Cardio 4 VMC

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

VOLUMEN

MINUTO
CARDÍACO CLASE
DE CARDIO 4
CONTENIDOS
CLAVES
● Volumen Minuto Cardíaco
● Determinantes del VMC:
○ Precarga
○ Poscarga
○ Contractilidad
● Loop Presión/Volumen y sus variaciones
VOLUMEN CARDÍACO MINUTO

Es la cantidad de sangre expulsada por los ventrículos en un minuto de actividad cardíaca


pudiendo ajustar a las necesidades metabólicas.

VMC= FC x DS

VFD-VR
DETERMINANTES DE LA DS

01 Precarga
Tensión parietal generada por el
volumen ventricular que
02 Poscarga
Tensión parietal máxima que sufre
en ventrículo en la fase eyectiva de
experimenta el ventrículo al fin la sístole. (todo aquello que se
de la diástole. opone a la eyección)

Contractilidad
03 Capacidad de variar la fuerza de
contracción del ventrículo de un latido a
otro independientemente de las
condiciones de carga.
PRECAR
GA
determinantes
Distensibilidad Retorno venoso Sístole Auricular

Posición del cuerpo


Tono venoso
Volemia
Vis a tergo
Vis a lattere
Vis a frontis
“Ley de Frank Starling”
Reserva de la precarga

Fza de
ccc

Max

Long
(μm)

1.8 2.2
POSCARGA
determinantes
Geometría
Impedancia ventricular Resistencia
aórtica periférica

T= Px r
2xe
Ley de Laplace
d
determinantes
SNA
Extrínsecos
Factores hormonales

Estado metabólico celular


Intrínsecos
Disponibilidad de sustratos
como O2, ATP, Ca
LOOP Presión
Presión
Volumen
(mmHg)
1-2: llenado
100 4 2-3: CIV
1: abren las AV 80 3
2: cierran las AV 3-4: eyección
3: abre la Ao 4-1: RIV
4: cierra la Ao
2
10 1 FRACCIÓN
DE
¿Dónde ubicamos los ruidos, la Volumen EYECCIÓN:
precarga, poscarga, 50 120 (ml)
contractilidad y distensibilidad? VR VFD-VR
VF
VFD
VARIACIONES DEL
LOOP

Disminución de la precarga Aumento de la precarga


VARIACIONES DEL
LOOP

Disminución de la distensibilidad Aumento de la distensibilidad


VARIACIONES DEL
LOOP

Disminución de la poscarga Aumento de la poscarga


VARIACIONES DEL
LOOP

Disminución de la contractilidad Aumento de la contractilidad


Caso clínico
1En una persona que sufre de estenosis de la válvula aórtica moderada a severa:

a. ¿Cómo estará la poscarga?


b. ¿A qué mecanismos apelará el corazón para mantener el volumen sistólico?
Caso clínico
2
Usted recibe un paciente de sexo masculino, 68 años de edad, traido por sus vecinos,
desorientado en tiempo y espacio, con piel y mucosas pálidas, pulso regular, frecuencia
110/min, TA 80/70, temperatura axilar 35°C, yugulares colapsadas.

Se realiza un ecocardiograma que muestra un volumen de fin de diástole del VI de 59 ml,


volumen de fin de sístole de 23ml.

Se coloca un catéter Swan Ganz midiéndose un VM de 3900 ml/min, e inmediatamente una


vía venosa para hidratarlo:

a. ¿Cómo está la poscarga?


b. ¿Cómo está la precarga?
c. ¿Cómo está la contractilidad?
d. ¿Cómo está la fracción de eyección?
Caso clínico 3
Llega a la guardia una persona de 25 años, tabaquista, sin antecedentes cardíacos, muy exaltada,
nerviosa y asustada. Al momento de la anamnesis, el paciente le confiesa que inhaló cocaína (droga
que aumenta la concentración de catecolaminas).

Usted procede a evaluar los signos vitales:


● TA: 140/95 mmHg
● T°: 36,5
● FC:135 lpm
● FR: 18 rpm
a. ¿Qué determinantes del volumen minuto se han modificado?
b. ¿Qué determinantes de la descarga sistólica se han modificado?
c. ¿Por qué aumenta la frecuencia cardíaca? ¿Qué modificación encontrará en la duración del
ciclo cardíaco y a costa de qué fase se producirá esta modificación?

También podría gustarte