sol a una intensidad de 1000 W /m2 para
obtener la insolación total de un día, ya que en realidad el sol varía la intensidad a lo largo
del día.

HSP = radiación solar, de acuerdo a las tablas = / 1kW/m2 = 4.91 HSP (tabla de Climate
Consultant), o 4.92 HPS (Meteonorm), o 5.5 HPS, o 5.42 (tabla de la diapositiva 8).
4.91

Como se observa este valor dependerá de la estación meteorológica que realice la


medición y, obviamente de la geolocalización del lugar y condiciones climáticas de dicho
lugar, entre otros. Estos parámetros podían ser calculados con la aplicación Reexplorer del
Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL por sus siglas en inglés), sin embargo,
al parecer esta descontinuado.

Tercer paso: Cálculo de placas o paneles solares necesarios


Se realizarán los cálculos para establecer el número de módulos (placas o paneles solares)
en función de las condiciones de radiación más desfavorables. Para realizar este cálculo se
necesita saber la potencia que tendrá cada módulo fotovoltaico elegido (dato que da el
fabricante en las hojas técnicas o especificaciones de los módulos elegidos según cada
modelo).
reguladores
inversores
baterías
Paso 4. Obtención del número de módulos fotovoltaicos
a). Para instalaciones de uso diario se utilizara la fórmula siguiente para el cálculo del número de módulos
fotovoltaicos:

Numero de módulos = (consumo promedio diario) / (HSP * rendimiento de trabajo * potencia pico del
módulo)

El rendimiento de trabajo tiene en cuenta pérdidas producidas por el posible suciedad y/o deterioro de los
Interconexión en serie: mientras la corriente se mantiene constante, el
paneles fotovoltaicos (normalmente 0.7 – 0.8).
voltaje total a su máxima capacidad es la suma de cada módulo

b). Para instalaciones de fin de semana utilizaremos la fórmula:

Numero de módulos = (3 * consumo promedio diario) / (HSP * rendimiento de trabajo * 7 * potencia pico del
módulo)

Con los módulos elegidos en Watts pico (Wp), se obtiene el sistema fotovoltaico total (Número de paneles
totales)

Cabe señalar que sí los módulos trabajan a 12V, se recomienda que la instalación sea en paralelo. Si se tuvieran
módulos que trabaje a 24V, se podrá realizar una asociación en serie de grupos de dos placas y luego estos dos
grupos de dos placas en serie, asociarlos en paralelo. El voltaje de funcionamiento dependerá del sistema de
Interconexión en paralelo: Mientras la corriente total es la suma de acumuladores que se elija.
las corrientes de cada módulo, El voltaje se mantiene constante.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mJAjIJCwbJw
(b) Esquemas de interconexión 4.
5 y 6: El medidor de facturación
Mp mide tanto la energía
inyectada al circuito de
distribución como la recibida del
circuito de distribución. El
medidor de facturación MCe
(opcional) mide la Generación
Neta de la Central Eléctrica. En
caso de que la Central Eléctrica
sea mayor a 250 kW. el medidor
Mce podrá requerir
transformadores de corriente para
la medición de la energía eléctrica.

Esquema de interconexión 4 para Centrales Eléctricas menores o iguales que 50 kW en Baja Tensión con Centros de Carga.
Fuente: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5465576&fecha=15/12/2016

Diagrama de Interconexión a CFE.


https://www.bmasdigital.com/kit-
interconexion-cfe-modulo-solar-
policristalino-microinversor-dual-
interconexion-base-aluminio-
QSP660260KIT4B
Ejemplo de un plano de instalación mixta – módulos fotovoltaicas y CFE
Paso 5: Selección del regulador y del convertidor
Finalmente, ya sólo quedaría elegir un regulador de carga y un convertidor de corriente continua a corriente alterna para poder disponer de corriente alterna a 220 V, apta para
cualquier tipo de aparato o electrodoméstico.

Los reguladores de carga vienen determinados por la intensidad máxima de trabajo y por el voltaje en que hayamos diseñado nuestra instalación.

La potencia del convertidor de CC/AC se tendrá que elegir en función de la suma de todas las potencias nominales de los equipos consumidores (potencia total estimada) multiplicado
por el coeficiente de simultaneidad de uso de estos. (normalmente valores que van de 0,5-0,7).

Potencia convertidor =(potencia total estimada)(coeficiente de simultaneidad de uso)

Otra manera de realizar el cálculo es la siguiente:

1) Se obtiene el Recurso solar útil en Kwh/m2. Para obtenerla, se multiplica la radiación solar incidente diaria por la eficiencia en la conversión fotovoltaica, valor dado por el fabricante.
Por ejemplo para una tecnología de silicio policristalino, la eficiencia en la conversión fotovoltaica es de 12 %, la cual al multiplicarse por la radiación solar incidente diaria de 4.92
kwh/m2, se obtiene recurso solar útil de 0.594 Kwh/m2.

2)
  Obtener el área de captación de energía por los módulo fotovoltaicos, dividiendo el consumo total del edificio entre el recurso solar útil.

Para obtener la potencia total instalada del edificio se emplea la formula, considerando una producción de un módulo policristalino de 123 watts/m 2:

3) para el cálculo del número de módulos fotovoltaicos, se utiliza la siguiente formula:


Ejemplo: Se considera un edificio de departamentos de 3 niveles, 1 departamento por nivel. Obtener el número de módulos fotovoltaicos para generar electricidad para una demanda
máxima, de acuerdo a la carga estimada total por departamento.

1. Tomando como ejemplo, el ejercicio sobre iluminación artificial e instalación eléctrica, la carga total de, en este caso departamento, es de 9.482 watts, Este valor se debe afectar por
el factor de utilización de la corriente eléctrica para obtener la demanda máxima de la vivienda.
Carga Carga total Carga total
Consumo Consumo
Tiempo de mensual BIMESTRE
de Consumo diario (en Consumo diario (en
Espacio Aparato Cantidad Hrs de consumo/día uso al kilowatts-hora kilowatts-hora
de consumo de consumo consumo/espaci Wh) Kwh) mes/horas (watts/1000 x (watts/1000 x
o hora) hora)

Pantalla 1 360 180 5 900 0.9 150 27 54


Cable 1 10 20 5 100 0.1 150 3 6
Bluray 1 15 30 5 150 0.15 150 4.5 9
Teléfono 1 10 30   7 210 0.21 210 6.3 12.6
Recámara
Celular 2 6 12 8 96 0.096 240 2.88 5.76
Computadora 2 200 400 6 2400 2.4 180 72 144
Impresora 1 100 100 1 100 0.1 30 3 6
Plancha ropa 1 1000 1000 772 0.8 800 0.8 24 24 48
Refrigerador 1 375 375 8 3000 3 240 90 180
Horno micro 1 1200 1200 0.65 780 0.78 19.5 23.4 46.8
Cafetera 1 750 750 1 750 0.75 30 22.5 45
Licuadora 1 600 600   0.4 240 0.24 12 7.2 14.4
Cocina
Tostador 1 700 700 0.4 280 0.28 12 8.4 16.8
Lavadora 1 400 400 1 400 0.4 30 12 24
Batidora 1 200 200 0.33 66 0.066 9.9 1.98 3.96
Teléfono 1 10 10 5235 8 80 0.08 240 2.4 4.8
Pantalla 1 180 180 5 900 0.9 150 27 54
Blueray 1 15 15 5 75 0.075 150 2.25 4.5
 
Sala Home theater 1 225 225 3 675 0.675 90 20.25 40.5
Video juegos 1 150 150 4 600 0.6 120 18 36
Teléfono 1 10 10 580 7 70 0.07 210 2.1 4.2
Rastrillo eléc 1 30 30   0.4 12 0.012 12 0.36 0.72
Baño privado Secadora pelo 1 2000 2000   0.45 900 0.9 13.5 27 54
Plancha pelo 1 150 150 2180 0.4 60 0.06 12 1.8 3.6
  Total potencia de aparatos eléctricos en watts 8,760   0 0 0 0 0
  Total potencia de aparatos eléctricos en Kw 8.76   0 0 0 0 0
  Total de potencia de luminarias en KW 1.11 5 5550 5.55 150 0.1665 0.333
  Total de potencia en KW 9.878 87.83 19194 19.194   409.4865 818.973
409.4865 = Hrs (en 30
720 dias)
x = 24 Hrs (en 1 día)
x = 13.64955Kw/día
Se toma la norma del coeficiente de utilización de la carga demanda para el cálculo de una instalación eléctrica para el consumo eléctrico promedio diario. Esta norma se aplica
dado que no todos los aparatos eléctricos y lámparas funcionan al mismo tiempo.

consumo total por depto= 13,650 wh/día (13.65 Kwh/día)


Rango de consumo Porcentaje de demanda Demanda actualizada
Primeros 3, 000 wh/día 100% 3,000 wh/día
Restantes 10,650 wh/día (13,650 – 3,000) 35% 3,727.5 wh/día
Consumo máximo 6,727.50 wh/día

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑊h/ 𝑑 í 𝑎=3 𝑑𝑒𝑝𝑡𝑜𝑠 ×c onsumo   m á x   de  cada  depto   = 3 × 6,727.50𝑊h / 𝑑 í 𝑎=𝟐𝟎 , 𝟏𝟖𝟐. 𝟓 𝑾𝒉 / 𝒅 í 𝒂
 
 

Paso 2. Radiación solar disponible diaria. La radiación solar disponible se tomara de las tablas, ya sea de Climate Consultant o Metenorm.

𝑹𝒂𝒅𝒊𝒂𝒄𝒊 ó 𝒏𝒔𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 =𝟒 .𝟗𝟐 𝑾𝒉 / 𝒎𝟐


 
Paso 3. Obtención de las horas solares pico (HSP).

HSP = radiación solar, de acuerdo a las tablas = / 1kW/m2 = 4.92 HSP

Paso 4. Obtención de l número de módulos fotovoltaicos.


a). Para instalaciones de uso diario se utilizara la fórmula siguiente para el cálculo del número de módulos fotovoltaicos:

Numero de módulos = (consumo promedio diario) / (HSP * rendimiento de trabajo * potencia pico del módulo)

El rendimiento de trabajo tiene en cuenta pérdidas producidas por el posible suciedad y/o deterioro de los paneles fotovoltaicos (normalmente 0.7 – 0.8).
Se usará un módulo fotovoltaico policristalino csun serie poly, 370 watts. Dimensiones (alto, ancho, fondo) 1956 x 990 x 40 mm. Peso (kilogramos) 22.3 kg

consumo   elé ctrico   promedio  diario 22,200𝑊h /𝑑 í 𝑎 22,200


Numero
    de   m ó dulos=  = =
𝐻𝑃𝑆 × rendimiento   de   trabajo × potencia   pico   del   m ó dulo 4.92 ×0.8 ×370 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 1 , 456.32

Numero
    de   m ó dulos=𝟏𝟓 . 𝟐𝟒 𝒎 ó 𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔 ≈ 𝟏𝟔 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔 ¿

2do método de realizar el cálculo para el número de celdas fotovoltaicas:


 
1) Se obtiene el Recurso solar útil en Kwh/m2. Para obtenerla, se multiplica la radiación solar incidente diaria por la eficiencia en la conversión fotovoltaica, valor dado por el fabricante.
Por ejemplo para una tecnología de silicio policristalino, la eficiencia en la conversión fotovoltaica es de 12 %, la cual al multiplicarse por la radiación solar incidente diaria de 4.92
kwh/m2, se obtiene recurso solar útil de 0.594 Kwh/m2.

2) Obtener el área de captación de energía por los módulo fotovoltaicos, dividiendo el consumo total del edificio entre el recurso solar útil.

Para obtener la potencia total instalada del edificio se emplea la formula, considerando una producción de un módulo policristalino de 123 watts/m 2:

3) para el cálculo del número de módulos fotovoltaicos, se utiliza la siguiente formula:


3er método de cálculo del número de celdas fotovoltaicas

Este método es el más sencillo de los presentados, sin embargo es el menos exacto. Se recomienda utilizarlo para obtener una estimación del número de cedas fotovoltaicas de
manera preliminar.

Una vez conocido el consumo promedio diario en Kwh (cantidad de kilowatts/hora que consumirán todos tus aparatos y lámparas y servirá para realizar el cálculo de paneles
necesarios para realizar un sistema fotovoltaico autónomo, es decir, para que se pueda desconectarse del servicio de CFE

Retomando el ejemplo anterior el consumo promedio diario de 1 depto, una vez aplicado el coeficiente de utilización, es 7,400 wh/día

La d
 

El resultado se divide entre el promedio de luz diaria que hay en el año que se utiliza para saber
 cuanto puede captar y almacenar energía eléctrica el panel:

El promedio, según la gráfica de la aplicación Metenorm es 5.5 hrs de sol al día

22,200 / 5.5 (horas de sol promedio al día) = 4,036.36 watts

Finalmente se divide los watts que se necesitan captar mediante los paneles que se eligieron para
ello. En este caso la potencia máxima del panel es de 370 watts.

4,036.36 /370 = 10.90 paneles


4to método de cálculo del número de celdas fotovoltaicas

Para el cálculo, no solo del número de celdas fotovoltaicas, sino el cálculo de la elección de los demás componentes de un sistema de instalación eléctrica a través de celdas
fotovoltáicas, se puede utilizar un simulador digital En este caso se tiene la aplicación “Calculation solar.com”. Esta aplicación (página Web), que permite el “Calculo de
instalaciones solares fotovoltaicas de cualquier lugar del mundo. Introduciendo unos datos básicos, el programa analiza y realiza el cálculo con una propuesta de elementos,
podemos elegir los componentes que deseemos. Además se pueden añadir los componentes para se considerados en el calculo”.

A continuación se presenta el resultado del mismo ejemplo presentado con los métodos anteriores

Ajuste del
consumo

  Informe detallado.PDF
Fuentes de consulta
• Orbegozo , Carlos; Arivilca, Roberto. Energía Solar Fotovoltaica. Manual técnico para instalaciones domiciliarias. 2010.

• Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. 2002. San José, Costa Rica.

• Jorge M. Islas Samperio, Aarón Sánchez Juárez, Fabio Manzini Poli, Genice Grande Acosta, Fidel Carrasco González, Eric Zenón Olvera. Potencial de los sistemas fotovoltaicos en

• México.

• Cardozo Piña, Alberto. Cálculo Y Diseño De Sistema Solar Fotovoltaico Para Uso Doméstico. Tesina. UNAM. pp. 15-17

• Ruth Lacomba. Arquitectura Solar Y Sustentabilidad. Trillas. 2012. México

• Calculo de instalaciones solares fotovoltaicas (aplicación en línea). http://calculationsolar.com/es/calcular.php


• Manual de Interconexión de Centrales de Generación con capacidad menor a 0.5 MW DOF 15-XII-2016
https://www.cfe.mx/Casa/InformacionCliente/PublishingImages/Pages/Contrataci%C3%B3n-de-servicios
Fotovoltaicos/15Dic2016%20DOF%20Manuales%20de%20Interconexion%20Menores%20.5%20mW.pdf

También podría gustarte