Preámbulo de Japón en La Segunda Guerra Mundial
Preámbulo de Japón en La Segunda Guerra Mundial
Preámbulo de Japón en La Segunda Guerra Mundial
en la Segunda guerra
mundial
By: Sergio Urbano
Juan Felipe Lizarazo
Nacionalismo Japonés
El nacionalismo japonés, a veces denominado imperialismo japonés (cuando se
relaciona con el pasado reciente de Japón, hasta la Segunda Guerra Mundial), se
refiere a una serie de ideas de tipo patriótico y nacionalista que han existido y
existen en Japón.
El Bushido
Desde el punto de vista político y en los años que condujeron a
la Segunda Guerra Mundial, los fundamentos políticos e
ideológicos en los que se basaban las actuaciones del Ejército y
la Marina Imperial japonesa se podrían denominar como
ideología nacionalista japonesa. Esta ideología, demasiado
compleja para una explicación reducida, implicaba doctrinas
ultranacionalistas similares al fascismo, que se desarrollaba
contemporáneamente en Europa. Se trataba de una
combinación única y singular de elementos filosóficos,
nacionalistas, culturales y religiosos.
El sintoísmo
Al desarrollar el concepto moderno de "sintoísmo estatal" y el culto al Emperador, varios pensadores
japoneses trataron de proteger las creencias nacionales de elementos extranjeros, tales como el
pensamiento religioso chino. Querían volver a las antiguas tradiciones japonesas, creando el "Movimiento
de Restauración Sintoísta" siguiendo a Norinaga Motoori, pensador del siglo XVIII. En sus investigaciones
sobre los orígenes de la cultura japonesa, Motoori estudió las Crónicas Sintoístas Clásicas Kojiki. Estas
muestran la superioridad de la Diosa Solar Amaterasu Omikami. En esta filosofía, la participación divina
en los acontecimientos naturales es rara, la providencia no puede predecirse. Por respeto a lo divino, se
espera que los sujetos se sometan a la Divina Providencia.
Un seguidor, Atsutane Hirata, extendió la idea de Norinaga de depurar los fundamentos sintoístas de la
influencia china. Hirata propuso una teología cristiana mixta, comparando Amenomikanushi-no Kami, un
dios central mencionado en la crónica de Kojiki, con el Dios cristiano. Su idea era que el primer dios que
presidía el universo tenía dos ayudantes: El Productivo (Takami-Musubi) y el Productivo Divino (Kami-
Musubi), que representaban el principio del pensamiento asiático conocido como Yin-Yang. Esto
combinado con textos sagrados de Kojiki, Shoku Nihongi y Yengi-Shiki produjo una mezcla de sintoísmo
altamente monoteísta durante un tiempo.
Es esta ideología de carácter religioso la que conformó la base del culto al Emperador y de la religión
sintoísta estatal: el Divino Emperador descendía directamente de Amaterasu O-Mikami, la Diosa Nacional
que protegía Japón. Por lo tanto, todas las proclamaciones del Emperador tenían carácter religioso.
En 1890 se adaptó el sistema educativo, pasando el sintoísmo estatal a ser la principal religión. Aun así, ya
existían otras 13 sectas sintoístas.
Hachiman
En Japón, Hachiman era la deidad tradicionalmente asociada
con la guerra y los militares le rendían culto. Las familias de
soldados enviados al frente oraban en sus santuarios por el
éxito de los esfuerzos para ganar la guerra y el pronto
retorno de sus hijos. Algunos de los teóricos del Ejército
japonés invocaban su protección sagrada y su apoyo. Desde
su punto de vista, les daba la oportunidad divina de
terminar definitivamente con el peligro comunista; estaban
preparando la invasión de la parte asiática de la Unión
Soviética y de tierras siberianas, como parte de los planes
generales del Ejército japonés de julio de 1941.
Shiragiku
El shiragiku (literalmente "crisantemo blanco") o flor
de crisantemo se utiliza incluso en la actualidad
como símbolo imperial. Alude al Trono del
Crisantemo, el trono tradicional de los Emperadores
de Japón. El grito tradicional ofrecido al Emperador
y otros dignatarios o en conmemoraciones especiales
era Tenno Heika Banzai (larga vida al Emperador), o
el abreviado Banzai. Se convirtió en el típico grito de
guerra o victoria de los japoneses, originariamente
para dar ánimo a las tropas imperiales en combate.
Nacionalismo en la
educación
En la educación, se remarcó la importancia de los valores políticos nacionales, la religión y la
moralidad. Este énfasis prevaleció desde la Era Meiji. El Estado japonés se modernizó en su
organización, aunque conservó su idiosincrasia nacional. Japón iba a convertirse en una
potencia, por lo menos tanto como las occidentales, una actitud que se reforzó a partir de
1905. Durante el periodo Showa el sistema educativo se impregnaba de ideología militarista
radical, como apoyo al Estado militarizado preparando a sus futuros soldados.
El Gobierno japonés hizo publicar libros de texto oficiales para estudiantes de todos los
niveles y reforzó sus enseñanzas mediante actividades culturales, seminarios, etc. Estos
cursos culturales se complementaban con entrenamiento militar y de supervivencia ante una
hipotética invasión.
En Corea y las provincias ocupadas en China el sistema educativo era distinto, pues a sus
ciudadanos no se les consideraba súbditos japoneses de pleno derecho. Por ejemplo, tanto a
los coreanos como a los manchúes se les educaba como trabajadores industriales, empleados
de oficina o soldados de baja graduación. En Manchuria incluso se cerraron todas las escuelas
y universidades.
Movilizacion juvenil
Aparte del adoctrinamiento en el nacionalismo y la
religión, los escolares recibían entrenamiento militar
(armamento, combate cuerpo a cuerpo,
supervivencia, primeros auxilios). La Federación de
Juventudes Imperiales llegó más lejos: los
universitarios eran entrenados y reclutados por las
unidades militares, las jóvenes recibían cursos de
primeros auxilios y los niños trabajaban en fábricas
de armamento.
Origen de estructuras y
partidos nacionalistas
En 1882 el Gobierno japonés organizó el Teiseito (Partido Gubernamental Imperial), uno de los primeros
partidos nacionalistas de la Historia de Japón. Tras la Guerra ruso-japonesa, Japón comenzó a
denominarse "Dai Nippon Teikoku", estableciéndose como un auténtico imperio que incluía Formosa
(1895), la Península de Liaotung y Karafuto (1905), el Mandato sobre el Pacífico Sur (1918-1919) y la
voluntad de controlar Corea.
Las guerras contra China y Rusia fueron totales y requirieron un énfasis nacionalista en el sentimiento
patriótico. A partir de este periodo, el santuario de Yasukuni Jinja se convirtió en el centro del nuevo
sentido patriótico. Durante la década de 1920 el establishment japonés se organizó conceptualmente de
la siguiente manera: Nobleza y Aristocracia (Mombatsu); Comerciantes e Industriales (Zaibatsu);
militares y clanes de grandes terratenientes (Gumbatsu).
Entre 1926 y 1928 el Gobierno japonés organizó el "Departamento para la Preservación de la Paz" (una
especie de policía política), que actuó contra comunistas que proponían un gobierno de tipo socialista. El
Ejército organizó el Kempeitai (Policía Militar), de igual manera que en la fuerza naval. Estas fuerzas de
seguridad no sólo tenían las competencias de policía militar, además disponían de armas especiales
(especialmente los destacamentos en Manchuria) y un departamento político, además de estar
relacionados ideológicamente con el partido Kōdōha (brazo político de los militares en el gobierno civil)
y las administraciones en los territorios ocupados de Asia continental.
Poder politico
Para muchos autores, calificar al Japón de 1941 como fascista o totalitario es un error. La
"Nueva Estructura" japonesa no dependía de un líder como Benito Mussolini en Italia o Adolf
Hitler en Alemania. Los japoneses fueron conducidos hacia un "Estado defensivo" o un "Estado
de Consenso", en el cual todos los esfuerzos de la nación eran en busca de objetivos colectivos,
guiados por los mitos, Historia y dogmas nacionales, a través de los cuales se obtenía el
"consenso nacional".
En este Estado, la figura central era la del Tenno, el Emperador, tal y como venía siendo desde
la Constitución Meiji, que coexistía con los intereses del poder establecido.
Respecto de quién tenía realmente el poder en Japón existen dos versiones. Una dice que el
poder lo ejercía el Emperador sobre los militares, la otra valida la "trinidad" arriba mencionada.
Existe una posición de tipo "realista", que niega que la política fuera un factor influyente: El
control real lo tenían los militares, tras los cuales se encontraba el Emperador y el Gobierno (tal
y como ocurrió en Manchuria con el Emperador Kangde Puyi).
Era meiji
La era Meiji ( 明治時代 meiji jidai?) o Período Meiji (23 de
octubre de 1868 - 30 de julio de 1912) denota los 45 años del
reinado del emperador japonés Meiji. Durante este período, el
país comenzó su modernización y occidentalización erigiéndose
como potencia mundial. El nombre significa "Era de culto a las
reglas".
estableció un nuevo sistema de impuestos y se establecieron nuevas leyes locales
administrativas.
El Gobierno Meiji aseguró a las fuerzas extranjeras que deberían seguir los antiguos tratos
negociados con el Bakufu y que deberían actuar según las leyes internacionales. Mutsuhito, que
reinó hasta 1912, seleccionó un nuevo título Meiji, o Culto al Gobierno como señal del
comienzo de una nueva era en la historia japonesa.
Para escenificar el nuevo orden, la capital fue trasladada de Kioto, donde estuvo situada desde
el 794, a Tokio (Capital Este), nuevo nombre para Edo. En un movimiento fundamental para la
consolidación del nuevo régimen, la mayoría de los Daimyō entregaron voluntariamente al
emperador sus tierras y archivos de censo durante la abolición del sistema han, simbolizando
que la tierra y la gente estaban bajo jurisdicción del emperador. Confirmadas sus posiciones
hereditarias, los daimyō se convirtieron en gobernadores, y el gobierno central asumió sus
gastos administrativos y pago los estipendios de los samurái. El han fue reemplazado por las
prefecturas en 1871, y la autoridad continuó fluyendo hacia el gobierno central. Los
funcionarios favorecidos por los anteriores han, como los de Satsuma, Chōshū, Tosa, y
Provincia de Hizen, fueron puestos en cargos en los nuevos ministerios. Formalmente, los
nobles que no eran favorecidos por la corte y los de menor rango y samuráis más radicales
reemplazaron a las personas asignadas por el Bakufu, Daimyō, y antiguos nobles de la corte
mientras aparecía una nueva clase gobernante.
A medida que la Restauración Meiji intentaba retornar al emperador a una posición
superior, los esfuerzos se concentraron en establecer un estado Shinto más parecido al
estado de hacía mil años. Aunque el Sintoísmo y el Budismo se habían moldeado en
una creencia Sincretista durante los anteriores mil años, un nuevo Estado Shinto había
sido construido para ese propósito. Fue establecida la Oficina de Culto Shinto,
categorizada sobre el Consejo de Estado en importancia. Se adoptaron las ideas
Kokutai de las escuelas Mito, y se enfatizó en la divinidad ancestral de la familia
imperial japonesa. En un movimiento pequeño pero importante, el gobierno apoyó a
los maestros Shinto. Aunque la Oficina de Culto Shinto fue degradada en 1872, en
1877 la Casa de Ministro controlaba todos los santuarios shinto y el estado reconoció a
ciertas sectas Shinto. La religión Shinto fue separada de la administración Budista y se
restauraron sus características. Aunque el Budismo sufrió el apoyo del estado al
Shinto, tuvo su propio resurgimiento. El Cristianismo también fue legalizado, y el
confucianismo se mantuvo como una doctrina ética de importancia. Sin embargo,
aumentó cada vez más el número de pensadores japoneses identificados con
ideologías y metodologías occidentales.
Política
El principal logro institucional tras la Rebelión Satsuma fue el comienzo de una tendencia hacia
el desarrollo representativo del gobierno. Tras la Restauración Meiji, la gente que había sido
obligada a estar apartada de los asuntos del gobierno fue testigo o escuchó acerca del éxito de
las instituciones representativas en otros países del mundo y presionaron al gobierno.
Uno de los mayores proponentes de un gobierno representativo fue Itagaki Taisuke (1837-
1919), un poderoso líder de la provincia de Tosa que fue diputado en el Consejo de Estado en el
Seikanron en 1873. Itagaki utilizó medios pacíficos en vez de medios rebeldes para ganar voz
en el gobierno. Comenzó una escuela y un movimiento que buscaba establecer una monarquía
constitucional y una asamblea legislativa. Itagaki, junto a otros, escribió el Conmemorativo
Tosa en 1874, criticando el poder desenfrenado de la oligarquía y llamando al establecimiento
inmediato de un gobierno representativo.
Entre 1871 a 1873 se promulgaron una serie de leyes sobre impuestos y tierras, como base para
una política fiscal moderna. Se legalizó la propiedad privada, se crearon escrituras, y se tasaron
las tierras a un precio justo en el mercado, con impuestos a pagar en efectivo en vez de como se
hacía anteriormente con tasas ligeramente más bajas.
Descontento con el ritmo de las reformas, tras reunirse con el Consejo de
Estado en 1875, Itagaki organizó a sus seguidores y a otros proponentes
democráticos en un Aikokusha (Sociedad de Patriotas) a nivel nacional para
impulsar un gobierno representativo en 1878. En 1881, en una acción por la
cual mejor se le conoce, Itagaki ayudó a fundar el Jiyuto (Partido Liberal), el
cual favorecía las doctrinas políticas francesas. En 1882 Okuma Shigenobu
estableció el Kaishinto (Partido Progresista Constitucional), que buscaba un
estilo británico constitucional demócrata. En respuesta, los burócratas del
gobierno, los oficiales locales del gobierno, y otros conservadores,
establecieron en 1881 el Rikken Teiseito (Partido del Gobierno Imperial), un
partido en pro del gobierno. El posterior surgimiento de numerosas
demostraciones políticas, algunas de ellas violentas, dio como resultado
algunas restricciones del gobierno. Las restricciones dificultaban la creación de
los partidos políticos y creaba divisiones internas entre ellos. El Jiyuto, que
estaba en contra del Kaishinto, fue disuelto en 1884, y Okuma renunció a la
presidencia del Kaishinto. Los líderes del gobierno, preocupados por los tratos
violentos, los problemas de estabilidad y las divisiones de literato del
Seikanron, estaban en su mayoría a favor de que un gobierno constitucional
fuera establecido. El líder del Chōshū, Kido Takayoshi, había favorecido una
forma constitucional de gobierno desde antes de 1874, y se hicieron varias
ofertas de bosquejos como propuestas para garantizar el gobierno
constitucional. La oligarquía, sin embargo, aunque reconocía la realidad de
una presión política, estaba determinada a mantener el control.
La Conferencia de Osaka en 1875 dio como resultado la reorganización del
gobierno con una magistratura independiente y un Consejo de Ancianos
designado a la tarea de repasar las propuestas de la legislatura. El emperador
declaró que "un gobierno constitucional debería ser establecido en etapas
graduales" al ordenar al Consejo de Ancianos crear un borrador para una
constitución.
con un derecho al voto limitado a ciudadanos hombres mayores de 25
años y que pagaran 15 yenes en impuestos nacionales, cerca del 1% de
la población, y la Casa de los Nobles, compuesta por la nobleza y
miembros imperiales designados, y un gabinete responsable al
emperador e independiente a la legislatura. La Dieta podía aprobar
legislaciones del gobierno y leyes, haciendo representación del
gobierno, y enviar las peticiones al emperador. Sin embargo, a pesar
de estos cambios institucionales, la soberanía aun residía en el
emperador y en la base de su divinidad ancestral.
Fue para este tiempo que tomó lugar el movimiento Ee ja nai ka, un estallido
espontáneo de comportamiento extático.
Mano a mano, las Zaibatsu y el gobierno guiaron a la nación, siempre trayendo tecnología
de Occidente. Japón fue tomando control gradualmente de gran parte del mercado asiático
de la manufactura de mercancías, comenzando por los textiles. La estructura económica se
hizo sumamente comercial, importando materias primas y exportando productos acabados;
reflejo de la pobreza relativa de materias primas en Japón.
Japón emergió de la transición Tokugawa-Meiji como la primera
nación industrializada asiática. Las actividades comerciales
domésticas y el limitado intercambio extranjero satisfizo las
demandas de material cultural en la era Tokugawa, pero la
modernizada Era Meiji demandó diferencias radicales. Desde el
comienzo, los gobernantes Meiji adoptaron el concepto de una
economía de mercado y adoptaron las formas británicas y
estadounidenses de mercado libre capitalista. El sector privado, en
una nación que gozaba de una abundancia de empresarios agresivos,
adoptó el cambio con una buena acogida.
envueltos en intercambios extranjeros antes de la Restauración
Meiji. Los antiguos servidores del Bakufu que se aferraron a sus
formas tradicionales fallaron en acoplarse al nuevo ambiente
comercial.
Tras la victoria contra China en Corea durante la Primera guerra sino-japonesa (1894-
1895), Japón irrumpió como una potencia internacional con una victoria contra Rusia en
Manchuria (noreste de China) en la Guerra ruso-japonesa de 1904 al 1905. Aliados con
Reino Unido mediante la Alianza Anglojaponesa firmada en Londres el 30 de enero de
1902, Japón se unió a los Aliados en la Primera Guerra Mundial, buscando en el proceso
hacerse con el territorio a manos de Alemania en China y el Pacífico, pero en su mayor
medida sin tomar participación significativa en el conflicto.
Tras la guerra, una debilitada Europa dejó una gran parte de los mercados
internacionales a los Estados Unidos y Japón, quienes emergieron altamente fortalecidos.
La competencia japonesa hizo una gran incursión en el hasta entonces dominado
mercado europeo en Asia, no solo en China, sino en casi todas las colonias europeas
como India e Indonesia, reflejando el desarrollo de la era Meiji.
Periodo Showa
El Emperador Taishō falleció el 25 de diciembre de 1926 después de un breve reinado y
a partir de esta fecha el príncipe regente Hirohito fue investido como el nuevo
emperador de Japón, comenzando así la era Shōwa.151
A las 8:45 horas tuvo lugar un último ataque que finalizó a las 10:00, pero
para este asalto las defensas ya estaban mejor preparadas, por lo que
Nagumo canceló un tercer ataque que estaba programado.158Al día
siguiente, el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt se
dirigió al Congreso solicitando que se le declarara la guerra a Japón, en
uno de los discursos más célebres de la historia.159
Frente del pacifico 1941
Al día siguiente del ataque a Pearl Harbor las fuerzas
japonesas comenzaron una campaña tipo Blitzkrieg
por el Pacífico:158Malasia, Hong Kong, Filipinas, la
Isla Wake, Birmania y Tailandia fueron atacadas casi
simultáneamente con la finalidad de tomar los sitios
estratégicos aliados.160El 16 de diciembre lograron
tomar además las Indias Orientales Neerlandesas, lo
que le proporcionó a Japón una fuente importante de
recursos.161
Frente del pacifico 1942
Durante la primera mitad del año las fuerzas del Imperio del
Japón resultaron victoriosas en casi todos los frentes: el 7 de
febrero su flota resultó victoriosa frente a los aliados en la
batalla del Mar de Java,162y para el día 15 del mismo mes
fuerzas aliadas entregaron Singapur.163Además, Filipinas,
Malasia y la mayor parte de Nueva Guinea fueron
derrotadas.164El segundo semestre del año representó un
punto de inflexión en la guerra: Fuerzas estadounidenses
desalojaron a los japoneses de Guadalcanal,164además de
hacerse con la victoria en la batalla de Midway, donde los
japoneses perdieron la mitad de su flota de portaaviones y
alrededor de 150 aviones.165
Intento de sostener el
anillo defensivo
Durante 1944 los japoneses concentraron en mantener el anillo defensivo, pero se
vieron obligados a retroceder en Nueva Guinea y las islas Salomón, además de sufrir
importantes derrotas en las islas Gilbert,166aunque mantenían su avance en
Birmania y la frontera india.167Durante este año, sufrieron además importantes
derrotas navales, como la de la batalla del Mar de Bismarck librada del 2 al 5 de
marzo, y la de la batalla del Mar de Bering, el 26 de marzo.168
Durante 1944 la situación se volvió insostenible para Japón, pues su flota fue
prácticamente destruida durante la batalla del Mar de Filipinas y tropas
norteamericanas desembarcaron en las islas Marshall, en la Gilbert y en las Filipinas.
El bombardeo de Japón comenzó desde campos de aviación en Filipinas.169El 18 de
julio, el general Tōjō dimitió junto con todo su gabinete.170A finales de octubre de
ese año, los japoneses perdieron otro importante combate naval, la batalla del Golfo
de Leyte, encuentro durante el cual aparecieron por primera vez los grupos suicidas
conocidos generalmente con el nombre de kamikazes.171
1945
Para febrero de 1945 Alemania ya se enfrentaba a una derrota
segura, y durante la Conferencia de Yalta Stalin se comprometió
a declararle también la guerra a Japón en los dos meses
siguientes de la derrota definitiva de las fuerzas germanas.177
Se estima que en total Japón perdió cerca de 1 506 000 soldados y alrededor de 900
000 civiles, principalmente en el último año, a causa de los bombardeos incendiarios
y atómicos.195
Ocupacion de japon
El general Douglas MacArthur fue nombrado comandante
supremo,192por lo que fue el encargado de supervisar la
ocupación de Japón,194que duró hasta 1952.195