Indicadores Economicos de Bolivia
Indicadores Economicos de Bolivia
Indicadores Economicos de Bolivia
ECONOMICOS DE BOLIVIA
INTRODUCCION
Cuando aumenta el PIB se suele desencadenar
un efecto positivo en la economía, ya que estos
aumentos hacen crecer los ingresos de las
empresas y las familias
interno
bruto
A partir del 2009 se vive una bajada considerable en las tasas de desempleo,
concretamente hasta el año 2012, manteniendo una variación relativamente
pequeña pero positiva para el país. El registro negativo empezó el 2013 que
se tradujo en una reversión de la tendencia decreciente que hasta el 2012
mostraba el desempleo, llevando la tasa de desempleo a alrededor del 4% el
2015. Además de que se ubica 1,3 puntos más arriba del nivel registrado
cuando se inició la desaceleración económica, ese nivel también es el más
alto entre todos los observados desde el principio del ciclo decreciente del
desempleo.
PERSPECTIVAS DEL PIB Y EMPLEO PARA
EL 2024
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia
registró el menor crecimiento de los últimos años en 2019, debido a que la
cifra del Producto Interno Bruto (PIB) llegó a 2,22%. Los problemas sociales
registrados la pasada gestión, el incendio de la Chiquitina y los bloqueos de
las organizaciones sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) fueron la
chispa para desacelerar la economía y la actividad productiva, cuyas acciones
bajó el crecimiento del PIB de 4,22% en 2018 a 2,22% 2019.
Como también el país sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la
pandemia de COVID-19 que cualquier otra región, pero a medida que la región
comienza a manifestar se abre la oportunidad de llevar a cabo una
transformación significativa en sectores clave. Gran parte de la región tardará
mucho tiempo en lograr recuperarse plenamente y volver a los niveles de
producción anteriores a la pandemia. Es por esto que, se prevé que en 2022 el
PIB per cápita en la región será un 1,5% más bajo en comparación con su nivel
en 2019. Para las gestiones 2022 y 2023, el Banco Mundial pronostica un
descenso en el crecimiento del PIB boliviano, a 3,5% y 3%, respectivamente.
Si bien la vacunación anti COVID-19 y un fuerte apoyo fiscal, mejoraron las
previsiones para la economía del país tras la histórica recesión provocada por
la pandemia, pero queda mucho por hacer para evitar cicatrices
permanentes, incluso con una alta incertidumbre sobre el rumbo de la
pandemia, una salida de esta crisis sanitaria y económica es cada vez más
visible. Si bien hay señales de que las economías de la región se están
recuperando y esperanzas de que este trastorno tenga algún resultado
positivo, las perspectivas para este año siguen siendo inciertas. El despliegue
de la vacunación ha avanzado con lentitud en la región y la inmunidad de
rebaño recién podría alcanzarse para fines de 2021.
Asimismo, pueden darse nuevas oleadas de infecciones a medida que surgen
nuevas variantes del virus. Mientras nos preparamos de forma activa para
reconstruir mejor, la prioridad sigue siendo proteger la vida humana y los
medios de subsistencia. El Banco Mundial mejoró su proyección del
crecimiento del Producto Bruto Interno (PIB) de Bolivia con 4,7%, cuando en
enero la proyección fue de 3,9% para la gestión 2021. Para 2022, el organismo
internacional proyecta una expansión del PIB boliviano de 3,5% y en 2023 de
3%. La información fue difundida este lunes su informe semestral de la región
de América Latina y el Caribe “Renovar con crecimiento”
Crecimiento del PIB Bolivia – Países limítrofes 2011 –
2024 (Porcentajes)
En la tabla, se puede observar que el crecimiento del Producto Interno Bruto
real de Bolivia, seguirá ubicándose dentro de los primeros lugares de la
región, solamente superado por Paraguay. Sin embargo, se observa para los
próximos años una desaceleración en su crecimiento, atribuido al incremento
de la inflación y el saldo negativo en la balanza comercial, manteniendo
constante la tasa de desempleo. La solvencia económica que tiene Bolivia con
respecto a los países de América Latina es la aplicación de su Modelo
Económico Social Comunitario Productivo puesto en práctica desde 2006.
Perspectiva sobre el empleo para el año
2023
Debido al COVID-19 se tuvo un mayor desempleo que esto afecto gravemente
a la Economía Las proyecciones de la OIT recogidas en Perspectivas Sociales y
del Empleo en el Mundo: Tendencias 2021 indican que el déficit de puestos de
trabajo derivado de la crisis mundial llegará a los 75 millones en 2021 para
luego reducirse a 23 millones en 2022. El correspondiente déficit en horas de
trabajo, que abarca el déficit de puestos de trabajo y la reducción de horas,
equivale a 100 millones de empleos a tiempo completo en 2021 y a 26
millones de empleos a tiempo completo en 2022. Esa insuficiencia de puestos
y horas de trabajo viene a añadirse a los persistentes niveles de
desocupación, subutilización de la mano de obra y condiciones de trabajo
deficientes anteriores a la crisis.
En consecuencia, se prevé que en 2022 el número de personas desempleadas
en el mundo se sitúe en 205 millones, muy por encima de los 187 millones de
2019. Esta cifra equivale a una tasa de desocupación del 5,7%. Antes del
período de crisis de la Covid-19, solo se había registrado una tasa similar en
2013. Se prevé que la recuperación del empleo a nivel mundial se acelere en
la segunda mitad de 2021, siempre y cuando la situación pandémica general
no se agrave. Ahora bien, habida cuenta de la desigualdad de acceso a las
vacunas y la limitada capacidad de la mayoría de las economías desarrolladas
y emergentes para respaldar medidas de estímulo fiscal fuertes, la
recuperación será dispareja
En cuanto al Estado Boliviano, al primer trimestre del 2021, la tasa de
desocupación urbana registró 8,69%, siendo Cochabamba el departamento con
la mayor incidencia (10,5%), seguido de La Paz con 8,62%, Santa Cruz (7.40%),
mientras que el resto de los departamentos en conjunto registraron 9,40% de
desempleo. Considerando la situación económica que vive el país por la
emergencia sanitaria el Gobierno garantizó el financiamiento de Bs 356
millones para 431 microempresas que trabajan en la conservación vial de las
carreteras del país. El anuncio fue efectuado por el propio presidente Luis
Arce: «Garantizamos Bs 356 millones para 431 microempresas dentro del
Programa de Conservación Vial de nuestra Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC)". Agregó que estas microempresas dan trabajo a 3.061
personas en todo el país. "Aumentamos el empleo y reactivamos la economía,
vamos a salir adelante
Complementó el jefe del Estado en su red social. Explicó que las
microempresas dan beneficios económicos a personas que viven en lugares
alejados a las carreteras en diferentes provincias y pueblos. Por lo tanto, para
el año 2024 se prevé que la tasa de desempleo se reduzca considerablemente
hasta alcanzar porcentajes similares a los que iba decreciendo hasta antes del
inicio de la pandemia. Esto en consideración de los planes de gobierno para la
recuperación de la economía que favorezca a la creación de mayores fuentes
de empleo.