Riesgo Biologico Martha Cecilia C.C.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

RIESGO BIOLOGICO

Martha Cecilia Calderón Collazos


Ficha 2068980
Docente
José Reinel García Marín

Santiago de Cali, 24 de agosto del 2021


RIESGO BIOLÓGICO
¿Qué es ¿Qué es Agente Biológico?
¿Qué es Riesgo? Biológico? Microorganismos y organismos que
pueden producir intoxicación a las
Probabilidad que
personas expuestas directamente a ellos
tienen los individuos Vida desencadenando enfermedades
de adquirir la infectocontagiosas, reacciones alérgicas,
enfermedad intoxicaciones o efectos negativos en la
salud de los trabajadores

Bacterias, hongos, protozoos, virus.


RIESGO BIOLÓGICO
Agentes Infecciosos

COCOS
VIRUS
VIH
BACTERIAS
BACILOS

HONGOS ESPIROQUETAS

PARASITOS

PICADURAS, FLUIDOS O EXCEMENTOS, MORDEDURAS

Gusano Helminto
BIOSEGURIDAD
Símbolo de la Bioseguridad
Indica la presencia actual o potencial de un riesgo biológico
debiendo identificar laboratorios, equipos, contenedores,
habitaciones y materiales.
BIOSEGURIDAD
Conjunto de medidas preventivas, destinadas a
mantener el control de factores de riesgo
laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de
impactos nocivos, asegurando que el desarrollo
o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la salud y seguridad de
trabajadores, pacientes, visitantes y el medio
ambiente.

Medidas Preventivas
 Lavado de manos usando jabón líquido
 Mascarilla N95
 Uso de guantes de nitrilo
 Lentes de bioseguridad
 Bata cuando sea necesario

Principio esencial de Bioseguridad: "No me contagio y no contagio"


RIESGO BIOLÓGICO
Aislamiento Infeccioso
En este tipo de aislamiento se agrupan las
enfermedades de piel, heridas,
infecciones, entéricas por gérmenes
multiresistentes los cuales tienen
antibióticos de control.
RIESGO BIOLÓGICO
Aislamiento de Contacto por gérmenes especiales
Pacientes infectados con
gérmenes multirresistentes
Precauciones para gérmenes
especiales

Los visitantes deben reportarse antes de ver


al paciente

 Equipo de atención exclusivo para el paciente.


 Usar bata y guantes
 Usar mascarilla al realizar procedimientos como
nebulizaciones, inducción de esputo, etc.
RIESGO BIOLÓGICO
Aislamiento Respiratorio por
Microgotas
Esta transmisión ocurre cuando
las partículas mayores de cinco
micras generadas al hablar, toser o
estornudar quedan suspendidas en
el aire hasta un metro de distancia

Precauciones
 Usar mascarilla
 Lavado de manos antes y después del
contacto de paciente
RIESGO BIOLÓGICO
Bioseguridad en el personal de lavandería

 ▶ Guantes
 ▶ Lavado de manos – entrada y
salida
 ▶ Delantal plástico protector,
largo, impermeable
 ▶ mantener el cabello recogido-
gorro
 ▶ Tapabocas
RIESGO BIOLÓGICO
Bioseguridad en el personal de desechos hospitalarios

 ▶ Gorro
 ▶ mascarilla,
 ▶ delantal
plástico,
 ▶ Botas
 ▶ guantes tipo
industrial.
RIESGO BIOLÓGICO
Características de los Accidentes de Trabajo de Riesgo Biológico

Personal de la Salud
 No existe diferencia en la ocurrencia según la experiencia en el cargo ni la
antigüedad en la empresa ni el número de horas de la jornada laboral
transcurridas al momento del accidente.
 La ocurrencia es directamente proporcional al número de procedimientos
realizados en la institución.
 Son más frecuentes los accidentes percutáneos (pinchazos) que los
mucosos(salpicaduras).
 La mayoría de accidentes ocurre después de realizado el procedimiento
por el que se usó el elemento corto punzante.
 El segundo momento de ocurrencia es durante el procedimiento Ocurren
en todas las áreas de las instituciones de salud.
 Los dedos son la parte del cuerpo más frecuentemente afectada.
RIESGO BIOLÓGICO
Enfermedades Ocupacionales de Riesgo Biológico
RIESGO BIOLÓGICO
Vacunación: Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal
que tenga contacto directo o indirecto con la sangre u otros
fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de ¿Cómo
enfermería, personal de limpieza).
Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Prevenirlo?
Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola,
Parotiditis).

Normas de Higiene Personal:

 Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.


 Lavado de manos.
 No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
 Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición.
 Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o lesiones
cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos contaminados con
sangre.
 Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía aérea
(TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.
 Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras y Bata
RIESGO BIOLÓGICO
Normatividad

DECRETO 2240 DE 1996: Decreto 2676 de 2000: por el cual se dictan normas para la gestión
de residuos hospitalarios.

RESOLUCIÓN 1164 DE 2002: por el cual se expide el Manual de Procedimientos para la


Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia.

Resolución 2183 de 2004: Ministerio de la Protección Social “Por el cual se adopta el Manual
de Buenas Prácticas de esterilización para los prestadores del servicio de salud.

Decreto 1543 de 1997: Presidencia de la República de Colombia “Reglamenta el manejo de la


infección por VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Se establece la
obligación de atender a las persona infectadas por VIH/SIDA, al tiempo que las entidades de
salud deben promover la educación sobre el tema a su personal, así como establecer las
medidas de bioseguridad y otras para proteger.

DECRETO 614 DE 1984: Reglamenta el programa de salud ocupacional. Requisitos de Higiene


y Seguridad Industrial, y Medicina de trabajo. Plan Nacional de Salud Ocupacional.

También podría gustarte