Caso Clinico de Gastroenteritis Sitema Digestivo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias de la Salud

Fisiología Humana

Lic. Enfermería

Prof. CLAUDIA FRANCISCA SILVA ESPINOSA

CLAUDIA IVETTE LÓPEZ GARCÍA

2° semestre grupo: F
gastroenteritis es ofa gi c a
caso clini
un c o
¿Qué es?
La gastroenteritis es una infección o inflamación del revestimiento
interno (mucosa) del estómago y el intestino delgado que puede estar
causada por agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos), toxinas
químicas y fármacos.

La Gastroenteritis eosinofílica es una entidad infrecuente, de


etiopatogenia poco conocida, caracterizada por una intensa
infiltración eosinofílica en al menos una de las capas del estómago
y/o el intestino delgado.

Su manifestación clínica depende esencialmente de la capa


predominantemente afectada, e incluye dolor abdominal, diarrea,
desnutrición, cuadros obstructivos, o ascitis.

Es un trastorno inflamatorio en el que los eosinófilos, que son unas


células de nuestro sistema inmune, invaden las capas del estómago y
del intestino delgado, principalmente el duodeno.
Caso clínico
Se reporta el caso de una paciente femenina de 39 años de edad, con
clínica de 4 meses que inició posterior a intoxicación alimentaria y se
caracterizaba por dolor abdominal difuso con predominio de epigástrico,
opresivo, de fuerte intensidad, que mejoraba con uso de antiespasmódicos
y se intensificaba con la ingestión de alimentos, acompañado de náuseas
y vómitos. Desde el punto de vista de sus antecedentes personales no
refería atopias, y entre sus antecedentes familiares refería madre y
hermano portadores de Asma Bronquial.

Al intensificarse los síntomas acude de emergencia y le realizan


ultrasonido abdominal evidenciando litiasis vesicular, es valorada por
cirugía general y con diagnóstico de cólico biliar persistente se le realiza
colecistectomía laparoscópica, cuyo análisis histopatológico de la pieza
quirúrgica reportó colecistitis crónica.

Por persistencia de la sintomatología, pese recibir tratamiento sintomático,


es referida a gastroenterología se solicita exámenes de laboratorio,
incluyendo hematología completa que reporta hemoglobina 12 grs,
hematocrito 38%, leucocitos 7.400 con predominio de eosinofios del 64% y
coprocultivo sin hallazgos patológicos.
se realizó endoscopia digestiva superior evidenciando: en mucosa
de fundus, cuerpo, antro y duodeno múltiples lesiones planas,
blanquecinas, serpentiginosas algunas confluentes, por lo que se
planteó el diagnóstico de: gastroduodenitis parasitaria.

La biopsia mostró tanto en mucosa de estómago como en


duodeno; Severo infitrado inflamatorio mononuclear con
presencia de abundantes eosinofilos (mayor a 20 por campo de
alto poder) dispuestos en forma difusa, con migración hacia el
epitelio glandular y de revestimiento superficial, concluyendo:
gastroduodenitis crónica severa eosinofìlica.

Tratamiento:

Adicionalmente se realizó coloración Giemsa resultando negativo


para Helicobacter pylori. Se indicó tratamiento médico a base de
prednisona 50 mgrs/día por un mes con descenso progresivo de
la dosis, obteniendo resolución completa del cuadro clínico. Se
realizó endoscopia digestiva control un mes después del
tratamiento encontrando resolución de las lesiones
macroscópicas, se espera resultado de la biopsia control.
Discusión
La gastroenteritis eosinofilica, es una patología caracterizada por
la infiltración eosinofílica de cualquiera de las capas de la pared
gastrointestinal y afecta a individuos entre la tercera y quinta
década de la vida.1,2,5

Se han descrito distintas hipótesis en relación a su patogenia,


destacándose como la principal una posible reacción de
hipersensibilidad de Tipo I, desencadenada por una alergia
alimentaria, donde los eosinofilos y sus numerosas proteínas
catiónicas, serian los responsables directos de las lesiones.
Habitualmente, existen antecedentes personales o familiares de
Asma bronquial y/o atopias que sustentan dicha teoría. Por otro
lado, muchos pacientes inician la sintomatología posterior a una
intoxicación alimentaria, en especial de una sustancia alimenticia
inofensiva para la mayoría de la población
Conclusiones
El patrón predominantemente mucoso es el más frecuente, prevaleciendo en
más del 50% de los casos, clínicamente se manifiesta por dolor abdominal tipo
cólico, nauseas, vómitos, diarreas, trastornos malabsortivos y pérdida de peso.
Es el más asociado a antecedentes personales y/o familiares de atopias o
intolerancia alimentarias.
n el caso de la afección subserosa, la ascitis eosinofilica, es el hallazgo más
llamativo, En este caso, la inflamación serosa produce un exudado similar al
observado en la carcinomatosis peritoneal. En la mayoría de estos casos la
afección es transmural.
Se requiere para su diagnóstico la presencia de síntomas, la evidencia
histológica de eosinofilia, la ausencia de ésta en órganos extraintestinales y la
ausencia de infección parasitaria.

Conclusiones
La gatroduodenitis eosinofilica, es una enfermedad infrecuente, que amerita la
exclusión de otras patologías que induzcan eosinofilia tisular, siendo
confirmada a través de la histología. Presenta una rápida y favorable mejoría
clínica con el tratamiento médico a base de esteroides.

También podría gustarte