Unidad 3 y 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CLIMA

UNIDAD 3
POLAR

 Está caracterizado por tener casi permanentemente temperaturas por debajo


de 0°C; y las precipitaciones muy escasas. El aire es seco y el viento, bastante
intenso, lo que hace más hostiles las condiciones de vida en éste.
MONTAÑOSA
• Existen muchas maneras de clasificar a las montañas. Por ejemplo, según su altura se pueden
clasificar en (de menor a mayor):
•Colinas.
•Montañas medianas.
•Montañas altas.
•De manera semejante, pueden clasificarse según su origen en:
•Volcánicas, producto de brotes de lava ardiente que se enfría.
•Plegadas, fruto de una falla tectónica.
•Plegado-fracturadas, de plegamientos mezclados con fallas.
•Por último, pueden clasificarse según su modo de agruparse:
•Cordilleras, si se juntan longitudinalmente.
•Macizos, si lo hacen de manera más compacta o circular .
CLIMA
• Los climas de montaña por lo general dependen de
dos factores: la latitud en que se encuentre la misma
y la elevación que alcance en un determinado
momento. Así, cuando hay mayor altitud, hay
también menor temperatura y menor presión
atmosférica, variando a un ritmo de 5 °C por cada
kilómetro de altura ganado.
• Algo semejante ocurre con las lluvias: son más
frecuentes a mayor altura, de modo que es posible
encontrar zonas más húmedas en lo alto que en el
pie, sobre todo en donde tienen nacimiento los
grandes ríos. A mayor altura, el agua y la humedad se
congela. Allí el aire pasa a ser mucho más seco, con
escasas precipitaciones.
REGIONES TROPICALES
Los climas tropicales además de
tener una temperatura media
mensual de 24 °C
aproximadamente, se caracterizan
por no sufrir heladas. Por lo tanto,
los términos verano o invierno no
tienen significado en las zonas con
menor oscilación térmica, por lo que
se suele decir que no tienen
invierno.
REGIONES ARIDAS
• La temperatura media anual es aproximadamente de 18 °C, y las
temperaturas diarias presentan fuertes oscilaciones entre el día y la noche
(20 °C o más) en los áridos cálidos. Este hecho se debe a la escasa humedad
de la atmósfera, que provoca un enorme calentamiento del suelo durante el
día y un fuerte enfriamiento durante toda la noche.
• En los áridos fríos, las temperaturas pueden llegar a los -30 °C
Los desiertos cálidos se encuentran comúnmente en las regiones subtropicales. En estas zonas los días
están despejados durante todo el año y existen corrientes descendentes de aire estables y anticiclones
permanentes. Estas áreas incluyen al desierto del Pacífico (Sudamérica), al Sahara, el desierto Arábigo, el
desierto Sirio, el Kalahari, partes de Irán, Pakistán, el noroeste de India, el suroeste de Estados Unidos,
México septentrional y gran parte de Australia.
Los desiertos cálidos se caracterizan por unas elevadas temperaturas que pueden ser excepcionalmente
cálidas en algunos períodos del año. Los desiertos del mundo mantienen todos los récords de temperatura
máxima absoluta. En muchas zonas alcanzar temperaturas máximas de entre 40 °C a 45 °C es algo común
durante el verano. También son los desiertos las zonas con mayor amplitud térmica diaria, ya que, al no
haber nubes ni vegetación el calor es irradiado por la noche hacia el espacio reduciendo drásticamente las
temperaturas. En invierno estos desiertos pueden registrar temperaturas por debajo de cero por este motivo
aunque suele ser raro
DESERTICO FRIO
Esta variante de clima desértico es poco común fuera de Asia, existiendo algunos desiertos fríos en la 
Patagonia. Un desierto frío está situado generalmente en zonas templadas que sufren una 
sombra orográfica, es decir, una cordillera montañosa impide que las nubes dejen lluvia sobre la superficie.
La meseta del Tíbet, el desierto del Gobi o el desierto de la Gran Cuenca en Estados Unidos son ejemplos
de desiertos fríos, donde las precipitaciones son escasas.
Los desiertos fríos pueden tener días cálidos (algunos incluso extremadamente cálidos) y veranos secos,
pero nunca serán veranos tan cálidos como los que soportan los desiertos cálidos. Lo que los caracteriza es
por tener temporadas excepcionalmente frías, con inviernos secos, y temperaturas por debajo de cero
continuamente. Los desiertos fríos suelen estar a mayor altitud que los cálidos, y son generalmente más
secos que los cálidos.
Si bien el Ártico y la Antártida tienen condiciones muy similares, a estas regiones se las engloba dentro de 
clima polar
DESERTICO TEMPLADO

Los climas desérticos templados (BWH o BWN) se encuentran generalmente a lo largo de las costas
occidentales de los continentes, cerca de áreas tropicales, subtropicales o en altas altitudes. En
América del Sur, este clima se encuentra adyacente al Océano Pacífico en secciones del desierto de
Atacama en Chile, y también a lo largo de la costa central y sur del Perú; Lima, su capital, tiene un
clima desértico templado o suave, que hace que sea una de las capitales más secas del mundo. En
América del Norte, este tipo de clima se puede encontrar a lo largo de la costa del Pacífico de la
península de Baja California. En África, este clima se encuentra en secciones costeras de Namibia
especialmente en la zona de Swakopmund.
Los climas desérticos templados se caracterizan por temperaturas más moderadas que otros lugares
en latitudes comparables (por lo general debido a la cercana presencia de corrientes oceánicas frías)
con la característica en el caso de los desiertos templados costeros de niebla frecuente y nubes bajas,
a pesar de que estos lugares se encuentran entre los más secos en la Tierra en términos de
precipitación recibida. Las temperaturas son suaves durante todo el año, por lo general no están
sujetos a ninguna de las temperaturas extremas que se encuentran típicamente en los climas
desérticos. Algunas publicaciones no tienen una categoría de "desierto templado"; en estos
documentos estos climas desérticos solamente se clasifican como desierto caliente o desierto frío,
ignorando este tipo particular y peculiar de desierto.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
• Presente las costumbres y las
tradiciones importantes que se
celebran en el país. Incluya
información sobre el quién y el
cuándo.
ALIMENTACION
UNIDADD 4
CAZA
• La caza ha acompañado al hombre desde
sus orígenes hasta la actual ganadería. El
propio arte de la caza se ha
perfeccionado, de forma que lo que en
principio era una necesidad por la
búsqueda de alimento, requiriendo
destreza y valor para asegurar la
supervivencia de la tribu, en la
actualidad ha progresado a un deporte o
hábito como práctica de ocio en las
culturas occidentales.
La clasificación
La clasificación tradicional de la caza diferencia caza de pelo -y a su vez, en función del tamaño,
encontramos caza mayor (jabalí, corzo, venado) y caza menor (liebre, conejo) y caza de pluma -
en función de su hábitat se distinguen de tierra (perdiz, paloma, codorniz, la becada), de
montaña y de agua (pato salvaje)
La caza o cacería (también, actividad cinegética) es la actividad o acción en la que se captura o abate un 
animal en estado salvaje o silvestre, tras su pisteo y persecución.1​Según el filósofo español 
José Ortega y Gasset, «la caza es todo lo que se hace antes y después de la muerte del animal. La muerte es
imprescindible para que exista la cacería

La especie humana ha practicado la caza desde la prehistoria, era la primera y principal ocupación de los
hombres. Se considera que los primeros grupos humanos utilizaron un sistema de caza, pesca y recolección el
cual fue muy eficiente para garantizar el poblamiento del planeta. Y aún hoy sigue siendo parte de la forma de
sustento de muchos grupos humanos. 3​El humano comenzó a cazar para subsistir, y así sigue siendo actualmente
en muchas partes del mundo. La caza de subsistencia es aquella actividad que se realiza con la finalidad de
obtener proteína animal o subproductos de caza para satisfacer las necesidades propias de los grupos humanos
ligados a zonas rurales donde la disponibilidad de especies cinegéticas es alta.
MONTERÍA GANCHO O BATIDA
En la variante más conocida, practicada en casi toda la

península, los cazadores (denominados monteros) se colocan
Modalidad similar a la anterior, pero
en puestos rodeando una mancha (zona de monte más o con limitaciones de puestos, perros
menos espeso donde se refugian los animales) dispuestos en
líneas (denominadas armadas) que rodean la mancha. Una
y total de participantes. Cabe
vez instalados todos los cazadores una serie de rehalas se destacar que la organización de las
comienzan a mover ordenadamente por dicha mancha para
lograr que los animales huyan, de forma que los cazadores
posturas es diferente a la de una
puedan disparar sobre ellos. montería, ya que en una batida se
• En esta variante las distintas armadas en las que se colocan
colocan los puestos en una única
los puestos reciben las siguientes denominaciones en función línea para cortar la huida de las
de su posición:
piezas a cazar.
• Cierre: es una línea de puestos que cierra la mancha para
evitar la huida de las reses de la finca a cazar.

• Traviesa: es una línea de puestos que atraviesa el interior de


la mancha con la intención de abatir las reses que se mueven
en el interior de ésta
Consiste en la aproximación a AGUARDO O ESPERA
un animal previamente El cazador se sitúa en una posición
RECECHO
seleccionado. Es la modalidad que más esfuerzo precisa
del cazador, pues debe de conseguir llegar a una próxima a un lugar asiduo de los
distancia óptima de disparo, sin que el animal perciba su animales (generalmente jabalíes, en
presencia. La aproximación se realiza en el medio bañas o zonas comida). En el caso
natural del animal, siendo comúnmente en cumbres,
laderas escarpadas o montes cerrados. Esta modalidad se de que apareciesen, el cazador
caracteriza por ser la más selectiva de todas, ya que después de la observación de los
desde el primer momento, el cazador sabe con certeza el animales efectuará el disparo sobre
animal al que va a dar caza, así como su sexo y su edad
aproximada el animal escogido. Una de las
variantes más practicada es la
espera nocturna, en la que el
cazador se ayuda o no, de una
fuente luminosa artificial.
PESCA
la pesca se define como aquella
actividad que se realiza para extraer
peces. Puede realizarse en aguas
continentales o marítimas.
Ancestralmente, la pesca ha
consistido en una de las actividades
económicas más tempranas de
muchos pueblos del mundo.
La actividad pesquera, además de representar una fuente importante de ingresos para muchas familias,
también proporciona alimento con muchos beneficios para nuestro organismo, pues el pescado aporta
proteínas, más que la carne roja e incluso puede ser mejor digerida que ésta, por sus grasas polinsaturadas y
también por tener menos tejido fibroso lo que facilita su descomposición y digestión.

El consumo de pescado forma parte de la cultura de muchos lugares, que inicia con la captura, pasa por
manos expertas en el método de envasado de conserveras tradicionales a las más sofisticadas, y termina
siendo elemento clave de muchas recetas gracias a la rica gastronomía que nos ofrecen los diversos y
versátiles productos del mar, cabe destacar que, para muchas poblaciones, el pescado es una fuente muy
importante de energía y nutrientes esenciales.
PLANTAS
Hasta la fecha, no hay un consenso
sobre qué define una dieta basada en
plantas. Se ha utilizado para describir
una variedad de patrones dietéticos, que
van desde una dieta vegana a una dieta
mediterránea. Si bien estas formas de
comer difieren en la cantidad de carne y
de leche que contienen, todas las
descripciones de una dieta basada en
plantas se centran en gran medida en la
promoción de alimentos vegetales
saludables como frutas, verduras,
granos enteros, frijoles, legumbres,
nueces y semillas.
•Una dieta vegana está basada en su totalidad en alimentos vegetales. Excluye la carne, el pescado, los
productos lácteos y los huevos, es decir, cualquier producto que provenga de un animal.
•Los vegetarianos también siguen una dieta basada en alimentos vegetales, pero su menú puede incluir
lácteos y huevos.
•Un flexitariano es un vegetariano que a veces come carne o pescado, pero consume principalmente
alimentos vegetales.

También podría gustarte