Power Guía 1 Unidad 1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Formular una hipótesis a partir del análisis e

interpretación de obras líricas desde su contexto


sociocultural y el punto de vista personal.
Guía 1 Unidad 1.-

Profesora : Waleska Yáñez Crisóstomo


En la antigüedad clásica, el género lírico
estaba constituido por obras en verso y de
carácter generalmente amoroso, las que se
recitaban acompañadas de un instrumento
llamado lira.

Representación de Erato, musa griega de la lírica


a la que se la representa tocando la lira.
El género lírico es aquel en que el poeta canta
sus propios sentimientos.

Es de carácter subjetivo porque la fuente, el


sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.

El nombre de lírico viene de los griegos, que


cantaban estas composiciones al son de la lira.

Para el análisis de una obra lírica debemos


conocer algunos elementos que le son propios.
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
 
Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los
sentimientos del hablante.
Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por
los sentimientos y emociones del hablante.
Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a
través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
 
Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico:
Una madre
 Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico:
Un hijo
Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Hablante lírico:
Una voz que sabe lo que ocurrirá.
El verso es:
•La línea o renglón escrita de un poema.

Verso es una forma rara


De disponer las palabras
Atendiendo a los acentos
Y marcando bien los tiempos
En que las sílabas damos
A quienes son auditores
O quizás a los lectores
De nuestras simples palabras
Con que queremos decir
Como en verso enseñar.”
 
La poesía :
es la manifestación por excelencia del
género lírico y corresponde a mensajes en los que
destaca la función estética o poética. El aspecto
formal destaca sobre los demás elementos del
hecho comunicativo. La poesía se vale de recursos
característicos del género: rima, ritmo…
Las palabras cobran importancia por su sonoridad,
su ubicación en la frase y su expresividad.
Ser hecho de lenguaje,
Hablante Lírico diferente al poeta, a través Yo no quiero que a mi niña
del cual se expresan golondrina me la vuelvan.
sentimientos y emociones.

Sentimiento Ay que trabajo me cuesta


Motivo lírico predominante que quererte como te quiero.
expresa el hablante lírico
a su objeto lírico.
Sobre el campo el agua mustia
cae fina, grácil, leve,
Objeto lírico Fuente de inspiración del
sobre el agua cae angustia
poeta
llueve...

Es el estado de ánimo
del hablante lírico: ¡Qué hermoso es ver el día
tristeza, alegría, dolor, coronado de fuego levantarse,
Temple de ánimo compasión, serenidad. y, a su beso de lumbre,
brillar las olas y encenderse el aire!
Actitudes del
A) La actitud enunciativa: cuando Hablante lírico
el hablante está casi contando algo.
B) La actitud apostrófica:
Generalmente se ocupan tiempos
el hablante se dirige a un
verbales en 1° y 3° persona. Se
“tú” al que interpela.
observa más objetivamente aquello
de lo que habla
Compañera
Pongo estos seis versos en mi botella al mar usted sabe
con el secreto designio de que algún día
puede contar
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
conmigo
y en lugar de versos extraiga piedritas no hasta dos
y socorros y alertas y caracoles. o hasta diez
sino contar
C)Actitud de la canción.- Es la más conmigo
lírica de todas. El hablante lírico se
refiere preferentemente a su propia
interioridad.
No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
Tipos de poesía

El Soneto.
Este tipo de poema está compuesto por catorce
versos endecasílabos (es decir, de 11 sílabas), donde
existe rima consonante. Estos versos están divididos
en dos cuartetos y dos tercetos.
Mariposa
Monarca sin cejar, sin rumbo fijo
procuras el vaivén que te intercala
enigmas de papel a doble escala
en medio de tus alas de acertijo.

Soneto
Y sigo ensimismado en regocijo
contemplo la hermosura de tu gala
pernoctas junto al lago de Chapala
en busca del santuario, tu escondrijo.

Portento de natura tan divina


tan grácil, delicada, misteriosa
recuerdas la figura femenina

con toque de pasión y como diosa


que vaga por el mundo peregrina
en busca de la vida, mariposa.
      
La Oda

Una oda es una composición poética de tono


elevado, que trata asuntos diversos entre los que se
recoge una reflexión del poeta.
Oda
Oda a una castaña en el suelo
(Pablo Neruda)

Del follaje erizado


caíste
completa
de madera pulida,
de lúcida caoba,
lista
como un violín que acaba
de nacer en la altura,
y cae
terminado en secreto
entre pájaros y hojas,
escuela de la forma,
linaje de leña y de la harina,
instrumento ovalado
que guarda en su estructura
delicia intacta y rosa comestible…
Madrigal: es una composición breve en la cual el hablante expresa
un sentimiento amoroso delicado.

MADRIGAL
(Amado Nervo)
“Por tus ojos verdes yo me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.”
La Elegía: es un canto de dolor, en que el hablante lírico
expresa un sentimiento fúnebre, o de lamentación.
 
ELEGÍA POR LA MUERTE DE RAMÓN SIJÉ
(Miguel Hernández, selección)
 

«Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
 
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
 
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
 
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón rival te ha derribado.»
Poesía Visual
Caligrama: tipo de composición poética que utiliza las palabras no solo
para escribir, sino también para dibujar. La distribución de las palabras
refleja el contenido del texto configurando una imagen plástica.

Acróstico: breve composición cuya disposición destaca una palabra o


frase que se forma en el eje vertical de los versos. Suele ir el nombre del
objeto poético que inspiró la creación. 
Lanzó un grito el caballero cayendo de su montura y
Adivinó mirando al amado amigo que la
Vida se le escapaba por la herida del costado.
Invadió su ser la traición reconocida y de su
Boca emergió una sonrisa de tristeza.
Oscuro se tornó el día mientras la
Razón abandonaba el cuerpo herido y su
Alma se le escapó en corcel alado hacia otros campos.

También podría gustarte