Alquenos
Alquenos
Alquenos
2.- NOMENCLATURA
4-Metil-2-hexeno 2-Metil-3-hexeno
2-Propen-1-ol
(alcohol alílico)
3-Bromociclohexeno
•En alquenos disustituidos hay que anteponer la estereoquímica cis ó
trans de los sutituyentes.
trans-
cis-1,2-Di-
bromoeteno
trans-3-Ciclo-
hexil-1-
(ileno) (2-metilci-
clopentil)prop cis-Ciclode-
eno (ileno) ceno
En alquenos con dos sustituyentes también puede emplearse la nomenclatura E/Z (E= entgegen o
separados, Z= zusammen o juntos) para designar su estereoquímica relativa. Esta nomenclatura es
imprescindible para alquenos tri- o tetrasustituídos. (Se aplican las mismas reglas de prioridad para
los sustituyentes que en la nomenclatura R/S).
cuando recuerdan
una E, resulta que
son Z y viceversa.
•Cuando un doble enlace actúa como sustituyente se denomina alquenil:
vinilbenceno (1-metil-2-prope-
(estireno) nil) 2-etilidenciclopen-
ciclopentano tanol
cis-1-propenil-
Ciclopentiliden-
Metilidenciclohex-
ano
1-ciclohexeno ciclopentano
4.- ESTABILIDAD RELATIVA
De los tres posibles
butenos, el isómero
trans es el que de-
sprende menos calor de
hidrogenación y, por
tanto, debe ser el más
estable. El 1-buteno es
el menos estable porque
es al que le corresponde
la reacción más exotér-
mica.
estabilidad relativa:
trans-Buteno > cis-Buteno > 1-Buteno
5.- PREPARACIÓN
1.- La eliminación es el
método más general de
preparación de un alqueno:
2
.- También pueden obtenerse
por reducción parcial de alq
uinos:
foro, conocido como reacción
de Wittig, permite la obtención
de olefinas:
5.1.- Preparación por eliminación
Nu fuerte
Nu débil Nu fuerte Nu fuerte
Base fuerte
Base débil Base débil Base fuerte
(impedidos)
Base/disolvente % %
70 30
27 73
De forma análoga, los isómeros 2S,3R y/o 2R,3S (juntos -racemato- o cada uno
por separado) del 2-bromo-3-metilpentano conducen, por eliminación E2, al
isómero Z del 3-metil-2-penteno.
El tratamiento de un alcohol con un ácido mineral a temperatura elevada
conduce a la eliminación de agua (deshidratación) y a la formación de
un alqueno:
La reacción tran-
scurre por un
mecanismo E1 y,
por tanto, a través
del carbocatión.
Éste puede sufrir
transposiciones,
conduciendo a
una olefina ines-
perada.
Nucleófilo Nucleófilo
Alcohol Reactividad Fuerte Débil
(Br-, I-) (Cl-, HSO4-)
primario baja SN2 SN2 lenta, E1
La hidroge-
nación del
alquino debe
ser parcial
para no llegar
al alcano.
Para ello es
necesario en-
venenar el
catalizador,
para hacerlo
menos activo.
6.- REACTIVIDAD
Un doble enlace C=C tiene una nube electrónica π desde la que se pueden ceder electrones a
un atacante electrófilo. Por tanto, la reacción más importante de los alquenos es la adición elec-
trófila. La adición a alquenos es la reacción inversa a la eliminación:
Catalizadores heterogéneos
(no solubles):
PtO2
Pd/C Ni-Raney
(Adams)
Si el doble enlace tiene una cara más impedida, aproximará al catal-
izador la opuesta:
6.2.- Adición de haluros de hidrógeno
Los haluros de hidrógeno sufren ruptura heterolítica con facilidad. El protón resultante es fuertemente
electrófilo y es atacado por el doble enlace, formándose un carbocatión (¡el menos inestable posible!),
con el que colapsa el anión haluro:
Regla de Markovnikov: El protón del haluro de hidrógeno se une al
carbono menos sustituído.
La regioquímica de la reacción
cambia. El mecanismo debe
ser, por tanto, diferente
La nube p del doble enlace puede provocar la ruptura heterolítica de la molécula de bromo,
formándose un intermedio reactivo con estructura de catión heterociclopropano, que se abre
por ataque del contraión haluro, dando lugar a un dihaloderivado vecinal de estereoquímica
anti.
6.5.- Hidroboración-oxidación
La hidroboración de olefinas, seguida de oxidación, permite obtener alcoholes con regioquímica
anti-Markovnikov:
En el trialquilborano el boro
sigue teniendo el octete
imcompleto pero ya no
posee hidrógenos para adi-
cionarse a otra olefina. Sin
embargo, puede admitir
electrones del agua oxige-
nada desprotonada por el
hidróxido.
El alcoxiborano se hidroliza
en el medio básico para dar
el alcohol y borato.
La reacción es, por tanto, regioselectiva y estereoespecífica:
La regioquímica es anti-
Markovnikov y la estereoquímica de
adición es sin. Por ello el OH y el Me
están en trans.
El boro es reemplazado por el
OH con retención de la configu-
ración
6.6.- Epoxidación
La oxidación de olefinas con peroxiácidos da lugar a epóxidos de manera fácil y directa
Ácido peracético Ácido pertrifluoracético
Ácido meta-cloro per-
Ácido perbenzoico benzoico
(MCPBA)
La reacción es muy selectiva:
El perácido es atacado
selectivamente por la
olefina con la mayor
densidad electrónica,
es decir por la más
olefina krel sustituída.
etileno 1
monusustituída 24
disustituída 500
trisustituída 6500
>>6500
tetrasustituída
La reacción de epoxidación de olefinas, combinada con la apertura con
agua en medio ácido del epóxido, es un buen método para obtener gli-
coles anti:
La estereoquímica trans de la
olefina ocasiona que la reac-
ción conduzca a la forma
meso
Oxidación suave
1.- Test de Baeyer (disolución diluída de permanganato en frío):