Organizacion de La Comunidad Internacional

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 84

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL
Lic. Wilson Anibal González Hernández.
-2020-
abogadowagh2020@gmail.com
Cel. 5417-3013
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

Definición de Comunidad Internacional:

En este sentido, la comunidad internacional es un conjunto


de sujetos de Derecho Internacional Público que se
encuentran unidos debido un hecho, compartir un espacio
físico, por lo que, ésta se encuentra regulada por
las normas y tratados internacionales, es decir, los sujetos
pasivos del Derecho internacional; la cual, se establece
entre Estados soberanos, independientes y jurídicamente
iguales, es decir, aquellos que no están sometidos a
un poder político superior.
Wilson Anibal González Hernández.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

• El concepto de “comunidad internacional” es uno de los más


frecuentes en el debate sobre la política internacional. En su
acepción corriente, la “comunidad internacional” se refiere de
algún modo a la representación, aunque sea hipotética o
virtual, de una moralidad universal mayoritariamente
compartida por los gobiernos y ciudadanos del mundo. En
este sentido, dos postulados se hacen necesarios desde el
momento en que se recurre a la existencia de tal entidad
moral:

Wilson Anibal González Hernández.


LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

POSTULADOS:
En primer lugar, la existencia de una moralidad internacional que
pesaría sobre la política internacional y, en segundo lugar, la idea de
que una opinión mayoritaria es necesariamente superior, legítima o
moralmente justa. En ambos casos, estos postulados plantean
problemas escabrosos. El primer postulado es rechazado, o al menos
discutido, por una de las escuelas de pensamiento más influyentes en
materia de política internacional, la escuela denominada realista, que
afirma con argumentos de peso que la política entre Estados es, y
debería ser, amoral. El segundo postulado plantea el eterno problema
de la legitimidad de la mayoría, fundamento de los sistemas
democráticos, en particular de su “tiranía” potencial, según la expresión
empleada por Tocqueville y por J.S. Mill.
Wilson Anibal González Hernández.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

CARACTERÍSTICAS:
INSTITUCIONALIZADA

UNIVERSAL

PERMANENTE
HETEROGÉNEA

INDEPENDENCIA MULTILATERAL
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

Antecedentes históricos:

Fue el sueño y el anhelo de muchas generaciones el contar


con una Comunidad Internacional Organizada; varios intentos
parciales se hicieron: recordemos a Alejandro Magno, el
Imperio Romano, el Sacro Imperio, etc. Sin embargo, a todos
esos intentos ha faltado algo importante como es el respeto
mutuo, el respeto de las identidades nacionales, el respeto a la
soberanía territorial de cada uno, etc. En todos esos intentos
siempre ha habido una persona que deseaba “unir bajo un
mando” no unir la diversidad, respetar la igualdad.
Wilson Anibal González Hernández.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

La opinión de los hombres de Occidente ha fluctuado, con excesiva


frecuencia en las últimas décadas, de un optimismo excesivo respecto a
la realidad y al porvenir de las relaciones internacionales, aceptando sin
reflexión el sueño mesiánico de la paz perpetua, esperanza que se
insufló en las mentes con el proceso ginebrino agotado en 1939, al
pesimismo más pavoroso y desolador en orden a las posibilidades de una
normatividad internacional.
En cierto modo, estos vaivenes son propios de todo lo humano porque se
nutren como el hombre de esperanzas y desengaños, pero sin duda
ninguna en el orden internacional los caracteres de inestabilidad dé
fragilidad institucional diríamos se presentan con rasgos más acuciantes
y agigantados. Algo especifico tiene que darse, pues, que permita éste su
desasosiego y caducidad institucional y normativa, tan contraria a las
tendencias a lo estable que todo orden humano plantea y reclama.
Wilson Anibal González Hernández.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

La tesis que considera el orden internacional como Comunidad


tiene en su apoyo toda una larga tradición científica y es
presupuesto constante del pensamiento escolástico ius-
naturalista. Es difícil luchar con una tradición que constituye una
communis opinio para todos los que no sustenten una postura
netamente positivista, a la cual, desde luego, no nos adherimos.
Se acepta el término de Comunidad como inconcuso, sin
detenerse a meditar si coincide, si se puede connotar o no, con
lo que efectivamente se desprende de los datos obtenidos en un
examen desapasionado e imparcial de las relaciones
internacionales. Y, aparte de ciertos prejuicios de escuela que
cooperan a la perseverancia en el error, no entra menos en su
producción, el alarde de un descarriado idealismo.
Wilson Anibal González Hernández.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

PACTO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES:


Las Altas Partes Contratantes. A fin de promover la
cooperación internacional y al­canzar la paz y seguridad
internacionales, por la aceptación de ciertas obligaciones
de no recurrir a la guerra, por la prescripción de
relaciones francas, justas y honorables entre las
naciones, por el firme establecimiento de las normas del
derecho internacio­nal como la regla de conducta efectiva
entre los gobiernos, y por el mantenimiento de la justicia
y un respeto escrupuloso de todas las obligaciones de
los tratados en las re­laciones recíprocas de los pueblos
organizados, convienen en el presente Pacto de la Liga
de las Naciones. (28 de junio de 1919)
Wilson Anibal González Hernández.
PACTO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES:

• Firmado en Versalles, 28 de junio de 1919


Entrada en vigor: 10 de enero de 1920 (entrada en vigor del
Tratado de Versalles)
• Fecha de extinción: 18 de abril de 1946

Wilson Anibal González Hernández.


PACTO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES:

• La Sociedad de las Naciones (SDN) o, extraoficialmente,


Liga de las Naciones fue un organismo internacional creado
por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se
proponía establecer las bases para la paz y la reorganización
de las relaciones internacionales una vez finalizada la
Primera Guerra Mundial. Aunque no logró resolver los graves
problemas que se plantearon en los años 20 y 30, es
importante porque fue la primera organización de ese tipo de
la historia y el antecedente de la ONU.

Wilson Anibal González Hernández.


PACTO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES:

• La Sociedad de las Naciones consiguió algunos éxitos en su


labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en
el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el
período 1924-1929. Durante ese periodo se firmó el Tratado
de Locarno en 1925, se produjo el ingreso de Alemania en la
Sociedad en 1926, y se firmó el Pacto Briand-Kellogg en
1928. Sin embargo, cuando la situación internacional se
enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de las
Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz.

Wilson Anibal González Hernández.


PACTO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES:

• La SDN se basó en los principios de la


cooperación internacional, arbitraje de los
conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la
SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de
Versalles) fue redactado en las primeras sesiones
de la Conferencia de París, que comenzaron el 18
de enero de 1919, por iniciativa del Presidente de
los Estados Unidos, Woodrow Wilson.

Wilson Anibal González Hernández.


PACTO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES:

• El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera


asamblea de la sociedad, con la participación de 42 países.
• Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo
XX, la SDN fue disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En realidad
no fue una sucesión de un organismo internacional por otro. La
experiencia de la Sociedad de las Naciones es lo más cercano a
la actual ONU, pero dicho antecedente no fue ni siquiera
mencionado por los redactores de la Carta ya que, al querer
reestructurar el mundo postbélico de la Segunda Guerra Mundial,
los Estados vencedores optaron por hacer desaparecer la
Sociedad de las Naciones y crear una organización internacional
enteramente nueva.
Wilson Anibal González Hernández.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL: Wilson Anibal González Hernández.

LA CONFERENCIA DE MOSCÚ:
• La Conferencia de Moscú de 1944 fue la cuarta cumbre de mandatarios
aliados realizada en la capital de la Unión Soviética en el transcurso de la
Segunda Guerra Mundial. A la misma concurrieron el anfitrión José Stalin y su
ministro de relaciones exteriores Viacheslav Molotov, el Primer Ministro de Gran
Bretaña Wiston Churchill y su ministro de relaciones exteriores Anthony Eden, y
el embajador estadounidense Averell Harriman. Esta cuarta conferencia de
Moscú tuvo lugar del 9 al 19 de octubre de 1944.

• Los temas tratados en la Conferencia de Moscú de 1944 fueron la declaración


de guerra de la Unión Soviética contra Japón (para hacer que este país desviara
tropas del frente del Pacífico hacia un nuevo frente), la división de la península
de los Balcanes en la post-guerra, y el futuro de Polonia. Los británicos se
comprometieron de devolver a la Unión Soviética todos aquellos ciudadanos
soviéticos liberados por Alemania cuando finalizara la guerra.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

En una declaración firmada en Moscú, la Unión Soviética, el


Reino Unido, los Estados Unidos y China abogaron por la
creación de una organización internacional responsable del
mantenimiento de la paz y la seguridad. Este objetivo se
reafirmó por los líderes de los Estados Unidos, la URSS y el
Reino Unido en Teherán. (Pagina Oficial de la NU)
Wilson Anibal González Hernández.
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:

La Conferencia de San Francisco:


• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional (por su siglas en inglés UNCIO, United Nations
Conference on International Organization), más conocida como la
Conferencia de San Francisco, fue una convención de delegados de
50 naciones aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, que tuvo lugar
del 25 de abril de 1945 al 26 de junio de 1945 en San Francisco,
Estados Unidos.
• En esta convención, los delegados examinaron y reescribieron los
acuerdos de Dumbarton Oaks. La convención se tradujo en la creación
de la Carta de las Naciones Unidas, que fue presentada para su firma el
26 de junio del mismo año. La conferencia fue presidida por el
diplomático estadounidense Alger Hiss.
Wilson Anibal González Hernández.
• El marco básico para la propuesta de las Naciones Unidas estaba
enmarcado en la visión del presidente estadounidense Franklin
Delano Roosevelt, en la cual Estados Unidos, la Unión Soviética,
el Reino Unido y China liderarían el orden internacional de
postguerra. Serían esos países, con la adición de Francia, quienes
asumirían los puestos permanentes en el Consejo de Seguridad.
En la conferencia de Malta, se propuso que los miembros
permanentes tuvieran derecho de veto. Dicha propuesta fue
aprobada en la conferencia de Yalta. En esa misma conferencia,
se comenzaron a enviar invitaciones a la conferencia. 1 46 países
fueron invitados a San Francisco. Todos ellos habían declarado la
guerra a Alemania y Japón, habiendo firmado la Declaración de
las Naciones Unidas.
Wilson Anibal González Hernández.
• El proyecto de Carta de las Naciones Unidas se dividió en 4
secciones, cada una de las cuales fue estudiada por una
comisión. La primera de éstas se hizo cargo de los propósitos
de la Organización, principios, miembros, secretaría y la
cuestión de enmiendas de la Carta. La segunda consideró las
funciones de la Asamblea General. La tercera se hizo cargo
de lo concerniente al Consejo de Seguridad. La cuarta se
ocupó de la evaluación del proyecto de estatuto de la Corte
Internacional de Justicia. Dicho proyecto de estatuto había
sido redactado por un comité integrado por expertos en
jurisprudencia de 44 países, reunido en Washington en abril
de 1945.
Wilson Anibal González Hernández.
DIFERENCIA ENTRE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
Y COMUNIDAD INTERNACIONAL

• LA SOCIEDAD INTERNACIONAL: es un conjunto de sujetos de Derecho


Internacional Público, unidos por un objetivo común en razón de intereses
similares, es decir, es el grupo de comunidades políticas independientes que no
forman simplemente un sistema, sino que, además, han establecido, a través del
diálogo y del consentimiento, reglas e instituciones comunes para organizar sus
relaciones y han reconocido tener intereses comunes para mantener dichos
acuerdos.
• COMUNIDAD INTERNACIONAL: Conjunto de sujetos de Derecho Internacional
Público que se encuentran unidos debido un hecho, compartir un espacio físico,
por lo que, ésta se encuentra regulada por las normas y tratados internacionales
los sujetos pasivos del Derecho internacional; la cual, se establece entre Estados
soberanos, independientes y jurídicamente iguales, es decir, aquellos que no
están sometidos a un poder político superior. Wilson Anibal González Hernández.
Diferencia entre la sociedad internacional y comunidad internacional

1. La sociedad internacional es "una suma de partes", la


comunidad internacional sería una integración.
2. La sociedad internacional está políticamente
organizada, mientras que, en la comunidad
internacional prevalece la coordinación sobre el sistema
de subordinación entre sus miembros.
3. La sociedad internacional tiene una jerarquía política, la
comunidad internacional no está sometida a un poder
político superior.
Wilson Anibal González Hernández.
Clasificación de las formas de Organización
Internacional:

A. Por los fines que persigue:


1. Cooperación social, cultural y humanitaria (UNESCO);
2. Cooperación económica;
3. Cooperación de seguridad (OTAN);

B. Por su competencia territorial:


1. Universal;
2. Regionales;
3. Otras;

Wilson Anibal González Hernández.


Clasificación de las formas de Organización
Internacional:
A. Por los fines que persigue:

Organizaciones de fines generales: Cuyas actividades no están circunscritas a un


ámbito concreto de cooperación, sino que pueden abarcar todas aquellas materias que
estimen útiles: bien sin ninguna limitación explícita, este sería el caso de la O.N.U.;
bien con la exclusión expresa de un sector de actividades predeterminado como ocurre
respecto de las cuestiones de defensa en el Consejo de Europa. Organizaciones de
fines específicos: Van a desarrollar sus actividades dentro de unos ámbitos bien
definidos. Una asociación puede abarcar más de una finalidad. Las que se clasifican de
la siguiente manera:

1. Cooperación Social, Cultural y Humanitaria (UNESCO);


2. Cooperación Económica;
3. Cooperación de Seguridad (OTAN); Wilson Anibal González Hernández.
Organización Internacional… Por los fines que persigue:

1. Cooperación Social, Cultural y Humanitaria (UNESCO):

La UNESCO fue creada en 1945 para responder a la firme idea de las


naciones, forjada por dos guerras mundiales en menos de una
generación, de que los acuerdos políticos y económicos no son
suficientes para construir una paz duradera. La paz debe cimentarse
en base a la solidaridad moral e intelectual de la humanidad.

La UNESCO refuerza los vínculos entre naciones y sociedades para:


•Que toda niña y niño tenga acceso a una educación de calidad en
tanto que un derecho humano fundamental y prerrequisito para el
desarrollo humano.
Wilson Anibal González Hernández.
Organización Internacional… Por los fines que persigue… UNESCO:

• Que haya un entendimiento intercultural mediante la protección


del patrimonio y el apoyo a la diversidad cultural. La UNESCO
creó el concepto de ‘Patrimonio Mundial’ para proteger lugares
de un valor universal excepcional.
• Que continúe el progreso y la cooperación científica  y se
refuercen los vínculos entre países con iniciativas como el
sistema de alerta temprana para tsunamis, los acuerdos
transfronterizos de gestión de recursos hídricos refuerzo
• Que la libertad de expresión sea protegida ya que es una
condición esencial para la democracia, el desarrollo y la
dignidad humana. 
Wilson Anibal González Hernández.
Organización Internacional… Por los fines que persigue… UNESCO:

• El mensaje de la UNESCO nunca ha sido tan importante como


hoy en día. Hay que desarrollar políticas integrales que sean
capaces de responder a la dimensión social, medioambiental y
económica del desarrollo sostenible. Esta nueva forma de
pensar el desarrollo sostenible fortifica los principios
fundacionales de la Organización. En un mundo globalizado, los
intercambios y el mestizaje deben de ser oportunidades para
construir la paz en la mente de las mujeres y los hombres.

Wilson Anibal González Hernández.


Organización Internacional… Por los fines que persigue:
Wilson Anibal González Hernández.

2. Cooperación Económica:
La Organización de Cooperación Económica (OCE por sus siglas
en español o ECO en inglés), es una organización intergubernamental
que agrupa a 10 países de Asia. Es una plataforma que promueve la
interlocución sobre desarrollo, promoción del comercio y
oportunidades de investigación. Las naciones que forman la OCE son:
Afganistán, Azerbaiyán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán,
Tayikistán, Turquía, Turkmenistán y Uzbekistán. El objetivo común es
la de establecer un mercado único para alimentos y servicios muy
parecido a la Unión Europea. La sede del Secretariado y el
Departamento de la OCE se encuentra en Teherán, Irán; la oficina
económica, en Turquía; y la científica, en Pakistán.
Organización Internacional… Por los fines que persigue.. Cooperación
Económica:

La Organización de Cooperación Económica (OCE por sus siglas


en español o ECO en inglés), es una organización intergubernamental
que agrupa a 10 países de Asia. Es una plataforma que promueve la
interlocución sobre desarrollo, promoción del comercio y
oportunidades de investigación. Las naciones que forman la OCE son:
Afganistán, Azerbaiyán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán,
Tayikistán, Turquía, Turkmenistán y Uzbekistán. La sede del
Secretariado y el Departamento de la OCE se encuentra en Teherán,
Irán; la oficina económica, en Turquía; y la científica, en Pakistán.

Wilson Anibal González Hernández.


Organización Internacional… Por los fines que persigue.. Cooperación
Económica:

Objetivos de la Organización para la Cooperación Económica


(OCE):
•Establecer un mercado único para alimentos y servicios muy
parecido a la Unión Europea.
•Promover la cooperación cultural, técnica y económica así como
el comercio exterior entre sus economías: el Estado Islámico de
Afganistán, la República de Azerbaiyán, la República Islámica del
Irán, la República de Kazajistán, Kirguistán, la República Islámica
del Pakistán, la República de Tayikistán, la República de Turquía,
Turkmenistán y Uzbekistán.
Wilson Anibal González Hernández.
Organización Internacional… Por los fines que persigue.. Cooperación
Económica:

La región de la Organización de Cooperación Económica (OCE) es


una región geográfica amplia y bien dotada de recursos
económicos potenciales en diferentes ámbitos y sectores, como la
agricultura y las tierras de cultivo, la energía y la minería, los
recursos humanos y es además una vasta región estratégica. Uno de
los principales objetivos de la Organización de Cooperación
Económica (OCE), como grupo regional euroasiático, es promover
el comercio exterior dentro de la región y el resto del mundo basado
en el principio del libre comercio y afrontar así los retos de la
globalización.
Wilson Anibal González Hernández.
Organización Internacional… Por los fines que persigue:

3. Cooperación de Seguridad (OTAN);


La Organización del Tratado del Atlántico Norte u OTAN (en
inglés: North Atlantic Treaty Organization o NATO; en francés:
Organisation du Traité de l'Atlantique Nord u OTAN), también
denominada Alianza del Atlántico, Alianza del Atlántico Norte
o Alianza Atlántica, es una alianza militar intergubernamental
basada en el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de
Washington firmado el 4 de abril de 1949. La organización
constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los
Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus
miembros si son atacados por una facción externa.
Wilson Anibal González Hernández.
Organización Internacional… Por los fines que persigue.. OTAN:

• El cuartel general de la OTAN se encuentra en Bruselas,


Bélgica, uno de los 29 Estados miembros de la organización
que se extiende por Norteamérica y Europa. La última
incorporación era Montenegro, en junio de 2017. Además, hay
21 países que colaboran con la OTAN dentro del programa
Asociación para la Paz, con otros 15 países involucrados en
programas de diálogo. El gasto militar combinado de todos los
países miembros de la OTAN supera el 70 % del gasto militar
mundial.

Wilson Anibal González Hernández.


Organización Internacional… Por los fines que persigue… OTAN:

En sus primeros años, la OTAN no era mucho más que una


asociación política. Sin embargo, la guerra de Corea hizo que se
planteara una coalición permanente, y desde entonces se creó
una nueva estructura militar bajo la dirección de los comandantes
de Estados Unidos. El curso de la Guerra Fría llevó a las
naciones rivales a crear el Pacto de Varsovia, que se formó en
1955. Siempre se han manifestado dudas sobre la alianza
europeo-norteamericana ante una invasión soviética,
desacuerdos que se plasmaron con la creación por parte de
Francia de la fuerza de choque nuclear, y finalmente con su
retirada de la alianza en 1966.
Wilson Anibal González Hernández.
Organización Internacional… Por su competencia territorial:

B. Por su Competencia Territorial:


1. Universal: La sede de la Organización de las Naciones Unidas es un
complejo en la Ciudad de Nueva York. Ha servido como la sede oficial de las
Naciones Unidas desde su finalización en 1952. Está localizada en Turtle Bay,
en el vecindario de Manhattan, en un suelo espacioso viendo hacia East River.
Sus límites son First Avenue en el Oeste, East 42nd Street hacia el Sur, East
48th Street en el Norte y East River en el Este.

2. Regionales: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene su


sede en Washington, sus siglas CIDH y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos su sede se encuentra en San José de Costa Rica.

3. Otras: La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), es un


organismo regional creada en 1951 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua para promover la cooperación e integración.

Wilson Anibal González Hernández.


ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:

1. La Organización de Naciones Unidas:


2. La Organización de los Estados Americanos:
3. Organización de los Estados Centroamericanos:

Wilson Anibal González Hernández.


ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

UNIVERSAL REGIONAL SUBREGIONAL

Wilson Anibal González Hernández.


LA ORGANIZACIÓN DE
NACIONES UNIDAS (ONU)
Antecedentes históricos:
•El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el
Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt,
se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en
plena segunda guerra mundial, cuando representantes
de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las
Naciones Unidas» , en virtud de la cual sus respectivos
gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos
contra las Potencias del Eje.
Wilson Anibal González Hernández.
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

• 24 de octubre de 1945 Nacen las Naciones Unidas:


• En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San
Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional, para redactar la Carta de las
Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base
de propuestas preparadas por los representantes de China,
la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos
en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y
octubre de 1944.
Wilson Anibal González Hernández.
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

• La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los


representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo
representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de
los 51 Estados Miembros fundadores.
• Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el
24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera
ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás
signatarios.
Wilson Anibal González Hernández.
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Carta fundacional de la ONU: Wilson Anibal González Hernández.

La Carta de las Naciones Unidas es el tratado internacional fundador de la


organización, y que hace las bases de su constitución interna. El documento fue
firmado el 26 de junio de 1945 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional en el Auditorio de los Veteranos (actualmente el Teatro
Herbst), de la Memorial de los Veteranos de la Guerra en San Francisco, California,
Estados Unidos, y fue firmada por 50 de los 51 Estados miembros originalmente
representados (Polonia, el otro miembro original, que no estuvo representada en la
conferencia, la firmó dos meses más tarde). Entró en vigor el 24 de octubre de 1945,
después de ser ratificada por los cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad, que son los Estados Unidos, la República Francesa, el Reino Unido, la
República de China (posteriormente sustituida por la República Popular China) y la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (más tarde reemplazada por la
Federación de Rusia)
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Wilson Anibal González Hernández.

Además, la Carta establece que las obligaciones que de


ella derivan se sitúan por encima de las obligaciones del
resto de tratados (art. 103). La mayoría de los países del
mundo han ratificado ya la Carta. Una notable excepción
es la Santa Sede, que ha optado conservar su estatuto
de observador permanente y, por tanto, no es un
signatario pleno de la Carta.
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Objeto:
1.Mantener la paz y la seguridad
2.Desarrollar relaciones amistosas entre todos los
pueblos
3.Alcanzar la cooperación internacional para
solucionar problemas económicos, sociales, culturales,
carácter humanitario, respeto a los derechos humanos
y libertades fundamentales.
4.Constituirse en el centro para armonizar las
actividades de todos los pueblos.
Wilson Anibal González Hernández.
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Órganos Principales:

La Asamblea General:


El Consejo de Seguridad:
El Consejo Económico Social:
El Consejo de Administración Fiduciaria:
La Corte Internacional de Justicia:
El Secretariado:

Wilson Anibal González Hernández.


LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Atribuciones Principales:

•Igualdad Soberana De Todos Los Pueblos;


•La Buena fe en el cumplimiento de las obligaciones de la Carta;
•El uso de medios pacíficos para la solución de conflictos;
•Renuncia al uso de la fuerza que ponga en peligro la integridad
territorial;
•Cooperación con la ONU en cualquier acción que ésta tome y
abstención de cooperar con las naciones en contra de las cuales la
ONU tome alguna medida.
Wilson Anibal González Hernández.
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Organismos especializados:

1. Organización Internacional del Trabajo (OIT);


2. Organización Mundial de la Salud (OMS);
3. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI);
4. Otras.

Wilson Anibal González Hernández.


LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Organismos especializados:
1. Organización Internacional del Trabajo (OIT):
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se constituyó en 1919
en virtud del Tratado de Versalles,  en calidad de institución autónoma
vinculada con la Sociedad de Naciones. En 1946, se aprobó un  acuerdo
en que se estableció la relación entre la OIT y las Naciones Unidas y,
en consecuencia, se convirtió  en el primer organismo especializado
asociado con las Naciones Unidas. La OIT promueve la justicia social
para los trabajadores de todo el mundo y formula políticas y programas
internacionales para contribuir a mejorar las condiciones de vida y de
trabajo.
Wilson Anibal González Hernández.
• La OIT tiene como mandato promover oportunidades para
que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo
decente y productivo en condiciones de libertad, equidad,
seguridad y dignidad humana.

• La OIT trabaja en conjunto con gobiernos, organizaciones de


trabajadores y organizaciones de empleadores. También
colabora con otras organizaciones e instituciones afines a los
campos de acción de la Organización.

Wilson Anibal González Hernández.


LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Organismos especializados:
2. Organización Mundial de la Salud (OMS):

La Constitución fue adoptada por la Conferencia Sanitaria


Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22
de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados y entró en vigor el 7 de abril de
1948. Las reformas posteriores se han incorporado al texto
actual.

Wilson Anibal González Hernández.


• La OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución
el 7 de abril de 1948 –fecha en la que se celebra cada año el
Día Mundial de la Salud. Actualmente son más de 7000
personas trabajando en 150 oficinas de país, seis oficinas
regionales y la Sede de Ginebra.

Wilson Anibal González Hernández.


LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Organismos especializados:

3. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual


(OMPI):
•La OMPI es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, cooperación e
información en materia de propiedad intelectual (P.I.). Es un organismo de las
Naciones Unidas, autofinanciado, que cuenta con 191 Estados miembros.
•La misión de la OMPI es llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema
internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la
creatividad en beneficio de todos. El mandato y los órganos rectores de la
OMPI, así como los procedimientos que rigen su funcionamiento, están
recogidos en el Convenio de la OMPI, por el que se estableció la Organización
en 1967.
Wilson Anibal González Hernández.
• La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
es un organismo cuyo fin principal es desarrollar un sistema
para defender los derechos de propiedad de las creaciones
surgidas de la mente, de las ideas, como obras literarias,
artísticas y científicas, ayudando y fomentando la creatividad
e innovación.
• Su funcionamiento está recogido en el Convenio de la OMPI,
instrumento constitutivo firmado en Estocolmo el 14 de julio
de 1967, que entra en vigor en 1970 y fue enmendado en
1979. La OMPI es una organización intergubernamental que
en 1974 pasó a ser uno de los organismos especializados del
sistema de organizaciones de las Naciones Unidas.
Wilson Anibal González Hernández.
• Los orígenes de la OMPI se remontan hacia el 1873 en ocasión de
la Exposición Internacional de Invenciones de Viena, a la que
algunos inventores y expositores no acudieron por temor de la
posible utilización de sus ideas por parte de otras personas de otros
países. Esta necesidad de protección hizo que años después, en el
año 1883 se celebrase el Convenio de París para la Protección de
la Propiedad Industrial que fue el primer tratado internacional para
facilitar que las personas de un país tengan protección en sus
creaciones en otros países mediante unos derechos. Fue aquí
donde se crearon los derechos de propiedad intelectual para las
patentes, marcas y diseños industriales. Este Convenio entró en
vigor en el año 1884 en 14 Estados, creándose una Oficina
Internacional para las labores administrativas.
Wilson Anibal González Hernández.
• Y en 1886 se celebra el Convenio de Berna para la
Protección de las Obras Literarias y Artísticas donde el
claro objetivo era que las personas de los Estados tuvieran
una protección internacional para sus obras creativas como
libros: novelas, cuentos, poemas y obras de teatro, música:
canciones, óperas, revistas y sonatas y bellas artes:
dibujos, pinturas, esculturas, arquitectura y además
recibiesen un dinero por su utilización,... acababa de nacer
el derecho de autor. Este Convenio también creó una
Oficina Internacional para las tareas administrativas.

Wilson Anibal González Hernández.


LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU)

Organismos especializados:

4. Otras:
•Unión Internacional de Telecomunicaciones;
•Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
ciencia y la cultura -UNESCO;
•Fondo Monetario Internacional -FMI;
•Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo -BIRD;
•Asociación Internacional para el Desarrollo -AID.

Wilson Anibal González Hernández.


LA ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTADOS AMERICANOS
Carta fundacional:
Carta de la Organización de los Estados Americanos (o simplemente
Carta de la OEA) es un tratado interamericano que crea la Organización
de los Estados Americanos. Fue firmada en la IX Conferencia
Internacional Americana del 30 de abril de 1948, celebrada en Bogotá.
Entrando en vigencia el 13 de diciembre de 1951.
Ha sido reformada por:
•Protocolo de Buenos Aires (27 de febrero de 1967)
•Protocolo de Cartagena de Indias (5 de diciembre de 1985)
•Protocolo de Washington (14 de diciembre de 1992
•Protocolo de Managua (10 de junio de 1993)
Wilson Anibal González Hernández.
Objeto:
Respetar al derecho internacional, a la personalidad,
soberanía e independencia de los Estados, fiel
cumplimiento de las obligaciones internacionales,
buena fe en sus relaciones mutuas, solidaridad de
los Estados Americanos, condena de la guerra de
agresión, solución pacífica de controversias entre
Estados Americanos, proclamación de los derechos
fundamentales del hombre.

Wilson Anibal González Hernández.


Atribuciones principales:

•Reforzar la paz y la seguridad del continente


•Prevenir la causas posibles de dificultades y asegurar la
solución pacifica de los conflictos entre los Estados miembros.
•Proporcionar un medio de acción común a los Estados
americanos en caso de agresión
•Buscar la solución a los problemas políticos, jurídicos y
económicos que resulten en los Estados miembros.
•Promover por medio de la cooperación el desarrollo
económico, social y cultural de los Estados miembros.
Wilson Anibal González Hernández.
Estructura orgánica:
•La Asamblea General
•La Reunión de Consulta de los Miembros de Relaciones
Exteriores
•Los Consejos
•El Comité Jurídico Interamericano
•La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
•La Secretaría General
•Las Conferencias Especializadas
•Las Organizaciones Especializadas.
Wilson Anibal González Hernández.
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
• Corte Interamericana de Derechos Humanos:

Wilson Anibal González Hernández.


• Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado
de la promoción y protección de los derechos humanos en el
continente americano. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal y tiene
su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959
y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una
institución del Sistema Interamericano de protección de los
derechos humanos (SIDH).
Wilson Anibal González Hernández.
El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana
celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también
se adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los
"derechos fundamentales de la persona humana" como uno
de los principios en que se funda la Organización.

Wilson Anibal González Hernández.


El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta. De
conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad americana y de la
buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del
marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre". La Carta establece
la Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como función promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la
OEA en dicha materia.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

•el Sistema de Petición Individual;


•el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros, y
•la atención a líneas temáticas prioritarias.
Wilson Anibal González Hernández.
• En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional de derechos humanos
de carácter general. La CIDH fue creada en 1959, reuniéndose por primera vez en 1960.
• Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación general
de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular. Desde
entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus
observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes
especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.
• Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o
peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos
humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido varias decenas de miles de peticiones,
que se han concretado en 19.423 casos procesados o en procesamiento. Los informes
finales publicados en relación con estos casos pueden encontrarse en los informes
anuales de la Comisión o por país.

Wilson Anibal González Hernández.


• En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
que entró en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por
24 países: Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa
Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada,
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La Convención define
los derechos humanos que los Estados ratificantes se comprometen
internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean respetados.
Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define
atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. La CIDH
mantiene además facultades adicionales que antedatan a la Convención y
no derivan directamente de ella, entre ellos, el de procesar peticiones
individuales relativas a Estados que aún no son parte de la Convención.

Wilson Anibal González Hernández.


• Corte Interamericana de Derechos Humanos:
La Corte Interamericana es uno de los tres Tribunales regionales de
protección de los Derechos Humanos, conjuntamente con la Corte
Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos.
En la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en
Bogotá, Colombia, en 1948, se adoptó la resolución denominada
"Corte Interamericana para Proteger los Derechos del Hombre", en la
que se consideró que la protección de estos derechos "debe ser
garantizada por un órgano jurídico, como quiera que no hay derecho
propiamente asegurado sin el amparo de un tribunal competente".

Wilson Anibal González Hernández.


• La Corte fue creada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
adoptada en la conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos, reunida en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. La
Convención entró en vigor en julio de 1978 y la Corte inició sus funciones en
1979.
• El Tribunal se compone de 7 jueces nacionales de Estados miembros de la
OEA elegidos, a título personal y a propuesta de los Estados Parte en la
Convención Americana, por la Asamblea General de la OEA. Los jueces de la
Corte no representan los intereses de los Estados que los proponen como
candidatos.
• A la fecha, veintiún Estados Partes han reconocido la competencia contenciosa
de la Corte: Costa Rica, Perú, Venezuela, Honduras, Ecuador, Argentina,
Uruguay, Colombia, Guatemala, Suriname, Panamá, Chile, Nicaragua,
Paraguay, Bolivia, El Salvador, Haití, Brasil, México, República Dominicana y
Barbados.
Wilson Anibal González Hernández.
• La Corte tiene esencialmente dos funciones, una función
contenciosa y otra función consultiva, a las que se une la facultad
de adoptar medidas provisionales.
• En cuanto a la función contenciosa, se trata del mecanismo por el
cuál la Corte determina si un Estado ha incurrido en
responsabilidad internacional por haber violado alguno de los
derechos consagrados o estipulados en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Cabe destacar que, conforme al
artículo 61.1 de la Convención, sólo los Estados Partes y la
Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de la
Corte.
Wilson Anibal González Hernández.
• Los casos ante la Corte se inician por tanto mediante la demanda presentada
por la Comisión o por un Estado.
• Los fallos del Tribunal son definitivos e inapelables, quedando la posibilidad
de que, dentro de los noventas días siguientes a la notificación del fallo, y en
caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del mismo, la Corte emita una
interpretación de la sentencia a solicitud de cualquiera de las partes.
• Dentro de la obligación de la Corte de informar periódicamente a la Asamblea
General de la OEA se encuadra la facultad de supervisión del cumplimiento
de sus sentencias. Tarea que se lleva a cabo a través de la revisión de
informes periódicos remitidos por parte del Estado y objetados por las
víctimas y por la Comisión. Durante el año 2007 la Corte inició una nueva
práctica de celebración de audiencias de supervisión del cumplimiento de las
sentencias emitidas por el Tribunal.
Wilson Anibal González Hernández.
• En cuanto a la función consultiva, es el medio por el cual la Corte
responde consultas que formulan los Estados miembros de la OEA o
los órganos de la misma. Esta competencia consultiva fortalece la
capacidad de la Organización para resolver los asuntos que surjan
por la aplicación de la Convención, ya que permite a los órganos de
la OEA consultar a la Corte en lo que les compete.
• Por último, la Corte puede adoptar las medidas provisionales que
considere pertinentes en casos de extrema gravedad y urgencia, y
cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas,
tanto en casos que estén en conocimiento de la Corte, como en
asuntos que aún no se han sometido a su conocimiento, a solicitud
de la Comisión Interamericana.
Wilson Anibal González Hernández.
• De lo anterior se concluye que la Corte Interamericana,
como ya se indicó, no es competente para atender las
peticiones formuladas por individuos u organizaciones,
toda vez que estas deben presentarse ante la
Comisión, que es el órgano encargado de recibir y
evaluar las denuncias que le plantean particulares con
motivo de violaciones a los derechos humanos
llevadas a cabo por alguno de los Estados Parte.

Wilson Anibal González Hernández.


ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
CENTROAMERICANOS

Wilson Anibal González Hernández.


ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
CENTROAMERICANOS
Mercado Común Centroamericano:

El Mercado Común Centroamericano está integrado por Costa


Rica, El Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua. Se rige por
el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios.
Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del total
de América Latina. Su producto Interno Bruto un 2,2% del de la
región. Actualmente el MCCA constituye una unión aduanera
imperfecta.

Wilson Anibal González Hernández.


Estados Unidos de América es el principal socio comercial de los países
del MCCA. Desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias
contempladas en la Iniciativa de la Cuenca de Caribe, las que se han
visto erosionadas por la formación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN). Por otra parte, la Unión Europea otorga un
tratamiento preferencial a las exportaciones del MCCA así como
cooperación en la forma de asistencia técnica. El comercio con el resto
de América Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el caso
de México. Hasta hace poco las relaciones formales con los otros países
de la región eran escasas, excepto en el caso del Acuerdo de San José,
a través de este último los países centroamericanos obtienen
financiamiento de México y Venezuela para sus compras de petróleo.

Wilson Anibal González Hernández.


A mediados la década de los ochenta se obtuvieron algunos
progresos, a pesar de las dificultades políticas que enfrentaba
la sub-región. En 1985 se firmó el Acuerdo de Cooperación de
Luxemburgo con la Comunidad Europea y se concretó un
arancel uniforme para la importación. En 1987 se suscribió el
Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en
1990 se estableció un nuevo sistema de pagos.

Wilson Anibal González Hernández.


En 1990 los presidentes centroamericanos acordaron
reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de
integración, así como sus organismos. En Abril de
1993 se llegó a un acuerdo de libre comercio que tiene
como objeto el intercambio de la mayoría de los
productos, la liberalización de capitales y la libre
movilidad de personas. Nicaragua obtuvo en esta
oportunidad un tratamiento diferencial. A partir de 1995
todos los miembros del MCCA pertenecen a la OMC.
Wilson Anibal González Hernández.
La reforma acordada en Julio de 1997 contempla el
fortalecimiento del Parlamento Centroamericano, La
reforma de la Corte Centroamericana de Justicia y la
unificación de las secretarías en una sola Secretaría
General con sede única en San Salvador, El Salvador,
asumiendo ésta las funciones administrativas de la
Presidencia Pro-Témpore.

Wilson Anibal González Hernández.


ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS CENTROAMERICANOS:

OBJETO:

• Su objetivo principal es unificar las economías, impulsar en


forma conjunta el desarrollo de Centroamérica y mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes.
• El Tratado General de Integración Económica Centroamericana
entró en vigencia el 4 junio de 1961 para Guatemala, El Salvador
y Nicaragua; el 27 de abril de 1962 para Honduras y el 23 de
septiembre de 1963 para Costa Rica.

Wilson Anibal González Hernández.


Wilson Anibal González Hernández.

Los principales instrumentos de integración económica, en vigencia, son


los siguientes:

•Tratado multilateral de libre comercio e integración económica


centroamericana. 
•Convenio centroamericano sobre equiparación de gravámenes a la
importación y su protocolo sobre preferencia arancelaria
centroamericana.
•Tratados bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos
entre gobiernos centroamericanos.
•Tratado de asociación económica suscrito entre Guatemala, El Salvador
y Honduras.
SISTEMA DE INTEGRACIÓN
CENTROAMERICANA:
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el marco
institucional de la Integración Regional Centroamericana, creado por
los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá. Posteriormente se adhirieron como miembros plenos
Belize en el año 2000 y, a partir de 2013, la República Dominicana. El
Sistema cuenta con un grupo de países Observadores Regionales y Extra
Regionales. Los Observadores Regionales son: México, Chile, Brasil,
Argentina, Perú, Estados Unidos de América, Ecuador, Uruguay y Colombia.
Por otra parte, son Observadores Extra Regionales. China (Taiwán), España,
Alemania, Italia, Japón, Australia, Corea del Sur, Francia, la Santa Sede,
Reino Unido, Unión Europea, Nueva Zelandia, Marruecos, Qatar, Turquía,
Orden de Malta y Serbia.
Wilson Anibal González Hernández.
• Actualmente, Haití se encuentra en proceso de incorporación
bajo la categoría de Observador Regional.
• El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido
el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del
Protocolo a la Carta de la Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el
cual reformó la Carta de la ODECA, suscrita originalmente en
San Salvador, El Salvador, el 14 de octubre de 1951; entró
en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993. La
República de El Salvador es la sede del SICA.
Wilson Anibal González Hernández.
• La creación del SICA fue respaldada por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
en su Resolución A/48 L del 10 de diciembre de 1993,
quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito
ante la misma. Esto permite que sea invocado
internacionalmente y, además, le permite a los órganos e
instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema
de las Naciones Unidas.

Wilson Anibal González Hernández.


• El SICA tiene categoría de Observador Permanente de dicha
Organización y mantiene vínculos de diálogo y cooperación con
la Organización de los Estados Americanos (OEA), la
Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la
Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Unión Europea
(UE) entre otros esquemas cooperación o integración a nivel
regional y mundial, así como con diversas instituciones
internacionales.

Wilson Anibal González Hernández.


Sistema de Integración Centroamericana:

OBJETO:

Art. 3.- El Sistema de la Integración Centroamericana


(SICA) tiene por objetivo fundamental la realización de
la integración de Centroamérica, para constituirla como
Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.

Wilson Anibal González Hernández.

También podría gustarte