Indicadores Economicos de Bolivia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

INDICADORES

ECONOMICOS DE BOLIVIA
INTRODUCCION
Cuando aumenta el PIB se suele desencadenar
un efecto positivo en la economía, ya que estos
aumentos hacen crecer los ingresos de las
empresas y las familias

indicador económico que


refleja el valor monetario de
todos los bienes y servicios
Cuando el PIB sube significa que finales producidos por un
están aumentando de forma general territorio en un determinado
el consumo, el gasto y la inversión
en el territorio Producto periodo de tiempo

interno
bruto

Cuando el PIB de un país


aumenta es una buena señal Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 /
para la economía y afecta a PIB año 0) – 1 ] x 100 = %
prácticamente todas las
personas del territorio
• Es la suma del gasto de los residentes en bienes y
Método de servicios finales durante un período de tiempo
gasto

• Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera


en la producción de los bienes y servicios en un
Valor • país en un determinado período de tiempo
agregado

• Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan


los propietarios de los factores productivos (trabajo
Método del • y capital) durante un período de tiempo
ingreso
EL EMPLEO

 Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad


producida por una persona.
 Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del
empleador, a cambio de una compensación económica conocida como salario.
EMPLEO FORMAL.-a formalizado mediante la
celebración de un contrato de
trabajo entre el trabajador y el empleador, y
se ajusta a los requerimientos de la ley.

EMPLEO INFORMAL.- se establece en sectores


de la economía donde no se ejercen los
suficientes controles tributarios o laborales, y
comprende la actividad laboral de
trabajadores independientes, como vendedores
ambulantes sin licencia
LA OFERTA LABORAL

 La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están


dispuestos a trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o
empleadores que contratan a los trabajadores.
 En Bolivia la edad mínima para trabajar es de 14 años y la máxima es de 60
años para las mujeres y 65 para los hombres, sin embargo del total de la
población en edad de trabajar, el porcentaje de personas menores de 14 y
mayores de 65 años es significativo.
POBLACION TOTAL

 La población total en la actividad económica se refiere al número de


habitantes en general que comprende un país. Sin embargo, no toda la
población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos están
en capacidad de trabajar o no todos desean trabajar. Por tanto la población
total de un país se divide en dos grupos: La población en edad de trabajar
(PET) y Población en Edad de no Trabajar
ANALISIS DEL PIB EN BOLIVIA

 con datos basados de la página oficial del INE, se observa la tendencia


positiva del crecimiento del PIB a precios de mercado a través de esta línea
de tiempo de once años. Siendo en términos monetarios el de mayor valor
registrado en el 2019 pese a los diversos problemas de cuestión socio político
que atravesó nuestro país que paró las actividades económicas por casi un
mes completo en dicho año. Ya el 2020 se presenta una tendencia negativa
por motivo del covid19.
 Se registraba un buen desempeño de nuestros diversos sectores económicos
en el año 2019, antes del inicio de la crisis sanitaria que por restricciones y
cuarentenas rígidas necesarias nuestro PIB nacional sufrió una caída bastante
drástica, al igual que al del resto del mundo, que hoy por hoy aún seguimos
trabajando para poder superar todos los efectos y daños que ocasionó en
nuestra economía
 a tendencia de crecimiento de los sectores de la economía que componen el sector
industrial para su mejor análisis e interpretación, incluyendo también el sector de
servicio de la administración pública y el servicio doméstico.
 Como se puede evidenciar con mayor claridad en esta última ilustración, el
sector que brinda mayor aporte al Producto Interno Bruto es el sector de
servicios de la administración pública, que a partir del 2014 hasta el 2020 ha
superado con su contribución en términos monetarios a todas las cuentas del
sector industrial. Pero dejando de lado este sector, y, pasando al de mayor
interés como lo es el sector industrial, podemos decir que el sector dedicado
a la extracción de minas y canteras es el segundo en aportes al Producto
Interno Bruto Nacional
 pues este sector desde el año 2008 ha demostrada un acelerado crecimiento
alcanzando su punto máximo en el año 2014 que a partir de ese momento comenzó
a decaer, y, esto debido a la constante incertidumbre del precio internacional del
petróleo y las crisis políticas que viven las grandes potencias económicas del mundo
 Otro de los sectores, dentro del sector industrial que vale la pena destacar es el de
agricultura, silvicultura, caza y pesca. Si bien muestra ser el tercer sector de mayor
aporte al Producto Interno Bruto y una tendencia positiva de crecimiento;
manifiesta un lento crecimiento a través de los años graficados, pero sin grandes
variaciones. Con un similar aporte se encuentra el sector de la manufactura que a
través de los años se ha mantenido creciendo sin llegar a decrecer desde el inicio
de esta línea de tiempo hasta el 2019, y esto según el gobierno de ese entonces se
debía al dinamismo que había en la economía, lo que provocaba que tanto este
sector como el sector agropecuario crezcan casi el doble entre los periodos 2008 al
2019.
 También, debemos enfatizar que no solo estos sectores registraron tendencia positiva
en crecimiento puesto que a menor rango los sectores como el de construcciones,
transporte, almacenamiento y comunicaciones también siguieron esta tendencia.
Ahora bien, en el año 2020 la gran mayoría, por no ser todos, de los sectores de la
industria tuvieron significativos decrecimientos, esto debido a la situación de la
pandemia que afectó en demasía a los anteriores mencionados, en especial al sector
manufacturero con el cierre de fábricas y despidos masivos en el sector, el cual aún no
se ha podido recuperar completamente. Pero, así como hubo decrecimiento, al menos
un sector cabe destacar que ha tenido crecimiento como es el sector de
telecomunicaciones y redes que debido a la virtualidad en la que se vive y el
acomodamiento al teletrabajo y teleducación este sector ha sido el más beneficiado
registrando un considerable crecimiento que más adelante veremos el impacto que ha
causado en el Producto Interno Bruto
Análisis del PIB por sectores económico,
comparación de datos 2008 y 2020
 En esta ilustración, a través del gráfico de pasteles se observa la proporción
porcentual que cada sector económico que concentra el Producto Interno
Bruto del año 2008, mismas proporciones que serán graficadas para su
comparación con datos del año 2020.
Como se puede ver en los gráficos elaborados, el sector de extracción de minas
y canteras, el sector de la industria manufacturera y el sector agricultor (el
maíz, el trigo, el sorgo y primeramente la soya que es de los productos que más
se exporta y que más ingresos genera dentro de este sector) han sido aquellos
que han aportado más en el PIB en la última década y dentro de los de menor
aporte están el sector de restaurantes y hoteles, el sector electricidad gas y
agua, y servicio doméstico.
 Dentro del sector de agricultura y agropecuarios inciden factores mayormente
internos pero incontrolables como ser el clima ya que las lluvias pueden llegar a
afectar todo un cultivo si tomamos en cuenta los productos agrícolas, o un
conjunto de ganado si tomamos en cuenta el producto pecuario lo cual ocasiona
pérdidas dentro del sector.
 El sector de la minería en los últimos años, uno de los sectores que ha bajado su
crecimiento debido a la tendencia de la caída de los precios internacionales de
los minerales además de los paros que hubo en el país por el año 2018 que
limitaron el crecimiento de este sector El poco crecimiento que tuvo fue debido
a la producción de Zinc, Plomo, Wólfram, Antimonio y el Oro mientras tanto por
el lado contrario podemos decir que se contrajo gracias a la producción de
Cobre, Estaño y Plata.
 En cuanto a los hidrocarburos con el pasar de los años fue disminuyendo la extracción de
estos, como ser gas natural y petróleo. La caída del gas natural está relacionada con la
demanda de los países de chile y argentina. Otro indicador a destacar es el relacionado
al comercio en línea, el cual se intensificó en los últimos años, dado el mayor acceso,
uso de internet y redes sociales. En julio de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB)
registró una variación acumulada de -11,11% debido a los efectos relacionados a la
emergencia sanitaria COVID-19 que afectó a todas las economías del mundo
 Las medidas de restricción para frenar el COVID y resguardar la salud afectó
increíblemente a las actividades económicas de todos los sectores de la economía
boliviana que tuvieron que paralizar y disminuir sus productividades, hubo empresas que
no resistieron la crisis económica y se vieron obligadas a cerrar. Por otro lado, estas
mismas medidas ayudaron al enorme crecimiento de los servicios de comunicación,
debido al uso del internet ya sean con fines laborales o educativos. La fuerte caída de
los precios mundiales de los productos básicos ha afectado a gran parte de la región, en
especial a los productores de petróleo y gas.
Análisis de la variación porcentual del
PIB, 2008 – 2020
 En esta primera figura presentamos la variación porcentual que ha tenido el
Producto Interno Bruto en Bolivia, que presenta una tendencia negativa, en
una línea de tiempo de doce años hasta el 2020 porque datos del 2021 aún no
está publicado. En la misma podemos evidenciar que en el año 2009 el PIB
sufrió una caída de casi el 50% con respecto al año anterior, después, el PIB
siguió una tendencia positiva de crecimiento hasta el año 2012 donde hay un
decrecimiento muy leve de este indicador para luego alcanzar su punto
máximo en esta línea de tiempo con un porcentaje del 6,80% para el año 2013
 Sin embargo, después de alcanzar el mayor porcentaje el PIB comienza a decrecer
en promedio en un 1,25% año tras año hasta el 2018, ya que en el año 2019 este
decrecimiento porcentual se duplica. Ahora bien, debido al tema de crisis sanitaria
aún no existen datos oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadística de la
variación porcentual anual del año 2020, se ha registrado en esta fuente un
decrecimiento del -8,83%.
 Analizando las causas que provocaron estas variaciones en el Producto Interno
Bruto se evidencia que, si bien se observa un decrecimiento en el año 2009 con
respecto al anterior año, el PIB nacional continuaba con porcentaje positivo (3,36%)
y fue el mayor de Sudamérica por primera vez en la historia. Claramente la solidez
de la economía boliviana fue puesta a prueba por la crisis financiera internacional y
las presiones inflacionarios, pero pese a esto se cerró la gestión con resultados
positivos.
 La recuperación del crecimiento del PIB para el año 2010 se debió en parte a la
creación del Fondo Propyme Unión que garantizó más de 70 créditos, y que junte
al Banco de Desarrollo productivo fue de gran soporte principalmente en la
producción de trigo, arroz, soya y maíz que desembolsó más de $ 184 millones
para el apoyo del sector agropecuario y manufacturero. La gestión 2010 marcó el
inicio en la consolidación del proceso de industrialización en los sectores
estratégicos como hidrocarburos, minería, integración vial, energía y alimentos, a
la vez que los dos últimos mencionados pretendían hacer frente a la crisis
energética y alimentaria mundial.
 Otro punto destacable y el mayor de las variaciones porcentuales registrado
gráficamente en este trabajo, es del año 2013. En este año, Bolivia registró
una tasa de crecimiento de 6,8%, la más alta de los últimos 40 años, que,
según el ministro de economía y finanzas públicas de esa gestión, fue
alimentada por el motor de la demanda interna que no fue más que el
resultado de las políticas de redistribución del ingreso que se inició en el 2006
por el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y la fuerte inyección
de recursos para la expansión de la capacidad productiva del país
 . Asimismo, y en mención a lo anterior se destaca que en septiembre de esa
gestión se inauguró la construcción de la planta de urea y amoniaco en
Cochabamba, marcando el comienzo del proceso de industrialización del gas
boliviano.
 Después de haberse registrado este crecimiento, por el resto de los siguientes
años se observa una tendencia negativa, pero manteniéndose un crecimiento
del PIB con valores positivos, con un decaimiento del PIB hasta el año 2016,
que a partir de ahí se observa un crecimiento similar hasta el año 2018 que no
llega a pasar el 5%.
 Para el año 2019 hubo un crecimiento menor del 50% con respecto al del año
anterior. Durante los tres primeros trimestres de esa gestión hubo un buen
desempeño de la actividad agropecuaria junto a establecimientos financieros
y otros servicios que registraron índices de crecimiento para ese año
 Sin embargo, la menor demanda de gas natural por parte de Argentina y Brasil
redujo el volumen de las exportaciones en 15% y 35% respectivamente, con
relación a la gestión anterior afectando la producción del sector del petróleo crudo
y gas natural que terminaron con una reducción de 17,92% en el tercer trimestre.
 Según datos del INE, para el décimo mes de la gestión 2020 se registra un desplome
del PIB del -8,83%. Como era de esperarse, este decrecimiento se debió a la
pandemia por el COVID - 19 que afecto a todo el mundo, ya que la población
mundial debió confinarse por varios meses, parando las actividades económicas,
para preservar la salud y la vida de la población mundial.
 Los efectos negativos que ha provocado esta pandemia aún se están tratando de
superar con la nueva normalidad, pese a las continuas restricciones por el elevado
número de casos de este virus, nuestra economía prevé un crecimiento de
aproximadamente el 4% para esta gestión, 202
PIB SEGÚN TIPO DE GASTO
el fuerte retroceso de la economía boliviana en 2020 estuvo
influenciado por el desplome de la demanda interna, en tanto que las
exportaciones netas tuvieron un aporte positivo. En efecto, en un
contexto de elevado deterioro de la actividad económica y de los
ingresos de la población, de ausencia de políticas para sostener la
economía, y de paralización de importantes proyectos de inversión
pública, la demanda interna se contrajo en 15,3% en el primer semestre
del año en relación a similar período de 2019, con una incidencia
negativa de 16,5pp en la caída de 11,1% del PIB en dicho período.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL EMPLEO
ENTRE EL 2008 Y 2021 Y COMPORTAMIENTO DEL
DESEMPLEOPOR CONDICION DE ACTIVIDAD
Observando la tabla de indicadores de empleo, nos
muestra una creciente en la tasa global de participación,
en el 2019-2021. Su incremento en la tasa de ocupación
en el año 2018-2021 una creciente entre esos años,
comparando con los anteriores años de menor tasa de
ocupación en el país
 Los sectores que demandan más mano de obra son construcción, minería,
comercio y manufacturas que están empezando a recuperar su actividad
económica luego de los efectos adversos de la pandemia del COVID-19 y las
medidas del gobierno anterior. La Tasa de desempleo abierto urbano
disminuyó de 11,6% en julio de 2020 a 7,6% hasta abril de 2021, con una
reducción de 4 puntos porcentuales, de acuerdo con los datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE). “El año pasado teníamos para julio un dato de
desempleo del 11,6%, casi 12% de desempleo. Hoy, para abril tenemos 7,6%,
un buen porcentaje de la mano de obra es absorbido por el sector de la
construcción, otra parte en el comercio y una otra porción en la
manufactura”, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo
Montenegro
 En abril de 2018, la tasa de desempleo llegó a 4,8%, con un ligero incremento
de 0,2 puntos porcentuales (pp) en abril de 2019, alcanzando una tasa de 5%.
No obstante, en abril de 2020 la tasa de desempleo registró un fuerte
incremento hasta llegar a 7% que luego alcanzará su pico en julio de 2020 con
11,6%. Este resultado se debe principalmente a la deficiente administración
del gobierno anterior y los efectos de la cuarentena rígida aplicada por la
pandemia del COVID-19. “Es importante seguir incentivando a la parte
productiva para que esto vaya descendiendo y tengamos los niveles digamos
pre pandemia que estaban entre el 4,8%”, enfatizó el Ministro.
 El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de
trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran
disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello)
y han buscado trabajo durante un período determinado. Esta reducción en la
tasa de desempleo refleja la recuperación gradual de la economía y los
resultados de reactivación que impulsa el Gobierno durante el primer
semestre de gestión del Presidente Luis Arce Catacora. 11,6% Era el
porcentaje de desempleo en julio de 2020 por las medidas improvisadas por
el anterior gobierno y la cuarentena rígida.
 Durante el 2020 se evidenció un fuerte ascenso del desempleo abierto urbano a
nivel nacional el cual pasó de 4,8% en 2019 a 11,6% a julio de 2020, superior a la
tasa de desempleo registrado en la época neoliberal, entre 2003 y 2004 cuando
estaba en 8,7%. En cuanto al comportamiento mensual del desempleo, ya se
venía elevando desde noviembre de 2019, período de conflictos sociales e
incertidumbre política en el país, no obstante, la tasa de desempleo empeoró
tras el arribo de la pandemia y la ausencia de medidas gubernamentales para
contener su efecto en la economía en general y el empleo en particular. Por
departamentos, al cierre de 2020, Cochabamba registró el mayor aumento de
este indicador hasta situarse en 11,9% en el cuarto trimestre de 2020, en
segundo lugar se ubicó Santa Cruz con 8,5% y La Paz experimentó una menor
tasa con 5,3%. Por el complicado panorama económico el empleo tuvo mayor
impacto en la población joven, sectores vulnerables del mercado laboral. La tasa
de desempleo de este sector social entre 16 y 28 años alcanzó a 14,1% en 2020
Tasa de Desempleo abierto en Bolivia, 2008 – 2020

 A partir del 2009 se vive una bajada considerable en las tasas de desempleo,
concretamente hasta el año 2012, manteniendo una variación relativamente
pequeña pero positiva para el país. El registro negativo empezó el 2013 que
se tradujo en una reversión de la tendencia decreciente que hasta el 2012
mostraba el desempleo, llevando la tasa de desempleo a alrededor del 4% el
2015. Además de que se ubica 1,3 puntos más arriba del nivel registrado
cuando se inició la desaceleración económica, ese nivel también es el más
alto entre todos los observados desde el principio del ciclo decreciente del
desempleo.
PERSPECTIVAS DEL PIB Y EMPLEO PARA
EL 2024
 De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia
registró el menor crecimiento de los últimos años en 2019, debido a que la
cifra del Producto Interno Bruto (PIB) llegó a 2,22%. Los problemas sociales
registrados la pasada gestión, el incendio de la Chiquitina y los bloqueos de
las organizaciones sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) fueron la
chispa para desacelerar la economía y la actividad productiva, cuyas acciones
bajó el crecimiento del PIB de 4,22% en 2018 a 2,22% 2019.
 Como también el país sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la
pandemia de COVID-19 que cualquier otra región, pero a medida que la región
comienza a manifestar se abre la oportunidad de llevar a cabo una
transformación significativa en sectores clave. Gran parte de la región tardará
mucho tiempo en lograr recuperarse plenamente y volver a los niveles de
producción anteriores a la pandemia. Es por esto que, se prevé que en 2022 el
PIB per cápita en la región será un 1,5% más bajo en comparación con su nivel
en 2019. Para las gestiones 2022 y 2023, el Banco Mundial pronostica un
descenso en el crecimiento del PIB boliviano, a 3,5% y 3%, respectivamente.
 Si bien la vacunación anti COVID-19 y un fuerte apoyo fiscal, mejoraron las
previsiones para la economía del país tras la histórica recesión provocada por
la pandemia, pero queda mucho por hacer para evitar cicatrices
permanentes, incluso con una alta incertidumbre sobre el rumbo de la
pandemia, una salida de esta crisis sanitaria y económica es cada vez más
visible. Si bien hay señales de que las economías de la región se están
recuperando y esperanzas de que este trastorno tenga algún resultado
positivo, las perspectivas para este año siguen siendo inciertas. El despliegue
de la vacunación ha avanzado con lentitud en la región y la inmunidad de
rebaño recién podría alcanzarse para fines de 2021.
 Asimismo, pueden darse nuevas oleadas de infecciones a medida que surgen
nuevas variantes del virus. Mientras nos preparamos de forma activa para
reconstruir mejor, la prioridad sigue siendo proteger la vida humana y los
medios de subsistencia. El Banco Mundial mejoró su proyección del
crecimiento del Producto Bruto Interno (PIB) de Bolivia con 4,7%, cuando en
enero la proyección fue de 3,9% para la gestión 2021. Para 2022, el organismo
internacional proyecta una expansión del PIB boliviano de 3,5% y en 2023 de
3%. La información fue difundida este lunes su informe semestral de la región
de América Latina y el Caribe “Renovar con crecimiento”
Crecimiento del PIB Bolivia – Países limítrofes 2011 –
2024 (Porcentajes)
 En la tabla, se puede observar que el crecimiento del Producto Interno Bruto
real de Bolivia, seguirá ubicándose dentro de los primeros lugares de la
región, solamente superado por Paraguay. Sin embargo, se observa para los
próximos años una desaceleración en su crecimiento, atribuido al incremento
de la inflación y el saldo negativo en la balanza comercial, manteniendo
constante la tasa de desempleo. La solvencia económica que tiene Bolivia con
respecto a los países de América Latina es la aplicación de su Modelo
Económico Social Comunitario Productivo puesto en práctica desde 2006.
Perspectiva sobre el empleo para el año
2023
 Debido al COVID-19 se tuvo un mayor desempleo que esto afecto gravemente
a la Economía Las proyecciones de la OIT recogidas en Perspectivas Sociales y
del Empleo en el Mundo: Tendencias 2021 indican que el déficit de puestos de
trabajo derivado de la crisis mundial llegará a los 75 millones en 2021 para
luego reducirse a 23 millones en 2022. El correspondiente déficit en horas de
trabajo, que abarca el déficit de puestos de trabajo y la reducción de horas,
equivale a 100 millones de empleos a tiempo completo en 2021 y a 26
millones de empleos a tiempo completo en 2022. Esa insuficiencia de puestos
y horas de trabajo viene a añadirse a los persistentes niveles de
desocupación, subutilización de la mano de obra y condiciones de trabajo
deficientes anteriores a la crisis.
 En consecuencia, se prevé que en 2022 el número de personas desempleadas
en el mundo se sitúe en 205 millones, muy por encima de los 187 millones de
2019. Esta cifra equivale a una tasa de desocupación del 5,7%. Antes del
período de crisis de la Covid-19, solo se había registrado una tasa similar en
2013. Se prevé que la recuperación del empleo a nivel mundial se acelere en
la segunda mitad de 2021, siempre y cuando la situación pandémica general
no se agrave. Ahora bien, habida cuenta de la desigualdad de acceso a las
vacunas y la limitada capacidad de la mayoría de las economías desarrolladas
y emergentes para respaldar medidas de estímulo fiscal fuertes, la
recuperación será dispareja
 En cuanto al Estado Boliviano, al primer trimestre del 2021, la tasa de
desocupación urbana registró 8,69%, siendo Cochabamba el departamento con
la mayor incidencia (10,5%), seguido de La Paz con 8,62%, Santa Cruz (7.40%),
mientras que el resto de los departamentos en conjunto registraron 9,40% de
desempleo. Considerando la situación económica que vive el país por la
emergencia sanitaria el Gobierno garantizó el financiamiento de Bs 356
millones para 431 microempresas que trabajan en la conservación vial de las
carreteras del país. El anuncio fue efectuado por el propio presidente Luis
Arce: «Garantizamos Bs 356 millones para 431 microempresas dentro del
Programa de Conservación Vial de nuestra Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC)". Agregó que estas microempresas dan trabajo a 3.061
personas en todo el país. "Aumentamos el empleo y reactivamos la economía,
vamos a salir adelante
 Complementó el jefe del Estado en su red social. Explicó que las
microempresas dan beneficios económicos a personas que viven en lugares
alejados a las carreteras en diferentes provincias y pueblos. Por lo tanto, para
el año 2024 se prevé que la tasa de desempleo se reduzca considerablemente
hasta alcanzar porcentajes similares a los que iba decreciendo hasta antes del
inicio de la pandemia. Esto en consideración de los planes de gobierno para la
recuperación de la economía que favorezca a la creación de mayores fuentes
de empleo.

También podría gustarte