El Pacifico
El Pacifico
El Pacifico
TALLERISTA:
EDWIN RAMOS GALLEGO
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS,
ARTISTA Y GESTOR CULTURAL
COSTA PACIFICA
GENERALIDADES
Musicalmente el pacifico colombiano se divide en dos
zonas diferenciadas: La primera es el norte que esta
determinado por el departamento de Choco y en la
que la chirimía, una manifestación musical heredada
de las bandas militares tradicionales que llegaron con
los Españoles al Contiente, conviven con los alabaos,
arullos y cantos de boga que se hacen sentir entre los
rios
COSTA PACIFICA GENERALIDADES
La música del Litoral Pacífico se caracteriza por tener una alta funcionalidad en los
acontecimientos especiales y en el día a día de los pobladores de esta región. Peter Wade
considera que la música del pacífico ha sido un poco invisible a las coordenadas que
desde el interior del país se han construido ante esta geografía.
Por este motivo, esta música se divide en los estilos que se interpretan en contextos
sagrados y aquella que acompaña las reuniones sociales, fiestas, carnavales, y demás
eventos de carácter profano. Las dos manifestaciones fundamentales de la música
profana de las comunidades negras del Pacífico son: La Chirimía en el Chocó y el
Conjunto de Marimba en el sur del Litoral.
LA CHIRIMIA
Derivada del “chalumeau” francés o clarinete. Se deriva del conjunto musical
de tipo popular integrado por dos aerófonos (chirimías) del tipo del oboe y de
un tamboril de doble parche. Estos instrumentos eran de obligatorio empleo
en los acontecimientos de orden militar de los escuadrones del ejército
español de los siglos XVI Y XVII, y al mismo tiempo, formaban parte de los
efectivos instrumentales que participaban en la interpretación de los
repertorios litúrgicos de muchas iglesias españolas.
Realmente esta palabra corresponde al antiguo clarinete de madera. La
chirimía chocoana tal vez tomó su nombre por el instrumento que interviene
en este formato.
Típicamente se conforma de un clarinete, la flauta traversa de seis orificios ya
sea metálica o de caña, hoy se utiliza más el clarinete en si bemol, un
bombardino, una tambora o bombo, un redoblante o requinta percutidos con
baquetas y los platillos.
Su repertorio es versátil. Los aires musicales que más se interpretan en este
formato están el abozao, el porro o son chocoano, el Pasillo, la jota, la
mazurca, la polka, la danza, la contradanza, el aguabajo, la moña, el pasillo
chocoano, levanta polvo, makerule, pasacalle y actualmente adaptaciones de
músicas tropicales costeñas y foráneas en un contexto profano. Ya en
contexto religiosos y funerario, los cantos que se interpretan en los velorios
de adultos, en los gualí (velorio de niño) y en los alumbramientos.
CONJUNTO DE MARIMBA
Agrupación típica de la zona sur del pacifico colombiano y cuya organología
consta de una marimba de chontas, el cual es un xilófono con resonadores de
aproximadamente entre 18 o 24 láminas interpretada generalmente por dos
músicos, uno para el registro alto llamado tiplero, y otro para el registro bajo
llamado bordonero, dos cununos (macho y hembra), de forma cónica que
pertenecen a la variedad de tambores de fondo cerrado, una sola membrana y
un sistema de tensión por cuñas, dos tamboras o bombos cilíndricos con
dos membranas, varios guasàs que son idiófonos o sonajas tubulares
interpretado por las cantaoras y un poco extinguida la flauta de carrizo.
Los instrumentos del conjunto son un legado del continente negro. Su tonada base
es el currulao con sus variedades como el patacorè, berejù, bàmbara negra,
bambuco viejo caderona, y juga. Además se interpretan formas fúnebres del bunde,
alabaos, novenarios, velorios de santos y el chigualo. Otros aires como el
maquerule, pango, pregón, también son interpretados en este formato. Prevalece la
forma antifonal pregunta – respuesta, es decir pregón y coro
RITMOS, DANZAS Y CANTOS
TRADICIONALES DEL CHOCO
CANTOS DE BOGA
GUALÍ
CHIGUALO
TAMBORITO
MAZURCA
CONTRADANZA
DANZAS
ABOZAO
JOTAS : JOTA SIMPLE, JOTA CAREADA, JOTA SANGRIENTA, JOTA POR MENOR, JOTA APASILLADA, JOTA
CORTADENA, JOTA CRUZADA OCAMBIADA, JOTA REDONDA
PORRO CHOCOANO
MAKERULE
SAPORRONDO
PASILLO CHOCOANO
BEBAREÑA
LEVANTA POLVO
POLKA CHOCOANA
ALABAOS
PATACORE
AGUABAJO
BAMBAZÚ
ALAMBRE
RITMOS, DANZAS Y CANTOS
TRADICIONALES DEL PACIFICO SUR
CURRULAO
JUGA
BUNDE
BAMBUCO VIEJO
PANGO
CADERONA
BEREJÚ
VELORIO DEL SANTO
SAN GABRIEL
NOVENARIO
CHIGUALO
ANDARELE
URIPINA
BULUCA
BATEA
PILON
BAMBARA NEGRA
FLORON
TORBELLINO
EL CURRULAO
Proviene de la palabra cununo y de curruno.
De abundante práctica y uso en la parte sur del anden pacifico Baile
costero, se requiere de agrupación instrumental conocido como música
de MARIMBA, por lo general es cantado o vocal (Danza, canto y
música) hace referencia a un lamento o suceso de la vida campesina o
quehaceres rutinarios en sus variaciones rítmicas presenta músicas
como Bundes, arrullos, patacoré, jugas, etc. Esta danza Afro tampoco
permite los agarraos inicialmente a manera de introito, el parejo trata
de sonsacar a la pareja que tiene inicialmente un movimiento
geométrico circular con pasos hacia delante y hacia atrás, observando
el cortejo del parejo que ejercita zapateos, ligeros movimientos de
piernas y múltiples movimientos ondulares de sus brazos o
extremidades superiores, cuando ya la pareja acepta esta invitación se
desarrolla el baile en si donde esta se deja llevar por su parejo que
alcanza a veces a tomarla del talle o cadera, de manera circular
continua adornándola y batiendo su rabo e gallo que le ayuda en sus
ondulaciones que tienen una correlación con el movimiento de piernas,
la pareja hace uso del manejo magistral de su pollera levantando sus
bordes hasta la cintura, danzando con pases elegantes y semicirculares
pa’ lante y pa’tras en concordancia responsorial a su parejo,
EL CURRULAO