0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas18 páginas

ODS 2 Hambre Cero

El documento analiza las tendencias del empleo y el crecimiento en América Latina y el Caribe y sus implicancias para la lucha contra la pobreza y la desigualdad. La región logró avances en estos indicadores desde 2004 aunque insuficientes para alcanzar las metas de reducción del hambre y la pobreza. Mientras la creación de empleos formales contribuyó a mejorar los indicadores, los niveles de desempleo han aumentado desde 2015 junto con el empleo informal. Este tipo de empleo es menos deseable desde la pers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas18 páginas

ODS 2 Hambre Cero

El documento analiza las tendencias del empleo y el crecimiento en América Latina y el Caribe y sus implicancias para la lucha contra la pobreza y la desigualdad. La región logró avances en estos indicadores desde 2004 aunque insuficientes para alcanzar las metas de reducción del hambre y la pobreza. Mientras la creación de empleos formales contribuyó a mejorar los indicadores, los niveles de desempleo han aumentado desde 2015 junto con el empleo informal. Este tipo de empleo es menos deseable desde la pers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

América Latina y el Caribe

Coyuntura y perspectivas a futuro


Las tendencias en el empleo y el crecimiento anticipan dificultades en la lucha contra la
pobreza y la desigualdad América Latina y el Caribe logró avances importantes en sus
indicadores de crecimiento y distribución a partir de 2004, aunque en grados insuficientes
para alcanzar las metas de reducción del hambre y la pobreza propuestas en los ODS.
La creación de empleos formales contribuyó de forma significativa, junto a las políticas
sociales, a mejorar dichos indicadores. Mientras tanto, los niveles de desempleo han venido
aumentando desde 2015. Esto ha ido acompañando, en la mayor parte de los países de la
región, por aumentos en la participación del empleo informal, que se mantiene en niveles
elevados (24% en promedio simple para diez países latinoamericanos)15.
Este último tipo de empleo es menos deseable que el formal desde el punto de vista de
los ODS porque generalmente está asociado a actividades de más baja productividad, con
menores remuneraciones y menor protección social.
Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el
Caribe (Abril 2.019). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
América Latina y el Caribe
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): es el organismo de
las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para terminar con el hambre: Su objetivo es
lograr la seguridad alimentaria para todos y, al mismo tiempo, garantizar el acceso regular a alimentos
suficientes y de buena calidad para una vida activa y sana. A escala mundial, con miras al seguimiento
de la Agenda 2030, ha sido designada como organismo custodio de 21 indicadores del marco mundial
de monitoreo de los ODS y actúa como organismo asociado en 4 indicadores, contenidos en nueve
ODS, en temas relativos al fin de la pobreza, el hambre cero, la igualdad de género, el agua limpia y el
saneamiento, la vida submarina, la producción y el consumo responsables, y la vida de los ecosistemas
terrestres.
La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe apoya a los países, monitoreando la
seguridad alimentaria, ayudando en la elaboración e implementación de estrategias, leyes y
programas de erradicación del hambre, y fomentando la agricultura familiar, el desarrollo agrícola y
rural y la adaptación al cambio climático.
Esa oficina implementa dos proyectos subregionales: “Fortalecimiento de capacidades en la medición
y reporte de los ODS en los países de América del Sur” y “Fortalecimiento de las capacidades para el
seguimiento a las metas del ODS 2 en los países de Mesoamérica”.

Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en
América Latina y el Caribe (Abril 2.019). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
América Latina y el Caribe
Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación: Poner fin al hambre y
erradicar todas las formas de malnutrición
Si bien la región produce bienes alimentarios excedentarios para atender las
necesidades de seguridad alimentaria de toda su población, no ha logrado
erradicar la desnutrición infantil; aún hay países en los que una porción
considerable de niños y niñas sufre ese flagelo.
Por otro lado, se observa un incremento de la malnutrición por exceso, no solo
en niños y niñas, sino también en adolescentes y en población adulta, a lo que
se suma el déficit de micronutrientes.
Los objetivos de erradicar todas las formas de malnutrición, alineados con el
derecho a la seguridad alimentaria representan un desafío pendiente en la
región.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “Seguridad alimentaria y derecho a la alimentación”
América Latina y el Caribe
Hambre cero y malnutrición Los temas relacionados con la alimentación y la lucha contra el hambre son objetivos básicos de una
nueva agenda de desarrollo: En este ámbito, algunas intervenciones de política han sido y siguen siendo relevantes en la región:
• Desnutrición: intervenciones directas centradas en los primeros años de vida (lactancia materna exclusiva, alimentación
complementaria para niñas y niños, fortificación de alimentos de uso masivo y suplementación con micronutrientes). Las
intervenciones críticas abordan las causas subyacentes, especialmente la producción de alimentos y el acceso a estos, su
inocuidad y calidad, infraestructura, asistencia alimentaria, información y conocimiento sobre nutrición y salud, atención
sanitaria y transferencias de ingresos.

• Malnutrición por exceso: información sobre las consecuencias del consumo de productos con un alto contenido de azúcar, sal y
grasas, y de la actividad física insuficiente; regulación de la promoción, el mercadeo y la comercialización de bebidas y alimentos
poco saludables dirigidos a niños y niñas, que ha demostrado tener un impacto significativo (UNICEF, 2018), y reglamentación
sobre el etiquetado de alimentos (implementada en Chile, el Ecuador y México). A esto debería sumarse la promoción de
actividades físicas, sobre todo entre niños y niñas.

• Programas de alimentación escolar: están presentes en la mayoría de los países, como estrategia para abordar los temas
nutricionales en la escuela y vínculo entre las políticas nutricionales, educativas y de protección social. Si bien surgieron como
una medida para suplir las necesidades alimentarias de los niños en hogares más pobres, en los países con mayor nivel de
sobrepeso y obesidad, han cambiado para proporcionar una alimentación nutritiva y promover hábitos alimentarios saludables
(OPS, 2014).
Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (Abril 2.019). Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL)
El COVID-19 pone en riesgo la seguridad alimentaria: Acciones
urgentes contra el hambre
CEPAL, 16 de junio de 2020

Aumenta la posibilidad de una crisis alimentaria


▪ Siete años de lento crecimiento y se pronostica la mayor caída del PIB en un siglo
▪ En 2020 aumentarán la pobreza extrema y el hambre
La pandemia destruye ingresos de la población más pobre y aumenta el riesgo de
subalimentación

La Pobreza extrema aumentaría 4,9 % en áreas rurales y 1,8 % en áreas urbanas

La Población en pobreza extrema aumentaría en 10,7 millones en áreas urbanas


y 5,7 millones en áreas rurales
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible más vigente que nunca

Acciones urgentes contra el hambre: Reconstruir transformando


• 1. La agricultura y la alimentación importan mucho
• 2. 17 millones de agricultores y 2 millones de pescadores nos alimentan cada día; la mayoría vive en la pobreza, en la
informalidad, y fuera de los sistemas de protección social
• 3. La seguridad alimentaria es un desafío mayor para sociedades urbanizadas que para las sociedades agrarias. Los gobiernos
locales y los habitantes de nuestras ciudades deben pensar qué sistemas alimentarios urbanos quieren tener
• 4. Eficiencia sí, pero resiliencia también
• 5. La crisis nace en la intersección entre naturaleza y alimentación. Hemos roto los equilibrios con la biodiversidad, y recuperarlos
es imperativo. La sostenibilidad ambiental no es opcional para la agricultura y la alimentación del futuro
• 6. Los consumidores van a acelerar el cambio de sus preferencias hacia alimentos sanos, saludables y con identidad
• 7. Se va a acelerar la automatización y robotización de las labores productivas en los sistemas alimentarios
• 8. El comercio digital de alimentos que empodera a los consumidores
• 9. Una oportunidad para las empresas que tengan una conducta ética en la crisis, y que asuman la tarea de reconstruir
transformando
• 10. Los estados y los gobiernos importan, pero urge modernizar y fortalecer la institucionalidad pública rural y agroalimentaria

El COVID-19 pone en riesgo la seguridad alimentaria: Acciones urgentes contra el hambre (Cepal – Junio 2.020)
Urgente actuar ya para prevenir una emergencia global de
alimentos
Como señaló el Secretario General de Naciones Unidas:
Millones de personas ya estaban luchando contra el hambre y la malnutrición
antes de la pandemia.
Si bien hay alimentos más que suficientes en el mundo para alimentar a todos,
más de 820 millones de personas todavía no tienen suficiente para comer y las
cifras sin duda aumentarán.
Mientras tanto, unos 144 millones de niños menores de cinco años en todo el
mundo sufren de retraso en el crecimiento, lo que significa que son demasiado
pequeños para su edad, principalmente debido a la malnutrición.
Aunque la pandemia de COVID-19 podría empujar a casi 50 millones de personas
más a la pobreza extrema, éste y otros graves impactos de la crisis pueden evitarse
si los países actúan de inmediato para reforzar la seguridad alimentaria mundial,
dijo el martes (09-06-2020) el Secretario General de las Naciones Unidas.
Creando mejores sistemas alimentarios

El Sr. Guterres instó a los países a que establecieran sistemas


alimentarios que atendieran las necesidades tanto de los productores
como de los trabajadores, y a que erradicaran el hambre asegurando
que más personas tuvieran acceso a alimentos sanos y nutritivos.

António Guterres FAO Lucha contra el hambre ONU Global Compact Pobreza Alimentaria
Argentina: Informe voluntario 2017
VINCULACION DE LOS OBJETIVOS DE GOBIERNO NACIONAL CON LOS ODS

Objetivos de Desarrollo Sostenible involucrados ODS definidos


• I. Estabilidad macroeconómica 1, 8 ,10
• II. Acuerdo productivo nacional 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 16, 17
• III. Desarrollo de infraestructura 1, 2, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15
• IV. Desarrollo humano sustentable 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17
• V. Combate al narcotráfico
y mejora de la seguridad 16
• VI. Fortalecimiento institucional 10, 16
• VII. Modernización del Estado 1, 2, 4, 8, 11, 12, 16, 17
• VIII. Inserción inteligente al mundo 1 ,2, 8, 11, 12, 13, 16, 17
Fuente: CNCPS - ODS
Segundo Informe Voluntario Nacional Argentina 2020

Metas e indicadores: Aspectos destacados


30 de Junio de2020

→ 17 ODS.
→ 80 metas asumidas (65 adoptadas y 15 adaptadas) alineadas con las políticas y
prioridades nacionales.
→ 244 indicadores, la mayoría de ellos, con líneas de base y metas intermedias y
finales
→ 244 fichas técnicas publicadas.
→ Indicadores con desgloses pertinentes a la meta.
→ Indicadores censales con desagregaciones por departamento, urbano-rural, sexo,
grupos de edades, entre otras.
Metas adoptadas por la Argentina y los organismos responsables
Hasta el mes de diciembre de 2019

Meta 2.1. Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables,
incluidas los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Organismo responsable: Ministerio de Salud y Desarrollo
Social
Meta 2.2. Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente
sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las
mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. Organismo responsable: Secretaría de Gobierno de Salud.
Meta 2.3. Para 2030, aumentar el potencial productivo con valor agregado mediante un desarrollo agroindustrial equilibrado y sustentable que logre
una oferta exportable diversificada, resguarde la seguridad alimentaria y apoye a los pequeños y medianos productores y trabajadores rurales
mediante el incremento de sus ingresos y la mejora de su calidad de vida favoreciendo el arraigo. Organismo responsable: Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca.
Meta 2.4. (Adaptada) Para 2030, procurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos mediante buenas prácticas agropecuarias que
aumenten la productividad y la producción, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio y la variabilidad climática, reduzcan el riesgo
agropecuario y mejoren progresivamente la calidad de los agroecosistemas. Organismo responsable: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Meta 2.5. Para 2030, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies
silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e
internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, incluyendo mediante la aplicación del
conocimiento científico y tecnológico, y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente.
Organismo responsable: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Meta 2.b. Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, incluso mediante la eliminación
paralela de todas las formas de subvención a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad
con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo. Organismo responsable: Ministerio de Hacienda.
Meta 2.c. Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el
acceso oportuno a la información sobre los mercados, incluso sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los
precios de los alimentos. Organismo responsable: Ministerio de Hacienda.
Estas Metas se miden con 17 Índices, que representan el 0.07 % del total de 244 indicadores
PROVINCIA DE NEUQUEN

Los Ejes estratégicos definidos por la Provincia, vinculados con los ODS son:

• El desarrollo económico,

• La sostenibilidad ambiental,

• La inclusión y la equidad: Incluye ODS 2

• y El fortalecimiento institucional e interinstitucional.


Neuquén
Dentro de los ejes estratégicos provinciales y su vinculación con los ODS,
Hambre cera esta en: Inclusión y equidad
En cuanto a la introducción de la dimensión vinculada a la equidad e
inclusión social el objetivo implica mantener un abordaje integral de la
política social que mejore el bienestar de las personas a partir de
garantizar mejoras en las condiciones de vida y entornos laborales, el
acceso universal a los sistemas de salud y de educación. Asimismo, los
lineamientos estratégicos, incorporan la perspectiva de género y
garantizan el cumplimiento efectivo, universal y equitativo de los
derechos humanos, integrando a los sectores vulnerables
PROVINCIA DE NEUQUEN

Inclusión y equidad: En cuanto a la introducción de la dimensión vinculada a la equidad e inclusión social el


objetivo implica mantener un abordaje integral de la política social que mejore el bienestar de las personas a
partir de garantizar mejoras en las condiciones de vida y entornos laborales, el acceso universal a los sistemas de
salud y de educación. Asimismo, los lineamientos estratégicos, incorporan la perspectiva de género y garantizan
el cumplimiento efectivo, universal y equitativo de los derechos humanos, integrando a los sectores vulnerables.

Los ministerios que adhieren al ODS 2 en Neuquén:

• Ministerio de Producción y Turismo

• Ministerio de Economía e Infraestructura

• Ministerio de Salud y Desarrollo Social

INFORME PROVINCIAL NEUQUÉN 2017


Metas e Indicadores- PROVINCIA DE NEUQUEN

Ministerio de Producción y Turismo

2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña
escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores,
entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a
los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos
no agrícolas
2.3.1 Volumen de producción por unidad de trabajo desglosado por tamaño y tipo de explotación
(agropecuaria/ganadera/forestal) 2.3.2 Media de ingresos de los productores de alimentos en pequeña
escala, desglosada por sexo y condición indígena
2.4 De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas
resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas,
fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las
inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo
2.4.1 Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible
INFORME PROVINCIAL NEUQUÉN 2017
Metas e Indicadores - PROVINCIA DE NEUQUEN
2.5 De aquí a 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y
domesticados y sus correspondientes especies silvestres, entre otras cosas mediante una buena gestión y
diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a
los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y su
distribución justa y equitativa, según lo convenido internacionalmente
2.5.1 Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura preservados en
instalaciones de conservación a medio y largo plazo 2.5.2 Proporción de razas y variedades locales consideradas
en riesgo de extinción, sin riesgo o con un nivel de riesgo desconocido
2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, incluso
mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvención a las exportaciones agrícolas y todas las medidas
de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo
2.b.1 Subsidios a la exportación de productos agropecuarios
2.C Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus
derivados y facilitar el acceso oportuno a la información sobre los mercados, incluso sobre las reservas de alimentos,
a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos
2.c.1 Indicador de anomalías en los precios de los alimentos
INFORME PROVINCIAL NEUQUÉN 2017
Metas e Indicadores - PROVINCIA DE NEUQUEN

Ministerio de Salud y Desarrollo Social


2.1 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de
vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año
2.1.1 Prevalencia de la subalimentación
2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave entre la población, según la escala de experiencia de
inseguridad alimentaria
2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas
internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición
de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad
2.2.1 Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de
crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años
2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (peso para la estatura, desviación típica > +2 o < -2 de la mediana de los patrones de
crecimiento infantil de la OMS) entre los niños menores de 5 años, desglosada por tipo (emaciación y sobrepeso)
Ministerio de Economía e Infraestructura: No adhiere
INFORME PROVINCIAL NEUQUÉN 2017
Indicadores - PROVINCIA DE NEUQUEN

Cantidad de indicadores provinciales por nivel Hambre cero


Total 11
• Nivel 1 4
• Nivel 2 0
• Nivel 3 7
Se utiliza la clasificación propuesta por Naciones Unidas de acuerdo al desarrollo metodológico y a la disponibilidad de datos:
-Nivel I: existe una metodología establecida y se dispone de amplios datos.
-Nivel II: existe una metodología establecida pero los datos no son fáciles de obtener.
-Nivel III: no se ha desarrollado todavía una metodología acordada internacionalmente
Cuadro N° 4 INFORME PROVINCIAL NEUQUÉN 2017

También podría gustarte