Diapositivas - 3 Modelos de Negocios de Emprendimientos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Modulo II:

DISEÑANDO MI NEGOCIO: QUE QUIERO SER Y HACER

Sesión 3
Modelos de Negocios de Emprendimientos
Ecosistema Emprendedor:
Contextualización del ecosistema emprendedor:

1. Mercado: incluyendo los primeros clientes y las redes


que son fundamentales para el desarrollo de una nueva
empresa, como las redes de emprendedores.

2. Políticas: incluyendo un apoyo real de las autoridades


y organismos públicos, como la creación de un marco
legal que favorezca la creación de empresas y su
expansión.

3. Financiación: tanto acceso a la financiación bancaria


como un suficiente número de ángeles inversionistas
con experiencia y entidades de capital de riesgo capaces
de acompañar el crecimiento de las nuevas empresas.
Contextualización del ecosistema emprendedor:
 
4. Cultura: factor clave, incluyendo dar visibilidad a los
éxitos y elevar el estatus social del emprendedor, así
como una cultura de tolerancia al riesgo y al fracaso.

5. Soporte: que cubre tanto la infraestructura, como la


presencia de incubadoras, asesores legales y
financieros, mentores, organizaciones de la sociedad
civil que apoyan a emprendedores, etc.

6. Capital humano: que cubra el talento, formación,


conocimientos y experiencias de los individuos y la
calidad de la enseñanza que desarrolle competencias
emprendedoras.
Generando el Modelo de Negocio del Emprendimiento:

 No resulta tan simple poner una idea en movimiento,


transformarla en un negocio y luego desarrollarla.

 Sabemos que las ideas sobran, pero lo que muchas veces


cuesta es darle forma a esa idea.

 Muchos proyectos fracasan al dar los primeros pasos por no


tener las herramientas y las habilidades adecuadas para
llevarlo adelante.

 Los programas de desarrollo para emprendedores permiten


que el emprendedor pueda obtener las herramientas
adecuadas para competir con ventajas en el mundo de los
negocios.
Objetivos para implementar un programa de
desarrollo para emprendedores son:

 Brindar herramientas prácticas para mejorar la


capacidad de dirigir un emprendimiento.

 Generar las habilidades esenciales que debe tener todo


emprendedor.

 Trabajar fuertemente los aspectos motivacionales, tan


necesarios en los comienzos.
Acciones Programas de Apoyo a Emprendedores:
Modelos de negocios:

 Autodiagnóstico: consiste en una prueba que


aporta informaciones sobre el nivel de desarrollo de
competencias emprendedoras.

 Estudio de Mercado: la información de mercado es


uno de los recursos más importantes al iniciar una
empresa. Todo es una hipótesis hasta que no se
valide la información a través de algún tipo de
herramienta de estudio de mercado.
Modelos de negocios:

 Modelo de Negocios: uno de los métodos más


utilizados es "The Business Model" Canvas que
consiste en un modelo de negocio con ideas y
suposición, con muy poco conocimiento sobre los
clientes.

 Planificación Estratégica: es un proceso


sistemático de desarrollo e implementación de
planes para alcanzar objetivos, se aplica en
actividades de negocios, para proporcionar una
dirección general a la empresa
Modelos de negocios:

 Plan de Marketing: Es la herramienta básica de


gestión que debe utilizar toda empresa orientada al
mercado que quiera ser competitiva, quedarán
fijadas en ella las diferentes actuaciones que deben
realizarse en el área del marketing

 Plan de Negocios: Es una guía para el


emprendedor, se trata de un documento donde se
describe detalladamente el negocio, se analiza la
situación del mercado, se establecen las acciones
que se realizarán, se presentan las estrategias, etc.
Modelos de negocios:
 Herramientas de Calidad y Productividad: Los
problemas relacionados con la calidad y la
productividad pueden ser solucionados mediante
herramientas de fácil aplicación, permitiendo
mantener y mejorar el estándar de trabajo
mediante mejoras pequeñas y graduales.

 Gestión de Personas: Su importancia es


indiscutible para el nuevo empresario ya que
deberá desarrollar estas habilidades y aplicar las
herramientas que sean necesarias para prevenir
uno de los problemas organizacionales más críticos
y complejos, la interacción de las personas.
Modelos de negocios:

 Herramientas Tecnológicas: es fundamental que el


emprendedor conozca los recursos TIC al que puede acceder
en línea. Las opciones son realmente amplias desde
plataformas "on line" hasta equipos de alta tecnología.
¿Qué es el Modelo Canvas?.

 Es un sencillo esquema que permite observar de


manera visual y organizada los componentes de un
negocio, la forma cómo se creará valor y se será
competitivo.

 No consiste más que en dejar plasmados los nueve


elementos (o bloques) fundamentales de ese
proyecto en un único “lienzo” u hoja.

 Su objetivo es ofrecer agilidad, inmediatez y


posibilidad de modificación rápida al equipo
empresarial.
¿Cómo se hace el Modelo Canvas?:
 Los primeros cinco elementos (a la derecha) reflejan los
aspectos externos a la empresa, y los cuatro restantes (a la
izquierda), los aspectos internos de esta:
¿Qué debes incluir en cada uno de los bloques del «lienzo»? :

1) Segmentos de clientes. 

 ¿Quiénes son?,

 ¿Cómo se comportan?,

 ¿Qué problemas y necesidades tienen?,


y

 ¿Qué beneficios buscan?


¿Qué debes incluir en cada uno de los bloques del «lienzo»? :
2) Propuesta de valor. 

 ¿Qué tienen nuestros productos o servicios que


son preferidos por lo clientes?

 ¿Bajo costo, como en el caso de Ryanair?


 
 ¿Especialización, como en el caso de Nike?

 ¿Capacidad de personalización?

 ¿Mayor rendimiento?
¿Qué debes incluir en cada uno de los bloques del «lienzo»? :

3) Canales de distribución. 

 ¿Cómo se va a encontrar, alcanzar, comunicar y


seducir al segmento demográfico elegido?

 ¿A través de mayoristas?

 ¿Puntos de venta propios?

 ¿Nuestra web o tienda online?

 ¿Redes sociales?
¿Qué debes incluir en cada uno de los bloques del «lienzo»? :
4) Relación con el Cliente. 

 ¿Qué tipo de relaciones se va a mantener antes, durante


y después de la venta?

 ¿Cómo lo alcanzaremos, pero también como lo


fidelizaremos y mantendremos una vez cerrado el trato:
 ¿Remarketing?
 ¿Automatización?
 ¿Comunidades virtuales?
¿Qué debes incluir en cada uno de los bloques del «lienzo»? :
5) Fuentes de Ingreso. 

 ¿De dónde genera la empresa sus ingresos?


 
 ¿Puedes esperar un flujo constante, variable o estacional?
¿Qué debes incluir en cada uno de los bloques del «lienzo»? :

6) Recurso Clave. 

 ¿Qué activos tiene el negocio para crear y mantener la


propuesta de ventas?
 ¿Maquinarias?
 ¿Espacios comerciales?
 ¿Recursos humanos?
 ¿Conocimiento especializado?
 ¿Tecnología?
¿Qué debes incluir en cada uno de los bloques del «lienzo»? :

7) Actividades Clave. 

 ¿Qué actividades deberás llevar a cabo para implementar la


propuesta de valor, relacionarse efectivamente con los
clientes y generar ingresos?

 ¿Qué procesos internos vas a tener que implementar para


hacerlo?
 ¿Qué procesos de investigación?
 ¿Qué procesos de producción?
 ¿Qué procesos de distribución?
 ¿De marketing?
 ¿De mantenimiento?
¿Qué debes incluir en cada uno de los bloques del «lienzo»? :

8) Socios Clave. 

 ¿Quién va a componer la red de inversores, proveedores


estratégicos, alianzas comerciales, asociados, etc. que te
ayudarán a llevar hacia delante tu modelo de negocio?
¿Qué debes incluir en cada uno de los bloques del «lienzo»? :

9) Estructura de Costos. 

 ¿Qué costos vas a tener que cubrir para que tu negocio rinda
al máximo? ¿Son costos fijos o variables? ¿Qué o quién los
provoca?

También podría gustarte