100% encontró este documento útil (1 voto)
50 vistas27 páginas

RADICULOPATIA

Este documento describe la anatomía de las vértebras cervicales y la radiculopatía cervical. Explica que la radiculopatía cervical ocurre cuando un nervio cervical se comprime o irrita, causando dolor en el cuello y a lo largo del nervio afectado. También describe las pruebas de diagnóstico como la prueba de Spurling, la prueba de distracción, la prueba de depresión del hombro y el signo de Bakody.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
50 vistas27 páginas

RADICULOPATIA

Este documento describe la anatomía de las vértebras cervicales y la radiculopatía cervical. Explica que la radiculopatía cervical ocurre cuando un nervio cervical se comprime o irrita, causando dolor en el cuello y a lo largo del nervio afectado. También describe las pruebas de diagnóstico como la prueba de Spurling, la prueba de distracción, la prueba de depresión del hombro y el signo de Bakody.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

RADICULOPATI

A CERVICAL
Anatomía
de vertebras cervicales
Su función consiste en dar soporte a la cabeza y
permitir sus movimientos.
Las primeras dos vértebras tienen estructuras específicas para
este fin.

Apenas se parece a una


vértebra típica: no tiene cuerpo
y es poco más que
un anillo delicado que rodea a un
gran agujero vertebral. A cada
lado se encuentra una masa
lateral con una carilla articular
superior muy cóncava, que se
articula con el cóndilo
occipital del cráneo.
Las carillas articulares inferiores, que son más planas o sólo algo
cóncavas, se articulan con C2. Las masas laterales se conectan
mediante un arco anterior y otro posterior que tienen ligeras
protuberancias llamadas tuberosidad anterior y posterior,
respectivamente.
Su característica más distintiva es una prominente protuberancia
anterior en el lado anterosuperior, la apófisis odontoides, que
ninguna otra vértebra tiene lugar gracias a un ligamento
transverso.
Articulación atlantoaxial
la que se encuentra entre el
atlas y el axis . Permite los
movimientos de rotación de la
cabeza.
Entre las vértebras C2 y C6 las apófisis están bifurcadas (es decir,
su punta tiene forma bífida) Las siete vértebras cervicales tienen un
prominente agujero transverso redondeado en cada apófisis
transversa. Estos agujeros permiten el paso de las arterias
vertebrales y las venas vertebrales, y las protegen. Las primeras
irrigan sangre al encéfalo y las segundas drenan sangre de varias
estructuras de la nuca.

La vértebra C7 es un poco diferente:


su apófisis espinosa no es bífida, pero
es muy larga y forma una
protuberancia prominente en la parte
baja de la nuca. A C 7se le conoce en
ocasiones como vértebra prominente.
¿Qué es la radiculopatia cervical?

Es una patología se produce cuando un nervio del cuello se


comprime o irrita en el área donde se ramifica desde la
médula espinal afecta a las raíces nerviosas de la columna
cervical. Se caracteriza por provocar dolor en el cuello y a lo
largo del recorrido de la raíz afectada. Los pacientes
también pueden presentar déficits sensitivos, motores y
afectación de los *reflejos osteotendinosos.

Reflejo Osteotendinoso: es una contraccion muscular inmediata e


involuntaria, producto del arco reflejo y como respuesta a un estímulo
suficientemente intenso que sobrepaso un umbral.
Cuadro clínico.

La radiculopatía de C1 o C2 da lugar a dolor occipital, puede


acompañarse de alteraciones sensitivas, pero no motoras. La
radiculopatía de C2 se conoce como neuralgia de Arnold, la
cual corresponde a una lesión de la rama posterior de dicha
raíz, es infrecuente y de origen incierto, cursa con dolor
cervical que se extiende, unilateralmente a occipucio,
vértex, temporal y zona ocular; no tiene inervación motora y
la sensitiva se extiende por las zonas indicadas aunque su
alteración es difícil de objetivar.
El dolor de la radiculopatía C3 se puede extender por el
cuello y por el pabellón auricular a regiones vecinas,
puede haber alteraciones sensitivas y no se produce
déficit motor perceptible.

El dolor de la radiculopatía C4 se extiende por el cuello


hacia la región del hombro delimitada por la espina de la
escápula, la zona deltoidea media y la clavícula.
Las parestesias acompañan casi siempre al dolor; se
aprecian en la parte distal del dermatoma
correspondiente, al contrario que el dolor que
predomina en las zonas proximales, por ello tienen
gran valor como indicador de la raíz afectada.
El dermatoma C5 abarca la parte proximal de la
extremidad, C6 abarca el primer y segundo dedos, C7
el tercero y cuarto, C8 el quinto, la región hipotenar y
la zona medial del antebrazo.
La debilidad, consecuencia de la radiculopatía C6, se
manifiesta en la abducción y rotación externa del
hombro y en la flexión del codo; mientras que la lesión
de C7 produce debilidad en la extensión de los dedos
o del codo cuando éste se halla en flexión de 90°.
Junto con las manifestaciones producidas por el
sufrimiento de la raíz nerviosa, otras procedentes de
la alteración de la columna pueden acompañar a la
radiculopatía: inclinación de la cabeza hacia uno u
otro lado, contractura o atrofia de los músculos
laterocervicales, limitación de la movilidad cervical y
dolor a la presión sobre las espinosas cervicales o
sobre los músculos paravertebrales.
Fisiopatología

Se puede clasificar en dos grupos dependiendo de su etiología:


patología de hernia de discal dura y patología de hernia discal blanda.
Hernias discales duras pueden producirse por una degeneración discal
crónica por la pérdida de líquido en el disco que conlleva a la pérdida
de altura del mismo. Esto provoca un abombamiento del anillo fibroso
que es posible que compriman la raíz en su salida por el neuroforamen.
Además, se pueden añadir otros factores
a la pérdida en la altura del disco como la migración superior de la
articulación facetaria subyacente que puede producir la compresión
de la raíz a nivel posterior
En las hernias discales blandas, el material nuclear del disco
intervertebral puede salir del anillo de fibrocartílago e invadir el
territorio de la raíz nerviosa que sale posterolateral a la médula
espinal, lo que puede provocar compresión y/o irritación nerviosa
con la posibilidad de producir sintomatología radicular.
Pruebas diagnosticas
Prueba de spuring
Posición del paciente: sentado, con la cabeza en la posición
neutra.
Posición del examinador: de pie, detrás del paciente;
La cabeza de este a la altura del tronco del examinador.
Ejecución: con ambas manos sobre la cabeza del paciente, se
lleva la cabeza a inclinación lateral y se aplica una fuerza de
compresión axial. Después se repite la maniobra con inclinación
hacia el otro lado.
Hallazgo positivo: aparición de dolor y/o parestesias que se
irradian al brazo, indicativo de compresión de una raíz nerviosa,
y/o intensificación de los síntomas.
Comentarios:
• Cuando el dolor se localiza únicamente en el cuello, sin
irradiación no se considera un signo positivo.
• Bradley describió una maniobra similar en 3 pasos sucesivos: el
primero con la cabeza en posición neutra, el segundo con el
cuello en extensión y el tercero en extensión y rotación de lado
afecto. Si al comprimir aparece dolor en alguno de los pasos, no
se procede realizar el siguiente.
• Esta prueba se debe efectuar con precaución en pacientes
afectos de osteoporosis grave o estenosis raquídeo,
Prueba de distracción
Posición del paciente. Sentado, con la cabeza en posición neutra.
Posición del examinador: de pie, en la vertical del hombro afecto,
el cual estará a la altura del tronco. Una mano situada bajo la
mandíbula del paciente y la otra bajo el occipital, en la base del
cráneo.
Ejecución; tracción en sentido ascendente de la cabeza del
paciente.
Hallazgo positivo: el dolor decrece o desaparece mientras se
mantiene la tracción.
Comentarios: la disminución del dolor se debe a la menor
compresión sobre las raíces. Si el paciente lleva el brazo a
abducción mientras se aplica la tracción, los síntomas a menudo
disminuyen algo mas en le hombro, lo cual confirma que la raiz esta
comprimida a nivel cervical.
Esta contraindicado en pacientes con algun segmeto vertebral
inestable.
Prueba de depresión del hombro

Posición del paciente: sentado, con la cabeza en posición


neutra.
Posición del examinador: de pie, detrás del paciente, con una
mano sobre la cabeza y otra sobre el hombro.
Ejecución; con una mano aplica una presión descendente sobre el
hombro afectado. El paciente mantiene el hombro en ligera
abducción y rotación externa con el antebrazo supinado y el
codo, la muñeca y los dedos en extensión. Con la otra mano
inclina la cabeza hacia el lado contrario.
Hallazgo positivo: aparición o aumento de dolor a nivel del
antebrazo, borde radial de la mano y tres primeros dedos como
consecuencia de la irritación o la compresión de las raíces
espinales.
Comentarios: esta maniobra logra transferir tensión hacia los
espacios c5-c6, c6-c7 y c7-d1.
La sintomatología puede producirse en personas sanas, en las
que se trata de un dolor irradiado. En presencia de compromiso
radicular, el dolor se manifiesta en el punto de compresión de
raíz
Signo de Bakody

Posición del paciente: sentado, con la cabeza en posición neutra.


Posición del examinador: de pie, detrás del paciente.
Ejecución: el examinador coge la mano y la lleva por medio de
abducción de hombro sobre la cabeza del paciente.
Hallazgo positivo: la disminución o desaparición de los síntomas
es compatible con una compresión extradural cuyo origen puede ser
una hernia de disco o una compresión radicular a nivel de C4-C5,C5-
C6 O C6-C7.
Comentarios: la abducción del hombro disminuye la elongación
nerviosa y la presión sobre las raíces inferiores, produciendo un
cambio clínico significativo –abolición del dolor-, tanto en caos de
protrusión discal como en caso de estenosis foraminal debida a un
Osteofito.
Prueba de Jackson

Posición del paciente: sentado con la cabeza rotada hacia una


lado.
Posición del examinador: de pie, situado tras el paciente, con
ambas manos entrelazadas apoyadas sobre la cabeza del paciente.
Ejecución: el examinador aplica una compresión descendente
sobre la cabeza del paciente. A continuación rota la cabeza hacia
el lado contrario y repite la maniobra.
Hallazgo positivo: para determinar la raíz afectada, es
interesante conocer la distribución del dolor.
Tratamiento.
Movilizaciones y manipulaciones
Las movilizaciones se pueden definir como aquellos movimientos
rítmicos, lentos y sostenidos aplicados sobre una articulación
con el objetivo de reproducir movimientos accesorios y/o
fisiológicos a lo largo del rango de movimiento pasivo disponible.
Se puede aplicar movilizaciones articulares durante 30
segundos, realizando unas 15-20 repeticiones y utilizando
diversas técnicas como los deslizamientos laterales o las
movilizaciones posteroanteriores (PA).
Técnicas combinadas

La tracción cervical puede ser de utilidad para disminuir los


síntomas. Normalmente se puede aplicar un peso de entre 3 y 5
Kg, con unos 24 grados de flexión y durante 15-20 minutos.
Puede ser de utilidad en la etapa aguda, pero no ha
mostrado evidencia científica en los síntomas crónicos. mejorar
el dolor y la recuperación de la movilidad cervical más que las
otras formas de tracción.
Ejercicios de estabilización y movilización activa cervical,
trabajando la musculatura profunda y superficial del cuello,
pueden ayudar a la reducción de la sintomatología. La
combinación de ejercicios activos cervicales, como la retracción
cervical, la extensión, el fortalecimiento de los flexores
profundos y el fortalecimiento escapular ayudan a la
estabilización cervical y pueden ser útiles en el tratamiento.
Los estiramientos se utilizan en
diversos estudios). La mayoría
indican que se debe estirar tanto
la musculatura superficial como la
profunda del cuello, además de los
músculos de la extremidad
superior, para flexibilizar y dar
libertad de movimiento a las
articulaciones.

Los ejercicios de educación


postural ayudan a corregir en el
paciente la postura y el
alineamiento correcto de la
columna vertebral. Se puede
emplear el control motor para
ayudar
a sentir cuál es la posición
correcta y qué musculatura se
debe contraer para ello.
Bibliografía

• Saladin, K. S. (2013). Anatomía y fisiología: La unidad entre


forma y función (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
• Jose Guillermo Jiménez Salazar (2011). Radiculopatia cervical
y lumbo-sacra. Revista medica de costa rica y
centroamerica.68:265-269.
• Adriana Murillo Calderón(septiembre 2019). Radiculopatia
cervical.vol.29:93-100
• Antonio Jurado Bueno, Iván Medina Porqueres(2002). Manual
de pruebas diagnosticas. Editorial Paidotribo.
• Oscar Cloquell Pitillas, 2015. fisioterapia en la radiculopatia
cervical (licenciatura), universitas matritensis.pp:41

También podría gustarte