Intervenciones de Terapia de Lenguaje en El Paciente

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTERVENCIONES

DE TERAPIA DE
LENGUAJE EN EL
PACIENTE
AMBULATORIO
POST COVID-19
Lic. Elisa Karen Aquiño Facio
Tecnólogo Medico- Terapeuta de Lenguaje
Intervenciones Terapéutica en
Pacientes Post COVID-19

Contribuir en la rehabilitación de trastornos de deglución, trastorno


de voz, trastorno del habla, trastorno del lenguaje en adultos y
problemas auditivos que se presentan en pacientes post COVID-19,
debiendo ser abordados acorde a las necesidades funcionales del
paciente

Recomienda iniciar las terapias en la modalidad presencial se de 14 días


posterior de alta del paciente.

La duración del plan terapéutico y frecuencia de la terapia dependerán de la


severidad del trastorno y evolución del paciente.
Criterios de Inclusión y Excursión para
la Atención Ambulatoria en Pacientes
Post COVID-19
CRITERIOS DE CRITERIOS DE
INCLUSIÓN EXCLUSION

• Paciente de grupo etarios.


• Han recibido intubación orotraqueal y
presentar lesiones laringofaringeas.
• Personas con patologías o
• Presentado debilidad y alteraciones
trastornos que no
somatosensoriales de la lengua.
desarrollaron COVID-19.
• Disincronía entre la respiración y la
deglución al riesgo de aspiración .
• Adulto mayor
• Reflujo gastroesofágico
INTERVENCION TERAPEUTICA EN
TRASTORNO DE DEGLUCIÓN
La intervención aborda la disfagia, la cual es la dificultad o alteración
en el transporte de la saliva y del bolo alimenticio en sus diferentes
estados desde la boca hacia el esófago.

Lograr una deglución no nutritiva y nutritiva


PRINCIPAL eficaz y segura.

OBJETIV
O
Adquirir una deglución de saliva y alimentos.
Obtener un control de manejo de secreciones
ESPECIFICO Mejorar umbrales de reacción de los mecanismos
protectores de la vía área.
Evaluación Evaluación de la
Abordaje del
evolución del
inicial paciente paciente
• La modalidad de
intervención
• Análisis acústico de • Prueba de (presencial o vía
la deglución. deglución volumen telerehabilitacion)
• Blue Dye Test a – viscosidad dependerá de los
resultados de la
pacientes con
evaluación inicial,
traqueostomía
para lo cual se
sugiere utilizar la
Escala de Severidad
de la Deglución
American Speech –
Language.
Acorde al nivel de severidad se recomienda realizar los siguientes ejercicios o
procedimientos:

ESCALA DE SEVERIDAD EJERCICIOS O PROCEDIMIENTO


• Uso de equipos laser
• Electro estimulación y ultrasonido
• Uso de agentes fonoaudiológicos
• Acondicionamiento de las cadenas musculares orofaciales
Moderada • Ejercicios de control fonodeglutorio
Moderada - Severa • Ejercicios de propiocepción intraoral
Severa • Ejercicios sensoperceptuales intraoral
• Ejercicios isotónicos, isométricos e isocinéticos sin y con contra
resistencia de la musculatura orofacial
• Ejercicios de funciones orales

• Acondicionamiento de las cadenas musculares orofaciales (uso de


agentes y equipos fonoaudiológicos)
• Ejercicios de control fonodeglutorio
Leve • Ejercicios para mejorar la función velar
Leve - moderada • Control de presiones glóticas
• Ejercicios isotónicos de la musculatura orofacial
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN
TRASTORNOS DE LA VOZ
Rehabilitación de las cualidades acústicas de la voz (intensidad, tono,
timbre y duración).

PRINCIPA Restaurar las cualidades acústicas de la voz.


L
OBJETIV - Lograr la movilidad de los pliegues vocales
O afectados.
- Devolver la permeabilidad del tracto vocal.
ESPECIFIC - Aumentar el equilibrio neumofónico.
O - Disminuir el sobre esfuerzo vocal.
- Establecer un equilibrio de las presiones
glóticas.
Evaluación Evaluación de la
Abordaje del
evolución del
inicial paciente paciente
Se recomienda
• Valoración • Análisis acústico de utilizar la escala de
fonológica, además la voz con RASATI, la cual
exámenes Biofeedback. permite realizar
auxiliares como: • Escala de RASATI una evaluación
Laringoscopia • Tiempo Máximo de perceptual de la
Videoestroboscopia. voz, valorando cada
Fonación (TMF)
• Análisis acústico de uno de los
la voz. elementos que
• Tiempo máximo de intervienen en la
fonación. producción de la
voz.
Los ejercicios o procedimientos recomendados a realizar son:

GRADO EJERCICIOS O PROCEDIMIENTO

• Uso de equipos laser


• Electro estimulación y ultrasonido
• Acondicionamiento laríngeo
Intenso – Moderado • Ejercicios de medialización de pliegue vocal afectado
• Ejercicios de control neumofónico

• Acondicionamiento laríngeo (uso de equipos)


• Ejercicios de control neumofónico
Moderado – Leve • Control de presiones glóticas
• Ejercicios para aumentar resonancia
INTERVENCIÓN
TERAPÉUTICA EN
TRASTORNOS
Está orientada al abordaje de laDEL
disartria,HABLA
u otras alteraciones
musculares que comprometan el sistema estomatognático y limiten
la funcionalidad de los músculos implicados en el habla.

Mejorar la función y tono muscular


perteneciente al sistema estomatognático.

OBJETIV
OS
Disminuir las alteraciones del habla y
mejorar la inteligibilidad de la comunicación
oral.
Evaluación
Se recomienda realizar:
 Protocolo de Evaluación del Habla. A través de la observación de análisis de progresos, recolección de
datos e historia clínica.

Ejercicios:

OBJETIVO ALTERACIONES EJERCICIOS O PROCEDIMIENTOS

Disartrias u otras  Motricidad Orofacial (Manejo muscular


alteraciones musculares diferenciado)
que comprometan el  Uso de equipos laser
sistema estomatognático  Electroestimulación y ultrasonido
Objetivo y limiten la funcionalidad  Ejercicios isotónicos, isométricos e isocinéticos sin
1 de los músculos y con contra resistencia.
implicados en el habla.  Manejo articulatorio.

Objetivo Dinámica  Ejercicios de coordinación fonorespiratoria


2 fonorespiratoria,  Ejercicios de ritmo, entonación y prosodia.
prosodia, ritmo y
entonación.
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN
TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL ADULTO
Está orientada al abordaje de la Afasia, el cual es un trastorno a consecuencia de una lesión a las partes
del cerebro responsables del lenguaje, y puede causar problemas con cualquiera o todas las destrezas:
expresión, lectura y escritura.
Se abordarán las afasias fluentes (problemas de comprensión) y las afasias no fluentes (problemas de
expresión y de componente mixto).

Lenguaje comprensivo:
- Incrementar la comprensión de lenguaje
hablado.
- Mejorar la orientación temporal.

OBJETIVOS Lenguaje expresivo:


- Mejorar la comunicación oral.
- Disminución de la apraxia bucofacial.
- Estimular actividades de lenguaje automático.
Evaluación
Test de Boston (Vocabulario)
Observación y recolección de datos.

Ejercicios:

OBJETIVO ALTERACION EJERCICIOS O PROCEDIMIENTOS


 Actividades de memoria
 Ordenes: simples, semicomplejas y complejas
Objetivo Afasias  Material ideativo complejo
1 fluentes  Ejercicios de atención

 Lenguaje automático
Objetivo Afasias no  Vocabulario
2 fluentes  Actividades cotidianas
 Juegos de mesa
MUCHAS
MUCHAS
GRACIAS
GRACIAS

También podría gustarte