Diapositiva 1 Conceptos de Electricidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 456

Especialidad Proyectos

Eléctricos
Conceptos de Electricidad

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


¿Qué es
electricidad?
¿Qué es corriente eléctrica?
Electricidad
• La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por
el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas
positivas y negativas de los cuerpos físicos (Foro nuclear,
n.d).
• Otra definición se puede referir a un tipo de energía
generada mediante el movimiento de electrones debido a la
aplicación de una diferencia de potencial.
Corriente Eléctrica
• Corriente eléctrica se refiere al flujo de electrones circulando
desde un punto de carga positiva hasta un punto de carga
negativa, a través de un elemento conductor.
• La corriente eléctrica es medida en amperes y corresponde
a la cantidad de carga medido en coulomb por segundo
(Coulomb/segundo).
Tensión o Voltaje
• Tensión o voltaje se refiere a la diferencia de potencial
entre dos puntos, debido a la cantidad de carga eléctrica
en cada punto.
•  Trabajo por unidad de carga ejercido por el campo
eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre
dos posiciones determinadas.
• Aplicar tensión a un medio conductor o elemento
conductor, produce la circulación de electrones desde un
punto de potencial positivo a un punto de potencial
negativo, por ende generando corriente eléctrica.
• La tensión o voltaje es medido en volts.
Resistencia Eléctrica
•La resistencia eléctrica es una característica de todo
material, debida al tipo de átomos que componen el
material, la estructura cristalina y otras propiedades del
material.
• Se puede definir como la oposición en contra la
circulación de electrones en un medio o elemento.
•La resistencia eléctrica es medida en ohms.
•Mientras mayor es el valor de la resistencia eléctrica de un
material, mayor potencial se requiere para poder hacer
circular electrones a través de el.
Resistencia Eléctrica
• La resistencia, la tensión y la corriente eléctrica se
encuentran relacionados por la ley de ohm, enunciada a
continuación:
• V
• Donde R:= Resistencia eléctrica del material en ohms [Ω]
• V:= Tensión o Voltaje eléctrico en volts [V]
• I:= Corriente eléctrica en amperes [A]
Potencia Eléctrica
• La potencia eléctrica es la cantidad de energía eléctrica
transferida, ya sea entregada o absorbida en un instante,
ocasionado por el flujo de electrones.
• La potencia, la resistencia, la tensión y la corriente eléctrica
se encuentran relacionados por las siguientes ecuaciones:
• P, P,
Donde R:= Resistencia eléctrica del material [Ω]
V:= Tensión o Voltaje eléctrico [V]
I:= Corriente eléctrica [A]
Corriente Continua
• La corriente continua (CC) o corriente directa (DC), se refiere a
un tipo de voltaje o corriente que mantiene un valor constante
en el tiempo para un circuito definido.
• La corriente continua se caracteriza por tener polarización es
decir un lado positivo y un lado negativo.
• El ejemplo más conocido como fuente de corriente continua es
la Pila.
Corriente Continua
Corriente Alterna
• La corriente alterna (AC), se refiere a un tipo de voltaje o
corriente que tiene un valor que cambia en el tiempo
alternando entre valores positivos y negativos simétricamente.
• La corriente alterna se comporta siguiendo una función
trigonométrica sinusoidal.
• El ejemplo más conocido como fuente de corriente alterna es la
corriente domiciliaria.
Corriente Alterna
Corriente Monofásica y Trifásica
• La corriente alterna puede existir en varias configuraciones
referentes a la cantidad de fases que puede tener, una fase se
diferencia de otra ya que la onda sinusoidal de una se
desplaza en el tiempo de otra, con tal de que los valores en el
tiempo de una y otra no coinciden, si coincidieran sería la
misma fase.
• El tipo más común es el de uso domiciliario, se conoce como
corriente monofásica, y consta de una fase y su referencia a 0
volts o neutro, entre la fase y el neutro se pueden medir 220
volts.
Corriente Monofásica y Trifásica
• Otro tipo común es el de uso industrial, se conoce como
trifásico, el cual consta de tres fases desplazadas una de otra
en 120° y un neutro de referencia.
• Entre cada fase se pueden medir 380 Volts, y entre cualquier
fase y el neutro se pueden medir 220 Volts.
Corriente Trifásica
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Canalizaciones Eléctricas

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Canalizaciones Eléctricas
• Las canalizaciones eléctricas son medios de protección
para realizar el tendido de conductores eléctricos,
protegiéndolos de los daños que puedan ser ocasionados
por el medio ambiente.
• Como función secundaria se utilizan para ordenar los
conductores y tener un mejor acceso en caso de necesitar
realizar cambios o identificarlos.
Canalizaciones Eléctricas
Las canalizaciones se pueden definir de tres maneras
principales:
• Por tipos
• Por materiales de construcción
• Por ambiente en el cual serán instaladas.
Tipo de Canalizaciones Eléctricas
 Conduits rígidos
 Escalerillas y bandejas
 Flexibles
Materiales de Canalizaciones
Eléctricas
• PVC (Policloruro de Vinilo)
• Acero galvanizado (EG o HG)
• Acero cincado
• Acero inoxidable
• Fibra de Vidrio
• Poliamida
Condiciones Ambientales para
Canalizaciones Eléctricas
• Ambiente interior limpio
• Ambiente interior sucio
• Ambiente exterior
• Ambiente abrasivo
• Ambiente corrosivo
• Ambientes con peligro de explosión
• Ambientes mixtos
Tipos de Conduit PVC
• Clase I
• Clase II (Uso común interior-exterior)
• Clase III (Subterránea transito liviano de personas)
• SCH40 (Subterránea vehículos livianos)
• SCH80 (Subterránea vehículos pesados)
• PE (Polietileno, para embutidos)
Diferencias entre tipos de PVC
Espesor [mm]
Diámetro
PVC
[mm] [pulgadas] Tipo I Tipo II Tipo III SCH40 SCH80 PE
16 5/8 - - 1,2 - - 1,8
20 1/2 - - 1,5 2,8 3,7 2,0
25 3/4 - - 1,5 2,9 3,9 2,0
32 1 - - 1,8 3,4 4,5 2,4
40 1 1/4 - 1,8 1,9 3,6 4,9 3,0
50 1 1/2 - 1,8 2,4 3,7 5,1 3,0
63 2 - 1,9 3,0 3,9 5,5 4,0
75 2 1/2 1,8 2,2 3,6 5,2 7,0 4,5
90 3 1,8 2,7 4,3 5,5 7,6 5,0
110 4 2,2 3,2 5,3 6 8,6 6,0
140 5 2,8 4,1 6,7 6,6 9,5 -
160 6 3,2 4,1 7,7 7,1 10,9 -
Accesorios Conduit de PVC
• Tubería
• Curva
• Codo
• Copla
• Caja de paso
• Terminal
• Flexible
• Abrazaderas
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Conductores Eléctricos

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Conductores Eléctricos
• Clasificaciones según material del conductor, material de la
aislación, diámetro del conductor, tensión que soporta.
• Conductor de cobre
• Conductor de aluminio
Tipos de aislaciones
• T (Thermoplastic): Aislamiento termoplástico (este lo tienen todos los
cables).
•  H (Heat resistant): Resistente al calor hasta 75° C.
•  HH (Heat resistant): Resistente al calor hasta 90° C.
•  W (Water resistant): Resistente al agua y a la humedad.
•  LS (Low smoke): Este cable tiene baja emisión de humos y bajo
contenido de gases contaminantes. 
•  SPT (Service paralell thermoplastic): Esta nomenclatura se usa
para identificar un cordón que se compone de dos cables flexibles y
paralelos con aislamiento de plástico y que están unidos entre sí.
También se denomina cordón dúplex.
• Desnudo: Sin aislación, generalmente utilizados para instalaciones
en postes y en sistemas de tierra.
Tipos de aislaciones
Tipos de aislaciones
Materiales de la aislación:
Aislamiento termoplástico
• PVC: Policloruro de vinilo
• PE: Polietileno
• PCP: Policloropreno, neopreno o plástico
Aislamiento termoestable
• XLPE: Polietileno reticulado
• EPR: Etileno-propileno
• MICC: Cobre revestido, mineral aislado
Tipos de aislaciones
Diámetro vs AWG vs Corriente
• AWG American Wire Gauge.
Temperatura 60°C 75°C 90°C

Aislante TW RHW,THW, THHN, XHHW-


THWN 2,THWN-2
 
Medida AWG Medida mm2 Corriente Soportada Uso
14AWG 2,5 15A 15A 15A Bajo consumo, lámparas.
12AWG 4 20A 20A 20A Iluminación, enchufes casa.
10AWG 6 30A 30A 30A Microondas, licuadoras.
8AWG 10 40A 50A 55A Secadoras, refrigeradores, A/C de ventana.
6AWG 16 55A 65A 75A A/C, estufas y acometidas de energía.
4AWG 25 70A 85A 95A A/C, Equipos Industriales
2AWG 35 95A 115A 130A Industrial
1AWG 50 110A 130A 145A Industrial
1/0 AWG 60 125A 150A 170A Industrial
2/0 AWG 70 145A 175A 195A Industrial
3/0 AWG 95 165A 200A 225A Industrial
4/0 AWG 120 195A 230A 260A Industrial
Conductores desnudos
• Cobre, para malla a tierra.
• Cobre y aluminio para distribución en postes.
Multiconductores
• Nomenclatura (3x14AWG o 3x2.5mm2)
• Colores de conductores:
 Blanco o Azul Neutro
 Rojo o Café Línea
 Verde o verde/amarillo Tierra
Como seleccionar un conductor
• Tensión a utilizar
Baja tensión<1000V, media tensión<33KV
• Corriente máxima
Se calcula la corriente máxima del equipo a alimentar
• Tipo de Aislación
• Tipo eva para edificios (Libre de Halógenos)
Como seleccionar un conductor
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Protecciones Eléctricas

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Protecciones eléctricas
• Interruptores termo magnéticos
• Interruptor diferencial
Interruptor termo-magnético
Es un dispositivo que permite cortar la energía eléctrica de un
circuito transmitida por un conductor.
Tiene dos funciones de disparo:
• Térmica:
Bimetal, dos láminas metálicas que se dilatan o contraen según
la intensidad de corriente. Protege frente a sobre-corriente.
• Magnética:
Utiliza un relé y protege frente a cortocircuitos.
Curvas de interruptores
automáticos
• Curva B : 3 - 5 x In
• Curva C : 5 - 10 x In
• Curva D : 10 - 20 x In
• Curva K : 8 - 12 x In
• Curva S : 13 - 17 x In
• Curva Z : 2 - 3 x In
Corriente nominal (Interruptor 16A implica In=16A), el disparo
por cortocircuito.
Curvas de interruptores
automáticos
Curvas de interruptores
automáticos
Curvas de interruptores
automáticos
• Curva B:
Protección de motores, de personas y grandes longitudes de
cable.
• Curva C:
Protección de cables alimentando equipos de hogar peaks de
arranque normales.
• Curva D:
Protección de cables alimentando receptores con fuertes peaks
de arranque.
Curvas de interruptores
automáticos
• Curva MA:
Protección arranque de motores.
• Curva Z:
Protección de circuitos electrónicos.
Interruptores diferenciales
• Tipo AC:
Interruptor utilizado para corriente alterna, típico en instalaciones
domiciliares.
• Tipo A:
Interruptor utilizado en corrientes alternas o continuas pulsantes,
en especial para corrientes distorsionadas o afectadas por
armónicos.
• Tipo B:
Interruptor utilizado para corrientes alternas o continuas pulsantes
y que presenten constantes fallos de corriente.
Interruptores diferenciales
• El interruptor diferencial se dispara antes de que se alcance la
corriente diferencial residual, la cual es la diferencia entre todas
las corrientes entrantes y salientes.
• La corriente diferencial residual se mide utilizando el principio
de inducción magnética.
• La corriente de la fase ingresa al interruptor diferencial, así
como la corriente del neutro, en un sistema sin fugas la
corriente de la fase debería ser igual a la corriente del neutro.
Interruptores diferenciales
• El interruptor diferencial compara los campos
electromagnéticos generados por la corriente de la fase y la del
neutro, si está diferencia es mayor a la corriente de sensibilidad
del interruptor (300mA, 30mA generalmente), el interruptor
cortará la energía, por que esto significa que un agente externo
está provocando una conexión a tierra en algún punto, este
agente puede ser una persona electrocutándose por hacer
contacto con el enchufe como también una fuga de equipos a
tierra.
Consumos típicos de equipos
Al tenerlos prendidos por 15 minutos:
• Secador de pelo: 0,6KW
• Calefactor: 0,45KW
• Lavadora: 0,45KW
• Plancha: 0,425KW
• Cafetera: 0,375KW
• Ventilador: 0,015KW
• Cargador de Celular: 0,00125
Como calcular el consumo del
hogar
Energía diaria=Potencia x Horas de uso al día (KWh)
Energía mensual= Energía diaria x 30 (KWh)

https://www.gruposaesa.cl/saesa/cliente-hogar/herramientas/
calcula-tu-consumo
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Tramitación y Normativas

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Tramitación de un nuevo empalme
Pasos a seguir:
1) Inscribir TE-1 en SEC
2) Solicitar estudio de factibilidad a compañía eléctrica
3) Firmar contrato de suministro de energía
4) Realizar solicitud de empalme
5) Entregar documentación solicitada
Inscripción TE-1 SEC
• Llenar formulario TE-1(Se entregan 3 copias)
• Adjuntar memoria explicativa para potencia >=20KW
• Adjuntar plano de la instalación
• Certificado de Proyecto de Vivienda Social, emitido por la
Dirección de Obras del municipio correspondiente (sólo
cuando se trate de viviendas sociales)
• Permiso de Edificación Municipal (aplicable sólo para agentes
declarantes como arquitectos y constructores civiles)
• Certificado de cumplimiento del D.S. N° 686/98 (sólo para las
regiones II, III y IV)
Formulario TE-1 SEC
• El formulario y manual de llenado se obtiene en la página del
SEC, para acceder deben ser Usuario Instalador del SEC.
• La inscripción la realiza un técnico o ingeniero eléctrico con
credencial SEC, dependiendo de la potencia será el tipo de
licencia requerida A,B,C,D
Formulario TE-1 SEC
Formulario_TE1.PDF
Licencias SEC
• Clase A
Para realizar instalaciones de alta y baja tensión, sin límite de
potencia instalada. Para esta licencia se requiere título de
Ingeniero Civil Electricista, Ingeniero de Ejecución Electricista, o
equivalentes.
• Clase B
Permite ejecutar instalaciones de baja tensión, con 500 kW
máximo de potencia instalada. Incluye:
Instalaciones que conllevan riesgo de explosión o incendio o que
sirven para espectáculos públicos o de diversión.
Licencias SEC
•Clase B
Instalaciones de alumbrado en baja tensión con un máximo de 100
kW de potencia instalada total y límites máximos para cada
alimentador y sub-alimentador de 10 kW de potencia por fase.
Instalaciones de calefacción y fuerza motriz en baja tensión con un
máximo de 50 kW de potencia instalada total y límites máximos para
cada alimentador y sub-alimentador de 10 kW de potencia por fase.
Para esta licencia se requiere ser titulado de Técnico Electricista, o
su equivalente, en algún centro de estudios superiores aceptado por
esta Superintendencia.
Licencias SEC
• Clase C
Permite realizar instalaciones en baja tensión. Incluye:
Instalaciones de alumbrado en baja tensión con un máximo de
100 kW de potencia instalada total y límites máximos para cada
alimentador y sub-alimentador de 10 kW de potencia por fase.
Instalaciones de calefacción y fuerza motriz en baja tensión con
un máximo de 50 kW de potencia instalada total y límites
máximos para cada alimentador y sub-alimentador de 10 kW de
potencia por fase.
Licencias SEC
• Clase C
Instalaciones de alumbrado en baja tensión con un máximo de 10
kW de potencia total instalada, sin alimentadores.
Instalaciones de calefacción y fuerza motriz en baja tensión, con
un máximo de 5 kW de potencia total instalada, sin alimentadores.
Para esta licencia se requiere ser titulado de Técnico Electricista,
o su equivalente, en algún centro de estudios superiores.
Licencias SEC
• Clase D
Permite realizar instalaciones de alumbrado en baja tensión con
un máximo de 10 kW de potencia total instalada, sin
alimentadores; e instalaciones de calefacción y fuerza motriz en
baja tensión, con un máximo de 5 kW de potencia total instalada,
sin alimentadores. Para esta licencia se necesita un título en la
especialidad de electricidad en algún centro de estudios
superiores.
Nota: Se deben presentar credenciales respecto a la capacidad
técnica de quien presenta la declaración. En el caso de los
instaladores electricistas, deberán mostrar su licencia vigente de
Instalador Autorizado por la SEC.
Arquitectos y Constructores
Los Arquitectos y Constructores Civiles pueden obtener clave
como profesional para declarar instalaciones eléctricas y/o de gas
que sean parte de una obra civil en la que figuren a cargo,
debidamente justificado con el permiso de obra que emite la
Municipalidad correspondiente.
Para ello, puede generar un nuevo incidente a través de la
plataforma SEC, solicitando su clave y adjuntado lo siguiente:
• Certificado de Título legalizado ante notario
• Copia legible de su cédula de identidad por ambos lados
• Patente profesional vigente
• Indicar en que área requiere clave (electricidad y/o gas)
Estudio de factibilidad
• El estudio lo realiza la compañía eléctrica correspondiente
• Se debe llenar el formulario de factibilidad
• Ejemplo (CGE):
https://www.cge.cl/wp-content/uploads/2019/05/Formulario-Sol
icitud-Factibilidad.pdf
• Tiene un costo que varía según la compañía, el tipo de
instalación y el sector.
Enlaces a sitios de compañías
• https://www.cge.cl/solicitudes-comerciales/solicitud-de-empalm
e/
• https://www.enel.cl/es/clientes/empalmes-y-proyectos-electricos
/nuevo-suministro.html
• https://www.chilquintadx.cl/empalmes
Tarifas
• BT-1: Tarifa Simple en Baja Tensión
• BT-2/AT-2: Tarifa de Potencia Contratada
• BT-3/AT-3: Tarifa de Demanda Máxima
• BT-4/AT-4: Tarifa Horaria
• Otras
Norma SEC NCH Elec. 4/2003
• Norma antigua reemplazada el año pasado por un pliego de
normativas de instalaciones eléctrica.
• También se generan circulares en el sitio web de la
superintendencia de electricidad y combustibles (SEC).
• Existen leyes con respecto a la distribución eléctrica y decretos
mineros relacionados con algunos aspectos eléctricos.
Pliego Técnico
• RIC-N01-Empalmes
• RIC-N02-Tableros Eléctricos
• RIC-N03-Alimentadores y demanda de una instalación
• RIC-N04-Conductores y Canalizaciones
• RIC-N05-Medidas de Protección Contra Tensiones Peligrosas
• RIC-N06-Puesta a Tierra
• RIC-N07-Instalaciones de Equipos
• RIC-N08-Sistemas de Emergencia
Pliego Técnico
• RIC-N09-Sistemas de autogeneración
• RIC-N10-Instalaciones de uso general
• RIC-N11-Instalaciones Especiales
• RIC-N12-Instalaciones en Ambientes Explosivos
• RIC-N13-Subestaciones y Salas Eléctricas
• RIC-N14-Exigencias de eficiencia energética para edificios
• RIC-N15-Infra para la recarga de vehículos eléctricos
• RIC-N16-Subsistemas de Distribución
Pliego Técnico
• RIC-N17-Operación y Mantenimiento
• RIC-N18-Presentación de Proyectos
• RIC-N19-Puesta en Servicio
Algunas normas
• 5.2 Toda ejecución de un proyecto de instalación de consumo
de energía eléctrica deberá ser realizada y declarada por un
instalador eléctrico, autorizado en la clase que corresponda,
de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo de
Economía, N°92 de 1983, Reglamento de Instaladores
Eléctricos y de Electricistas de Recintos de Espectáculos
Públicos o el que lo reemplace. (RIC-N18)
Algunas normas
• 9.2.12 Si en las inspecciones que realice, la Superintendencia
o la entidad autorizada, se constata que las instalaciones no
se ajustan a las disposiciones legales, reglamentarias y
normativas, o contienen errores técnicos, los propietarios
serán responsables de la normalización de ellas, sin perjuicio
de la desconexión de la instalación y sanción que le
corresponda al instalador autorizado ejecutante o
responsable. (RIC-N19)
Algunas normas
• 7.6 Los empalmes de edificios de departamentos, edificios de
oficinas, mall o galerías multitiendas podrán ser concentrados,
distribuidos o mixtos. Se entiende por concentrados a aquella
condición en que los empalmes de todas las dependencias
están reunidos en un recinto único; por distribuidos a aquella
condición en que los empalmes están ubicados en recintos en
cada uno de los pisos o zonas; y por mixtos, a aquella
condición en que existan empalmes concentrados
correspondientes a grupos parciales de pisos, zonas o
bloques constructivos. Estos conceptos podrán aplicarse
también a construcciones en que predomine la distribución
horizontal de dependencias. (RIC-N01)
Algunas normas
• 7.8.4 Las cajas de empalme individuales dentro de los recintos
de concentración de empalmes se ubicarán de modo tal que el
borde inferior de ninguna de ellas quede a una altura inferior a
0,80 m, ni el borde superior de ninguna de ellas quede a una
altura superior a 2,10 m, ambas cotas medidas respecto del
nivel de piso terminado y tendrá una distancia mínima de sus
paredes colindantes de 20 cm. También deberán tener una
anchura mínima de paredes ocupadas por medidores de 1,50
m tendrá un espacio libre de 1,10 m mínimo desde la parte
más saliente de las cajas de empalme hasta la pared opuesta y
la puerta de acceso del recinto deberá abrir hacia el exterior y
estar equipada con la cerradura. (RIC-N01)
Algunas normas
• 7.7 Se aceptará la concentración de empalmes en edificios de
altura hasta 6 pisos. Sobre esta altura se deberán construir
recintos exclusivos para la concentración de empalmes por
cada 6 pisos o fracción (antes solían ser 15). (RIC-N01)
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Diseño de un Proyecto Eléctrico

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


¿Qué es un proyecto eléctrico?
Un proyecto eléctrico corresponde a la confección de
documentación que incluye memorias de cálculo, diagramas y
planos para un diseño de instalación eléctrica en particular.
Documentación mínima de un proyecto eléctrico:
• Memorias explicativas con cálculos y descripción de la obra
• Especificaciones técnicas
• Planos de la instalación (Unilineal, canalizaciones, malla tierra)
• Cubicación de materiales
Pasos a seguir en un proyecto
eléctrico
1) Definición de equipos y cargas (Puede ser entregado por
terceros)
2) Especificaciones técnicas (Pueden ir dentro de la memoria de
cálculo)
3) Memoria de cálculo (Conductores, canalizaciones y
protecciones)
4) Confección cuadro de cargas
5) Confección Diagrama unilineal
Pasos a seguir en un proyecto
eléctrico
6) Estudio de resistividad de suelos (Puede ser entregado por
terceros o ser existente)
7) Memoria de cálculo de malla a tierra y plano de malla a tierra.
8) Diseño de arquitectura de tableros (TDF’s, TDA’s, etc), no
requiere ser un documento, puede estar incluido en el plano de
canalización o especificado en diagrama unilineal.
9) Memoria de cálculo de pararrayos (Cuando se requiera)
10) Memoria de cálculo de iluminación y plano de iluminación.
Pasos a seguir en un proyecto
eléctrico
11) Confección plano de ubicación de equipos y canalizaciones.
12) Cubicación de materiales (Puede ir dentro de planos o como
documento aparte)
13) Puede existir documentación adicional como: Plano de
disposición interna de tableros, planos de corrientes débiles,
memoria de cálculo de arco flash, criterios de diseño, etc.
Normativa Vigente
6.1.1 Todo proyecto de instalación de consumo de energía
eléctrica deberá incluir a lo menos las siguientes partes:
6.1.1.1 Memoria explicativa.
6.1.1.2 Planos.
6.1.1.3 Informe de verificación inicial.
6.1.1.4 Informe de imágenes.
(RIC-N18)
Normativa Vigente
5.32 Los conductores de una canalización eléctrica se
identificarán según el siguiente código de colores:
Conductor de la fase 1: azul
Conductor de la fase 2: negro
Conductor de la fase 3: rojo
Conductor de neutro y tierra de servicio: blanco
Conductor de protección: verde o verde/amarillo
(RIC-N04)
Memoria de cálculo de conductores
Basándose en la información de equipos y cargas se procede a
calcular el diámetro o calibre del conductor para cada equipo.
Punto 5.4 del pliego técnico RIC-N04 especifica la sección
mínima de los conductores a utilizar.
• Circuitos de iluminación 1,5 mm2
• Circuitos de enchufes 2,5 mm2
• Circuitos mixtos 2,5 mm2
• Subalimentadores 2,5 mm2
• Alimentadores 4,0 mm2
Memoria de cálculo de conductores
El dimensionamiento de alimentadores y subalimentadores se
debe efectuar en conformidad al Pliego Técnico Normativo RIC
N°03 “Alimentadores y demanda de una instalación”.
Memoria de cálculo de conductores
Basándose en la información de equipos y cargas se procede a
calcular el diámetro o calibre del conductor para cada equipo.
6.1.1 La selección de un conductor se realizará considerando los
siguientes criterios: capacidad de transporte de corriente,
capacidad de soportar corrientes de cortocircuito, caída de
tensión, resistencia mecánica y condiciones ambientales. (RIC-
N04)
Memoria de cálculo de conductores

Para realizar el cálculo del diámetro del conductor debemos calcular la


corriente eléctrica a partir de la potencia y el voltaje y multiplicarlo por
los factores y indicados en la norma chilena.
6.2.4 Si el número de conductores activos colocados en un mismo ducto o cable
excede de tres, se deberá disminuir la capacidad de transporte de corriente de
cada uno de los conductores individuales de acuerdo con el factor de corrección
fn indicado en la tabla Nº4.6.
En caso de circuitos trifásicos no se considerará al neutro como un cuarto
conductor y al conductor de tierra de protección en ningún caso se le
considerará como un conductor activo al fijar la capacidad de transporte de una
línea. (RIC-N04)
Memoria de cálculo de conductores
Tabla Nº 4.6 RIC-N04
Factor de Corrección de Capacidad de Transporte de Corriente
por Cantidad de Conductores en Tubería.

Cantidad de Conductores Factor de Corrección ݂௡


4 a 6 conductores por tubería 0,8
7 a 24 conductores por tubería 0,7
25 a 42 conductores por tubería 0,6
Sobre 42 conductores por tubería 0,5
Memoria de cálculo de conductores
6.2.5 En igual forma, si la temperatura ambiente excede de 30 °C o
si la temperatura del suelo, en instalaciones subterráneas, excede
20 °C, la capacidad de transporte de los conductores se deberá
disminuir de acuerdo con el factor de corrección ft indicado en la
tabla Nº4.7. (RIC-N04)
Memoria de cálculo de conductores
Memoria de cálculo de conductores
Memoria de cálculo de conductores
6.2.6 Si la temperatura ambiente y/o la cantidad de conductores
exceden los valores fijados en las tablas, la capacidad de
corriente máxima corregida, para cada conductor estará fijada
por la expresión:
Ic = It × fn × ft
Siendo:
Ic: La capacidad de corriente máxima corregida.
It: La corriente de la tabla N°4.4.
fn: Factor de corrección según tabla N°4.6.
ft: Factor de corrección según tabla N°4.7. (RIC-N04)
Memoria de cálculo de conductores
El Factor de potencia:
Potencia activa o real (P): Potencia causada por cargas resistivas
Potencia aparente (S): Potencia causada tanto por cargas resistivas como
por cargas inductivas o capacitivas.
Potencia reactiva(Q): Potencia causada por cargas inductivas (Motores) o
capacitivas (Condensadores).

F.P va desde de 0 a 1, si bien puede ser -1 para la consideración de


cálculos se utiliza el valor absoluto.
El factor de potencia aparece en la información técnica de los equipos, en
el caso de los motores en su placa.
Memoria de cálculo de conductores
• Un factor de potencia adelantado significa que la corriente se
adelanta con respecto a la tensión
• Un factor de potencia atrasado significa que la corriente se
retrasa con respecto a la tensión, lo que implica carga inductiva
Memoria de cálculo de conductores
Cálculo de Corrientes:
Para circuitos de corriente alterna la ecuación de la potencia es
modificada por el factor de potencia obteniendo:

Entonces la corriente la obtendremos de:


Memoria de cálculo de conductores
Para motores utilizaremos un factor multiplicador de 1,25 como lo
indica la norma:
5.5.2 La sección de los conductores que alimenten a un motor de
régimen permanente será tal que permita asegurar una capacidad
de transporte, por lo menos, igual a 1,25 veces la corriente de
plena carga del motor.
5.5.1 La sección mínima de los conductores empleados para
alimentar motores fijos de potencia nominal mayor a 3 HP será de
2,5 mm2. (RIC-N07)
Memoria de cálculo de conductores
5.5.3 La sección de los conductores que alimenten a un motor
sea éste de régimen periódico, intermitente o de breve duración,
será tal que asegure una capacidad de transporte como mínimo
igual a la corriente de plena carga afectada por un factor
determinado de acuerdo con la tabla Nº7.1. Estos factores aplican
sólo para los accionamientos tradicionales de motores. (RIC-N07)
Memoria de cálculo de conductores
Memoria de cálculo de conductores
Corriente con factores de corrección:
Llamaremos corriente calculada o a la corriente multiplicada por
el factor de corrección de transporte y el factor de corrección de
temperatura (Cuando esto sea necesario).
Entonces:

Finalmente con vamos a las tablas de conductores y


seleccionamos la sección del conductor o calibre.
De no ser necesario por condiciones de transporte y temperatura
se considera Ic=I.
Memoria de cálculo de conductores
Ejemplo:
Tenemos un lámpara de100W y una bomba de 3KW con un factor
de potencia de 0,87, ambas con un voltaje de 220 volts
monofásico. Ambos equipos funcionarán a una temperatura
ambiente de 35°C, Calcular las secciones de los conductores de
ambas cargas, el método de instalación será A1.
Solución: Consideremos que cada una de los multi-conductores
de las cargas van por canalizaciones independientes, por lo cual
el factor de transporte será , vamos a la tabla 4.7 para obtener el
valor del factor de temperatura
Memoria de cálculo de conductores
Luego calculamos las corrientes:
• Lámpara: Para la lámpara vamos a considerar un factor de
potencia 1, ya que es una carga completamente resistiva,
aunque puede variar dependiendo de la luminaria.
Luego ]

Con el valor de 0,43[A] vamos a la tabla 4.4, donde nos


encontramos que el valor más bajo es 17[A], por lo cual se
selecciona este valor, y el valor de la sección es de 1,5[mm2].
Memoria de cálculo de conductores
Luego calculamos las corrientes:
• Bomba: La bomba corresponde a un motor eléctrico, por lo cual
debemos considerar adicionalmente el factor de 1,25 y
debemos considerar el factor de potencia de 0,87.
Luego ]
Memoria de cálculo de conductores
Con el valor de 18,8[A] vamos a la tabla 4.4, donde nos
encontramos que el valor más cercano es 21[A], es
recomendable que en especial para motores cuando el valor sea
muy cercano como en este caso se considere un calibre superior
al obtenido en la tabla, en este caso el calibre sería 14AWG, por
lo cual consideraremos 2,5mm2, lo cuál soporta hasta 23A,
también podríamos considerar un 12AWG que soporta hasta 28A,
de no encontrar 2,5mm2 en el mercado.
Alimentadores
3.1 Alimentadores: Son aquellos conductores eléctricos que van
entre el equipo de medida y el primer tablero de la instalación, o
los conductores controlados desde el tablero general y que
alimentan tableros generales auxiliares o tableros de distribución.
3.13 Subalimentadores: Son aquellos conductores eléctricos que
se derivan directamente desde un alimentador o desde un tablero
de paso, o bien, los controlados desde un tablero general auxiliar.
(RIC-N03)
Alimentadores
5.1.2 La sección de los conductores de los alimentadores y
subalimentadores será, por lo menos, la suficiente para servir las
cargas determinadas de acuerdo con la sección 6 de este pliego.
En todo caso la sección mínima permisible será de 4 mm² para
alimentadores y de 2,5 mm² para subalimentadores.
5.1.3 La sección de los alimentadores, subalimentadores y
conductores será tal que la caída de tensión provocada por la
corriente máxima que circula por ellos determinada de acuerdo
con el punto 6.1, no exceda del 3% de la tensión nominal de la
alimentación y la caída de tensión total en el punto de la
instalación más desfavorable no exceda del 5% de dicha tensión.
(RIC-N03)
Alimentadores
6.1 La demanda nominal de un alimentador, según la cual se
dimensionará, no será menor que la suma de las potencias
nominales (W o kW) de todos los circuitos que sirve el
alimentador, correspondientes a las cargas del tipo alumbrado,
fuerza y climatización; aplicándole los factores a cada una de
ellas, indicados en los pliegos técnicos normativos
correspondientes, y las disposiciones señaladas en el presente
pliego técnico.
(RIC-N03)
Memoria de cálculo de conductores
Al calcular las protecciones eléctricas, se deben considerar dos
factores:
1) Valor de sobre-corriente
2) Valor de corriente de cortocircuito
Memoria de cálculo de conductores
Valores típicos de mercado en interruptores automáticos:
Sobrecorriente:
3[A] 6[A] 10[A] 16[A] 20[A] 25[A] 32[A] 40[A] 50[A] 63[A]
Cortocircuito:
6[KA] 10[KA] 15[KA] 25[KA] 30[KA] 36[KA] 40[KA] 50[KA] 70[KA]
75[KA] 85[KA]
Memoria de cálculo de conductores
El valor de la sobrecorriente del interruptor es seleccionado con
respecto a la corriente calculada en la memoria de cálculo de
conductores.
El cálculo de la corriente de cortocircuito es complejo y requiere de
nociones avanzadas de electricidad, pero también es aplicable en
instalaciones trifásicas e instalaciones de potencia elevada. Para
fines prácticos en instalaciones monofásicas utilizaremos
protecciones de 6KA o 10KA para los equipos y para la protección
general de 10KA, si nuestra instalación es trifásica de baja potencia
utilizaremos corriente de corto circuito de 30KA o 36KA para el
general principal de la instalación o lo indicado por el cliente.
Memoria de cálculo de conductores
En el ejemplo anterior, se utilizaría una protección de 3[A] o de
6[A] para la lámpara, considerando que es más común encontrar
interruptor de 6[A], con corriente de cortocircuito de 6KA, para la
bomba se seleccionará una protección de 20[A], y corriente de
cortocircuito de 6KA.
Memoria de cálculo de conductores
Interruptores diferenciales:
En el caso de los interruptores diferenciales se utiliza el mismo
valor de sobrecorriente que el del interruptor automático o el
siguiente inferior, con una sensibilidad de corriente de 30mA, para
circuitos monofásicos de baja potencia.
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Cuadros de Carga y Diagrama Unilineal

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Cuadros de carga
Tabla en la cual se presentan las potencias, corrientes, voltaje,
protecciones, sección de conductores, canalizaciones y otros
datos relevantes de los equipos de un proyecto eléctrico.
Se divide por tablero eléctrico y posee un cuadro de resumen
según formatos dados.
Los detalles normativos se pueden revisar en el pliego técnico
RIC-N18 de Presentación de Proyectos.
Cuadros de carga
Cuadro de Cargas TDF-01

Tablero Circuito Potencia(KW) Voltaje (V) Fase F.P Fn Ft Corriente (A) Int.Aut Int.Dif. Sección Canalización Descripción

1 0,6 220 L 0,83 1 0,93 3,06 1x6A 6KA --- 14AWG t.p.r 1/2" Iluminación primer piso

2 0,5 220 L 0,92 1 0,93 2,30 1x6A 6KA --- 14AWG t.p.r 1/2" Iluminación segundo piso

3 1 220 L 0,85 1 0,93 4,97 1x6A 6KA --- 14AWG t.p.r 1/2" Iluminación exterior

4 2,5 220 L 1 1 0,93 10,57 1x16A 6KA 2x16A 30mA 12AWG t.p.r 3/4" Enchufes primer piso

5 3,2 220 L 1 1 0,93 13,53 1x16A 6KA 2x16A 30mA 12AWG t.p.r 3/4" Enchufes segundo piso
TDF-01

6 2 220 L 0,96 1 0,93 11,01 1x16A 6KA --- 12AWG t.p.r 3/4" Motor Portón Eléctrico

7 1,8 220 L 0,8 1 0,93 9,51 1x16A 6KA 2x16A 30mA 12AWG t.p.r 3/4" A/C primer piso

8 2,1 220 L 0,8 1 0,93 11,10 1x16A 6KA 2x16A 30mA 12AWG t.p.r 3/4" A/C segundo piso

9 4,2 220 L 0,95 1 0,93 23,36 1x20A 6KA --- 10AWG t.p.r 3/4" Bomba Piscina

10 4,2 220 L 1 1 0,93 17,75 1x20A 6KA --- --- --- Reserva

Total   22,1 220 L       107,15 1x25A 10KA        


Cuadros de carga

Cuadro de Cargas de Alumbrado

TDA Protecciones Canalización


Cto. N° Port. Ench. Otros Total Centros Potencia (W) Fase Ubicación

  Dif. Disy. Cond.mm Ducto ф

1 3 1 0 4 280 R 1x16 30mA 3A   1/2"  

TDA-01 2 2 0 0 2 120 R --- 3A   1/2"  

3 4 0 0 4 240 R --- 3A   1/2"  

4 1 0 0 1 60 R --- 3A   1/2"  

Total   10 1 0 11 700   --- 6A      


Cuadros de carga
Cuadro de Cargas de Fuerza
Canalización Tab. de Comandos Protec. Partida
Potencia
TDF Cto. N° Motor N° In(A) Fase Total Ubicación
Cond.mm DIF. Disy. Term. Directa

Ducto ф H.P. KW. Indirecta

1   3/4" --- 3x16A 12-18A 1 13.5A R 3 2.2 --- P.S    

TDF-01 2           2 --- S     --- VDF    

3           3 --- T     Si ---    

4           4 --- R            

Total               ---              
Cuadros de carga
Cuadro de resumen de cargas
T.D.A T.D.F T.D.C

Cantidad
Designación Cantidad Potencia Designación motores u Potencia KW Designación Cantidad Potencia
Ctos. KW otros Ctos. KW

Piso 1
10 0,03 Bomba 1 2,2 Control 4 1,00
Piso 2
12 0,03            
Piso 3
6 0,06            
 
                Potencia Total

Totales 28 0,12   1 2,2   4 1,00 3,32


Diagrama Unilineal
Simbología:
Borne de conexión Interruptor Automático monofásico
Diagrama Unilineal
Simbología:
Interruptor Automático Trifásico Interruptor Diferencial
Diagrama Unilineal
Simbología:
Bobina de contactor Contacto de contactor
Diagrama Unilineal
Simbología:
Luz Piloto Fusibles Barra o repartidor
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Canalizaciones y Corrientes Débiles

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Canalizaciones eléctricas
Normativa:
5.27 En una misma tubería sólo podrán llevarse los conductores
pertenecientes a un mismo circuito. Se exceptúan de esta
disposición los conductores canalizados en pilares de servicio,
bandejas, escalerillas, canastillos o canaletas, los que estarán
afectos a las disposiciones de las secciones 7.7, 7.8, 7.10, 7.11,
7.12 y 7.13 de este pliego, respectivamente.
(RIC-N04)
Canalizaciones eléctricas
5.38 Los ductos metálicos, sus accesorios, cajas, gabinetes y
armarios metálicos que formen un conjunto, deberán estar unidos
en forma mecánicamente rígida y el conjunto deberá asegurar
una unión equipotencial, debiendo estar todo el sistema
aterrizado. (RIC-N04)
Canalizaciones eléctricas
5.39 Se recomienda evitar, en lo posible, la mezcla de
canalizaciones de ductos metálicos con ductos no metálicos. En
donde esta situación no pueda ser evitada la unión se efectuará a
través de una caja de paso metálica la que se conectará al
conductor de protección del circuito correspondiente; en caso de
no existir este conductor en esa sección del circuito, deberá ser
tendido para estos fines. (RIC-N04)
Canalizaciones eléctricas
5.34 Todos los conductores deben ser continuos entre tableros
eléctricos, entre caja y caja o entre artefactos y artefactos. No se
permiten las uniones de conductores dentro de los tableros
eléctricos o en los ductos. (RIC-N04)
Canalizaciones eléctricas
5.46 Las canalizaciones eléctricas deben colocarse retiradas a no
menos de 0,15 m de ductos de calefacción, conductos, ductos de
escape de gases o aire caliente. En caso de no poder obtener
esta distancia, la canalización eléctrica deberá aislarse
térmicamente en todo el recorrido que pueda ser afectada.
(RIC-N04)
Canalizaciones eléctricas
Canalizaciones eléctricas
7.16.1.12 La cantidad máxima de los diferentes tipos de
conductores en los distintos tipos de tuberías se fijará de acuerdo
con lo prescrito en las tablas Nº4.17 a Nº4.20. (RIC-N04)
Canalizaciones eléctricas
Canalizaciones eléctricas
Canalizaciones eléctricas
Canalizaciones eléctricas
Canalizaciones eléctricas
Corrientes débiles
• Telefonía
• Citófonos
• Redes
• TV-cable
• Seguridad, alarmas, CCTV
• Señales de control
Telefonía
• Conversión de señal de audio a señal de voltaje.
• Cable 2x24AWG, 3x24AWG o 4x24AWG
• Conector RJ11
Redes Ethernet
• Transmisión de datos digitales bajo protocolo TCP-IP.
• Cable UTP, STP 4 pares x 24AWG
• Conector RJ45
Otras Corrientes Débiles
• Cable coaxial.
• Fibra óptica.
• Señales de control (Cables 18AWG o 16AWG)
• Señales de alarmas o seguridad(Cables 24AWG)
• Circuito cerrado(Cable coaxial o de red)
Normativas
• Norma_tecnica_DO_18r_766
• Normas IEEE
• Norma NFPA70
• Otras internacionales
Corrientes débiles
• Utilizar canalización independiente para corrientes débiles, no
mezclar con equipos de potencia alta o con componentes que
puedan introducir ruido (motores, equipos inductivos)
• En caso de utilizar la misma bandeja o escalerilla, considerar la
instalación de un separador.
• La fibra óptica es inmune a la inducción electromagnética por
ser señales de luz, pero su característica constructiva, requiere
de instalación especial y de cuidado.
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Seguridad en las Instalaciones Eléctricas

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Seguridad en las instalaciones
eléctricas
Los riesgos eléctricos más comunes:
1) Descarga Eléctrica: es la cuarta causa principal de victimas
mortales en la industria.
2) Arco Eléctrico: Es una explosión eléctrica debido a un
cortocircuito sostenido en el tiempo a través del aire ionizado.
Causado por una rápida liberación de energía entre una parte
energizada que debería estar aislada y un agente externo a otro
potencial.
Sensibilidad frente a la corriente
I < 1mA no se siente en el cuerpo humano.
I = 1mA umbral de la sensación.
1mA < I < 3mA sensación leve.
3mA ≤ I ≤ 10mA sensación dolorosa.
I = 10mA umbral de parálisis de brazo, no se puede liberar
empuñadura.
I = 30mA parálisis respiratoria.
I = 75mA umbral de fibrilación, puede provocar un 0,5% de acción
descoordinada del corazón.
Sensibilidad frente a la corriente
I = 250mA puede provocar un 99,5% de acción descoordinada del
corazón.
I = 4A umbral de parálisis del corazón, el corazón se detiene
durante el paso de corriente, puede volver a latir cuando la
corriente haya pasado.
I > 5A quemadura de tejidos, normalmente no es fatal a menos
que se quemen los órganos vitales.
Arco Eléctrico
- Alcanzan temperaturas de 20.000°C (4 veces la temperatura
sobre la superficie del sol).
- 1,2 calorías/cm2 por más de 100mseg.
- Provoca daños severos.
- Genera una bola de fuego de plasma.
- Expansión de contactos 67.000 veces.
- Metrallas pueden viajar 700 millas/hora.
- Onda sonora superior a 160db. (umbral del dolor 140db)
- Onda de presión golpea el cuerpo a más de 1000 lb/m2.
Protección y prevención
• Uso de EPP’s:
-Guantes dieléctricos según categoría.
-Trajes ignífugos (ejemplo 40 cal/cm2)
- Zapatos dieléctricos.
• Bloqueo eléctrico.
• Revisión de energía cero o energías residuales.
• Distancia de seguridad.
EPP’s
Guantes dieléctricos
Clase Color Tensión nominal máxima Tensión de ensayo AC Tensión de ensayo DC

00 Beige 500V 2500V 10000V

0 Rojo 1000V 5000V 20000V

1 Blanco 7500V 10000V 40000V

2 Amarillo 17000V 20000V 50000V

3 Verde 26500V 30000V 60000V

4 Naranjo 36000V 40000V 70000V


Bloqueo Eléctrico
Bloqueo de energía existente en lugar de operación, mediante la
utilización de elementos de bloqueo como candados de bloqueo,
aldabas u otros similares.
Generalmente se instalan en los interruptores automáticos, pero
también pueden ser bloqueos departamentales, en los cuales
solamente se pone un solo candado en el interruptor automático
que se requiere, pero la llave única de dicho candado se guarda
en una caja, la cuál es cerrada por los candados de todos quienes
intervendrán el equipo y por ende requieren de bloquear.
Cada candado debe llevar una tarjeta de bloqueo o inscribir su
nombre con código del candado en registro de bloqueo.
Bloqueo Eléctrico
Energía cero o energía residual
Una vez identificado el circuito y des-energizado se procede a
bloquear con un candado de bloqueo.
Luego de bloquear se debe chequear con un tester que no exista
energía en el circuito, la cual puede ser ocasionada por mala
identificación del automático a bloquear o por energía residual
almacenada en equipos almacenadores de energía que pueden
existir en el tablero (ejemplo: condensadores, transformadores,
variadores de frecuencia, UPS, etc)
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Potencia Trifásica y Regulación de Voltaje

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Potencia Trifásica y Corriente
Trifásica
Para calcular la potencia de un circuito trifásico debemos utilizar
la siguiente ecuación:

Por lo cual la corriente trifásica se obtiene de:

Donde:
I:= Corriente eléctrica trifásica
P:= Potencia eléctrica trifásica
V:= Voltaje trifásico (380Volts)
F.P:= Factor de potencia
Cálculo de conductor a carga
ubicado a distancia
Cuando la carga se encuentra a una distancia que se pueda
considerar muy lejana, es necesario considerar la caída de
tensión que se produce en los conductores del alimentador, ya
que al tener resistencia eléctrica los conductores y no ser ideales
se convierten en una carga en serie con la carga que se quiere
alimentar, esta resistencia puede ser despreciable para distancias
pequeñas, pero para distancias muy grandes, se debe considerar.
Este cálculo se puede aplicar para cualquier distancia y queda a
criterio del instalador que distancia considerar, como
recomendación utilizar cuando sea parte de los criterios de diseño
o cuando la distancia sea superior a 100 metros.
Cálculo de conductor a carga
ubicado a distancia
5.1.3 La sección de los alimentadores, subalimentadores y
conductores será tal que la caída de tensión provocada por la
corriente máxima que circula por ellos determinada de acuerdo
con el punto 6.1, no exceda del 3% de la tensión nominal de la
alimentación y la caída de tensión total en el punto de la
instalación más desfavorable no exceda del 5% de dicha tensión.
(RIC-N03)
Cálculo de conductor a carga
ubicado a distancia
De lo estipulado en la norma seguimos los siguientes pasos:
1.- Calcular la corriente sea monofásica o trifásica, según las
ecuaciones ya conocidas.
2.- Calculamos la caída de tensión admisible:

Donde:
:= Caída de tensión
V := Voltaje de alimentación
Cálculo de conductor a carga
ubicado a distancia
3.- Utilizando ley de ohm igualamos la caída de tensión a la
resistencia del conductor multiplicado por la corriente

Donde:
:= Caída de tensión
I := Corriente calculada
R := Resistencia equivalente del conductor en todo su largo.
Cálculo de conductor a carga
ubicado a distancia
Reemplazamos la resistencia por la ecuación que permite calcular
la resistencia de un conductor en todo su largo

Donde:
R := Resistencia equivalente del conductor en todo su largo.
:= Resistividad del material, en este caso el cobre
L := Largo del conductor
S := Sección del conductor
Cálculo de conductor a carga
ubicado a distancia
Reemplazando obtenemos:

Pero necesitamos calcular la sección S, despejando obtenemos:


Cálculo de conductor a carga
ubicado a distancia
4.- Con la sección calculada, verificamos de las tablas que la
sección de conductor aguante la intensidad de corriente que se
requiere.

Ejemplo: Consideremos un circuito trifásico con una carga de


5KW y un factor de potencia de 0,87.
Paso 1: Calcular la corriente
Cálculo de conductor a carga
ubicado a distancia
Paso 2: Calcular la caída de tensión admisible

Paso 3: Calculamos la sección del conductor:

-La resistividad del cobre es 0,0171 Ohm · mm²/m


-El largo del conductor es de 100 metros, pero debemos
considerar que la corriente recorre el conductor de la fase 100
metros y retorna 100 metros por el neutro, por lo cual se
multiplica por 2 y se obtienen 200 metros.
Cálculo de conductor a carga
ubicado a distancia
Paso 4: Considerando que la medida más cercana de la sección
hacia arriba es 12AWG(3,31mm2) o 4mm2, vamos a las tablas y
comprobamos que el conductor soporta hasta 20 amperes y
nuestro consumo máximo es de 8,69A, por lo cual cumple y la
sección de nuestro sub-alimentdor sería 12AWG.
Especialidad Proyectos Eléctricos
Potencia Trifásica y Regulación de Voltaje

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Especialidad Proyectos
Eléctricos
Diseño de Malla a Tierra

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Diseño de Malla Tierra
4.5.1 Sistema de puesta a tierra (SPT): Lo componen todas las
conexiones eléctricas, elementos y dispositivos que forman parte
de la puesta a tierra de un sistema, instalación o un equipo
eléctrico. Dentro de la definición anterior, se considera el sistema
de electrodos de tierra interconectados, conductores desnudos
enterrados, conectores, camarillas de registro, conductores,
aditivos, según corresponda, los cuales en su conjunto, permiten
formar una base de potencial común de conexión a tierra para los
dispositivos eléctricos o estructuras metálicas, para obtener una
medida de protección adicional, minimizando el peligro a la
exposición a altos voltajes de paso o de contacto o un camino de
baja impedancia para corrientes de falla.
(RIC-N06)
Diseño de Malla Tierra
Tierra de Protección (TP):
4.5.6 Tierra de protección: Se entenderá por tierra de protección a
la puesta a tierra de toda pieza conductora que no forma parte del
circuito eléctrico activo, pero que en condiciones de falla puede
quedar energizada. Su finalidad es proteger a las personas contra
tensiones de contacto peligrosas.
(RIC-N06)
Diseño de Malla Tierra
Tierra de Servicio (N):
4.5.7 Tierra de servicio: Se entenderá por tierra de servicio a
poner a tierra un punto de la alimentación, en particular el neutro
del empalme en caso de instalaciones conectadas en BT o el
neutro del transformador que alimente la instalación en caso de
empalmes en media tensión, alimentados con transformadores
monofásicos o trifásicos con su secundario conectado en estrella.
(RIC-N06)
Diseño de Malla Tierra
Pliego Técnico RIC-N06
• Punto 7.3 Tierra de protección
• Punto 8 Electrodos de puesta a tierra
• Punto 11 Medición de la resistencia de puesta a tierra
Diseño de Malla Tierra
Pasos para el diseño de una malla a tierra:
1)Realizar estudio de resistividad de suelos
2)Obtener gráfica resistividad (ohm*mts) versus distancia (mts).
3)Identificar los estratos y comparar las curvas Orellana-mooney.
4)Calculo de la resistividad del terreno
Diseño de Malla Tierra
5)Selección dimensiones de la malla
6)Cálculo de la resistencia de la malla
7)Verificación de los cálculos
8) Plano de la malla.
1)Estudio Resistividad de Suelos
Estratificación de suelos:
1)Estudio Resistividad de Suelos
¿Qué afecta la resistividad del suelo?
• Humedad
• Temperatura
• Compactación del suelo
• Composición del terreno y sales solubles
• Granulometría
1)Estudio Resistividad de Suelos
Tipos de suelos:
1)Estudio Resistividad de Suelos
Tipos de suelos:
1)Estudio Resistividad de Suelos
Método de werner:
• Se varía la distancia S.

• R es la resistencia medida
1)Estudio Resistividad de Suelos
Método de Schlumberger:
• Se varía la distancia S y n.
• L

• R es la resistencia medida
1)Estudio Resistividad de Suelos
Ejemplo método de Schlumberger:
N° medida S(mts) n L(mts) n*s R(ohms) ρ(ohms-mts)
1 0,5 1 0,75 0,5 12,5 39,27
2 0,5 2 1,25 1 6,1 57,49
3 0,5 3 1,75 1,5 3,9 73,51
4 1 2 2,5 2 5,6 105,56
5 1 3 3,5 3 3,3 124,41
6 1 4 4,5 4 2,2 138,23
7 1,5 3 5,25 4,5 2,5 141,37
8 1,5 4 6,75 6 1,7 160,22
9 1,5 5 8,25 7,5 1,1 155,51
10 2 4 9 8 1,2 150,80
11 2 5 11 10 0,7 131,95
12 2 6 13 12 0,5 131,95
13 3 5 16,5 15 0,33 93,31
14 3 6 19,5 18 0,3 118,75
15 3 7 22,5 21 0,2 105,56
16 6 4 27 24 0,25 94,25
2)Gráfica de resistividad
Ahora graficamos la resistividad versus la distancia L(mts).
3)Identificación de estratos
Existen dos opciones:
• Comparar con curvas Orellana mooney
• Utilizar software
3)Identificación de estratos
4)Cálculo de la resistividad del
terreno
ohms-mts)
Los parámetros depende de los parámetros de la malla a tierra y
de los estratos.
5)Selección dimensiones de la
malla
Para calcular los parámetros debemos seleccionar las
dimensiones de la malla, si será 3x3 4x4 5x5, etc. Y profundidad
b=0,6 (mínimo 0,5) o 0,8 mts.
5)Selección dimensiones de la
malla

Donde : Resistividad equivalente


La: Lado mayor de la malla
Lb: Lado menor de la malla
b: Profundidad de la zanja
: Profundidad del estrato
6)Cálculo de la resistencia de la
malla
Método de Schwartz:
6)Cálculo de la resistencia de la
malla
Donde:
R: Resistencia de la malla (ohm)
: Resistividad equivalente (ohm-metros)
L: Longitud total del conductor (metros)
La: Lado mayor de la malla (metros)
Lb: Lado menor de la malla (metros)
d: Diámetro del conductor (metros)
S: Superficie de la malla (metros cuadrados)
h: Profundidad de la malla (metros)
7)Verificación de los cálculos
1) Chequear que valor de la resistencia de la malla sea menor a
20 ohms (tanto por calculo como por medida posterior a la
construcción).
2) Verificar que voltaje mano pie de la malla sea inferior al voltaje
de contacto admisible. (VC>VMP)
3) Verificar que voltaje pie-pie de la malla sea inferior al voltaje
de paso admisible. (VP>VPP)
7)Verificación de los cálculos
Cálculo de los voltajes:
Voltaje Contacto Admisible (VC):

Donde:
: Resistividad superficial, 3000(ohm-metro) para gravilla, 35 (ohm-
metro) sin gravilla.
: Tiempo de despeje de falla. (generalmente entre 0,5 a 1,5
segundos)
7)Verificación de los cálculos
Cálculo de los voltajes:
Voltaje de Paso Admisible (VP):

Donde:
: Resistividad superficial, 3000(ohm-metro) para gravilla, 35 (ohm-
metro) sin gravilla.
: Tiempo de despeje de falla. (generalmente entre 0,5 a 1,5
segundos)
7)Verificación de los cálculos
Voltaje mano pie (VMP):

Voltaje pie pie(VPP):


7)Verificación de los cálculos

Donde:
n: Mínimo número de electrodos entre ambos lados.
D: Distancia entre conductores paralelos.
h: Profundidad de la malla.
NA: Número de conductores lado A
NB: Número de conductores lado B
: Resistividad equivalente del suelo.
: Corriente de falla monofásica modificada por decremento
L: Longitud del conductor.
: Factor de irregularidad
d: Diámetro del conductor
8)Plano de malla a tierra
Construcción de malla a tierra
Normativas:
7.11 Las uniones y derivaciones de las puestas a tierra de
protección deberán cumplir con lo siguiente:
a) Las uniones entre el conductor de puesta a tierra y la puesta a
tierra será mediante soldaduras de alto punto de fusión como
oxiacetileno o por reacción exotérmica o prensas de unión, y
cuando esta unión sea visible se podrán emplear abrazaderas. Se
aceptará el empleo de soldadura de plomo-estaño solo como
complemento al uso de abrazaderas o prensas de unión. En caso
de que la unión quedara no registrable, solo se permitirán
soldaduras de alto punto de fusión. (RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
b) La sección del conductor de puesta a tierra de protección que
unirá a la puesta a tierra con un tablero deberá ser igual a la
sección de los alimentadores activos. No obstante, lo anterior, la
sección mínima de este conductor será de 4 mm2.
Construcción de malla a tierra
c) Las conexiones de las puestas a tierra que van bajo el nivel del
suelo deberán ser realizadas mediante soldadura exotérmica o
conector apropiado para enterramiento, en conformidad a lo
definido en el protocolo de análisis y/o ensayos de seguridad de
productos eléctricos respectivo. En ausencia de este, deberán
realizarse en conformidad a la norma IEEE Std 837, debiéndose
asegurar la permanencia de la unión, no experimentar al paso de
la corriente calentamientos superiores a los del conductor y estar
protegidos contra la corrosión galvánica.
Construcción de malla a tierra
8.4 Se aceptará el uso de las barras de hormigón armado de
zapatas y vigas de fundación de edificios como electrodos de
tierra, siempre que la longitud total de estas barras no sea inferior
a 15 m, su profundidad de enterramiento no sea inferior a 0,75 m,
y su diámetro no sea inferior a 10 mm. La longitud requerida
puede obtenerse con una o más barras.
Las uniones entre las barras embutidas en el hormigón y entre
éstas y su conexión al exterior se harán mediante soldaduras de
alto punto de fusión.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
Las soldaduras de alto punto de fusión disponibles son la
soldadura oxi - acetileno y la soldadura por reacción exotérmica.
8.3 Los tipos de configuraciones de puesta a tierra posibles de
utilizar serán los siguientes:
8.3.1 Electrodos de conductores desnudos o cintas enterrados
adoptando algunas de las disposiciones indicadas en el anexo 6.2
de este pliego.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.3.2 Electrodos de barras redondas, tubos o perfiles metálicos
enterrados en forma vertical. Si para obtener la resistencia de
puesta a tierra exigida es necesario enterrar más de una barra, la
distancia entre ellas deberá ser como mínimo el doble del largo
de cada una. La sección del conductor de unión entre barras no
deberá ser inferior a 16 mm2.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.3.3 Electrodos de plancha, formados por planchas metálicas
corrugadas o lisas, continuas o perforadas, enterradas en el suelo
en forma vertical. Las dimensiones mínimas recomendadas para
estas planchas son de 0,5 m x 1 m y 4 mm de espesor.
Si es necesario colocar varias planchas para obtener la
resistencia de puesta a tierra exigida, la distancia mínima entre
ellas será de 3 m.
8.3.4 Otras configuraciones o arreglos metálicos enterrados que
se demuestren que son apropiadas.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.7 Los conductores desnudos utilizados como electrodos tendrán
una sección mínima de 25 mm2 y serán de “clase 2” para cables
en calibres estándar en [mm²] en conformidad con la norma IEC
60228 y para cables en calibres [AWG] o [kcmil] serán de “clase
B” según norma ASTM B8-11(2017).
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.8 Los conductores que conformen la puesta a tierra deberán ser
dimensionados para la mayor corriente a tierra previsible y el
tiempo de exposición a dicha corriente, sin experimentar
deterioro. Sin embargo, el tiempo de exposición nunca podrá ser
superior a 0,5 segundos.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
8.11 El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de
tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del
suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no
aumenten la resistencia de la puesta a tierra por encima del valor
previsto. La profundidad mínima para las mallas de puesta a tierra
nunca deberá ser inferior a 0,5 m.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
5.15 Todo sistema de puesta a tierra debe contar con un punto
accesible de medición que puede ser una camarilla o caja de
registro. El diámetro mínimo de la camarilla de registro de puesta
a tierra no deberá ser inferior a 160 mm y cuando se utilicen cajas
o cámaras de registro, sus dimensiones serán como mínimo de
30 x 30 cm.
(RIC-N06)
Construcción de malla a tierra
La sección del conductor de puesta a tierra de protección se fijará
de acuerdo con la siguiente tabla (RIC-N06).
Construcción de malla a tierra
Pasos a seguir:
1)Confección de zanja profundidad 0,6mts (puede ser 0,5) o 0,8
mts en zonas de alto tráfico.
2)Preparación de conductores y electrodos: durante esta etapa se
realizan los cortes y se presentan los tramos en las zanjas.
3) Termofusión Cadweld.
Construcción de malla a tierra
Pasos a seguir:
4)Aplicación de Erico Gel cuando aplique.
5)Tapar Zanja y marcar con tierra roja o cintas de peligro.
6) Realizar medición de resistividad de la malla tierra. Conexión
de la malla a estructuras y tableros (Ver videos y fotos)
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Tableros Eléctricos

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Tableros eléctricos
Tipos de Tableros:
• Gabinetes anclados a pared o sobre soporte
• Tableros empotrados
• Armario auto soportado
• CCM
Materialidad de Construcción:
• Plásticos
• Acero con pintura electrostática
• Acero inoxidable
• Fibra de vidrio
Identificación de Componentes
Identificación de Componentes
Identificación de Componentes

Riel Din Canaleta Barras de fuerza Bornes


Identificación de Componentes

Terminal Repartidor Tetrapolar Bornes


Identificación de Componentes

Regleta Tierra Repartidor Tetrapolar Terminales


Identificación de Componentes

Prensa estopa Amarras Plásticas Marcas


Normas

4.25 Tablero eléctrico: Los tableros son equipos eléctricos de una


instalación, que concentran dispositivos de protección y de
maniobra o comando, desde los cuales se puede proteger y
operar toda la instalación o parte de ella.
5.1 La cantidad de tableros que sea necesario para el comando y
protección de una instalación se determinará buscando
salvaguardar la seguridad, y tratando de obtener la mejor
funcionalidad y flexibilidad en la operación de dicha instalación,
tomando en cuenta la distribución y finalidad de cada uno de los
recintos en que estén subdivididos el o los edificios componentes
de la propiedad. (RIC-N02)
Normas

5.2 Los tableros serán instalados en lugares seguros y fácilmente


accesibles, teniendo en cuenta las condiciones particulares
siguientes:
5.2.1 Los tableros de locales de reunión de personas se ubicarán
en recintos, nichos, gabinetes o cajas cerrados con llave, con
acceso al interior del tablero solo de personal calificado de
operación y mantenimiento.
5.2.2 En caso de ser necesaria la instalación de tableros en
recintos peligrosos, éstos deberán ser construidos utilizando los
equipos y métodos que dispone el Pliego Técnico Normativo RIC
N°12. (RIC-N02)
Normas

5.3.5 Todos los tableros, sin excepción, deberán llevar estampada


en forma visible, legible e indeleble la marca de fabricación, el
nombre del tablero, la tensión de servicio, la corriente nominal y el
número de fases. El responsable de la instalación deberá agregar
en su oportunidad su nombre o marca registrada.
Normas

4.25.1 Los Tableros eléctricos se clasifican según la función y


ubicación dentro de la instalación, en:
4.25.1.1 Tableros generales: Son los tableros principales de las
instalaciones. En ellos estarán montados los dispositivos de
protección y de maniobra que protegen los alimentadores y que
permiten operar sobre toda la instalación de consumo en forma
conjunta o fraccionada.
(RIC-N02)
Normas
4.25.1.2 Tableros generales auxiliares: Son tableros que son
alimentados desde un tablero general y desde ellos se protegen y
operan subalimentadores que energizan tableros de distribución.
4.25.1.3 Tableros de distribución: Son tableros que contienen
dispositivos de protección y de maniobra que permiten proteger y
operar directamente sobre los circuitos en que está dividida una
instalación o parte de ella; pueden ser alimentados desde un
tablero general, un tablero general auxiliar o directamente desde
el empalme.
Normas
4.25.1.4 Tableros de paso: Son tableros que contienen
protecciones cuya finalidad es proteger derivaciones que por su
capacidad de transporte no pueden ser conectadas directamente
a un alimentador, subalimentador o línea de distribución del cual
están tomadas.
4.25.1.5 Tableros de comando: Son tableros que contienen los
dispositivos de protección y de maniobra que permiten proteger y
operar sobre artefactos individuales o sobre grupos de artefactos.
(RIC-N02)
Normas
4.25.1.6 Centros de control: Son tableros que contienen
dispositivos de maniobra, de señalización y de control que
permiten controlar uno o más dispositivos.
4.25.1.7 Tablero eléctrico móvil: Es toda caja con puerta
especialmente diseñada y señalizada, en cuyo interior se instalan
interruptores, cables, dispositivos de protección y de maniobra de
circuitos eléctricos en terreno y se pueden trasladar según se
requiera.
(RIC-N02)
Normas
4.25.1.8 Centro de control de motores (CCM): Es una envolvente
común de una o varias secciones verticales u horizontales
(cubículos o gavetas), desde donde se conectan, protegen y se
controlan motores.
4.25.1.9 Tableros de transferencia (TT): Son tableros que
contienen dispositivos automáticos y/o manuales que permiten
realizar el intercambio de energía entre la red y una fuente de
alimentación alternativa, garantizando que jamás estas dos
fuentes estén presentes simultáneamente en la carga.
(RIC-N02)
Normas
4.25.1.10 Tableros de autogeneración: Son tableros que
contienen dispositivos automáticos y manuales que permiten
realizar la conexión y desconexión de equipos de generación
fotovoltaica, eólica o de algún otro medio de generación desde el
cual se podrá desconectar el equipamiento de generación.
(RIC-N02)
Normas
4.25.2 Tableros eléctricos según el tipo de carga controlada, se
clasifican en:
4.25.2.1 Tableros de alumbrado.
4.25.2.2 Tableros de fuerza.
4.25.2.3 Tableros de climatización.
4.25.2.4 Tableros de control.
4.25.2.5 Tableros de computación.
4.25.2.6 Tableros de uso especial tales como tableros domóticos,
tableros fotovoltaicos, tableros de automatización, tableros
médicos, o de rayos X, centros de distribución de carga, tableros
de autogeneración. (RIC-N02)
Normas
6.5.1 Se deberá colocar un tablero general en toda instalación en
que exista más de un tablero de distribución.
6.5.2 También se deberá colocar un tablero general en aquellas
instalaciones en que, existiendo un único tablero de distribución,
este último esté separado más de 30 m del equipo de medida del
empalme.
(RIC-N02)
Normas
6.5.3 Todo tablero general del cual dependa más de un
alimentador deberá llevar un interruptor o disyuntor general que
corte todos los conductores activos, incluyendo el neutro (corte
omnipolar), que permita operar sobre toda la instalación en forma
simultánea.
6.5.4 Los tableros generales auxiliares se colocarán en aquellas
instalaciones en que se necesite derivar subalimentadores desde
un alimentador, para energizar distintos tableros de distribución
en forma individual o en grupo.
(RIC-N02)
Arquitectura
TG
TG.Aux1 TG.Aux2

TDF-01 TDF-02 TDFyA TDF-03

TDA-01 TI&C
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Canalizaciones Subterráneas

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Canalizaciones Subterráneas
7.9.1 Se entenderá por canalización subterránea a aquella en que los
ductos van enterrados directamente en el suelo. No se considerará
canalización subterránea a aquella que se instale en el radier de una
construcción, a menos que se instalen cámaras en su trayecto, que
estén a la intemperie o produzcan discontinuidad de ductos, en cuyo
caso, deben emplearse conductores adecuados para ello.
7.9.4 Se podrán usar como sistema de canalización subterránea
tuberías metálicas y tuberías no metálicas. Estos ductos deberán
cumplir con el montaje de canalizaciones subterráneas definidos en el
punto 7.16.7 y con las características técnicas definidas en la tabla
N°4.28 de este pliego. (RIC-N04)
Canalizaciones Subterráneas
7.9.8.4 Se utilizarán los siguientes tipos de cámaras, cuyas
dimensiones mínimas y detalles constructivos mínimos
recomendados se indican en el anexo 4.5.
7.9.8.4.1 Cámara tipo "A". Serán de dimensiones suficientes
como para permitir el fácil acceso a su interior a una persona para
efectuar trabajos. Este tipo de cámara se usará preferentemente
en sistemas industriales y cuando el tamaño y el número de
conductores así lo requiera. (RIC-N04)
Canalizaciones Subterráneas
7.9.8.4.2 Cámaras tipo “B". Serán de dimensiones tales que permitan
la fácil manipulación de los conductores, la inspección desde el
exterior y, eventualmente penetrar a su interior para trabajos de guía
del alambrado, ejecución de mufas de protección de derivaciones o
similares. Este tipo de cámara se usará en instalaciones de menor
envergadura que las cámaras tipo "A".
7.9.8.4.3 Cámaras tipo “C”. Sus dimensiones deberán permitir la
manipulación de los conductores y la inspección desde el exterior. Se
utilizarán como cámaras de paso, cámaras de unión o derivación, en
instalaciones residenciales y en instalaciones de equipos unitarios
tales como luminarias, semáforos o similares. (RIC-N04)
Canalizaciones Subterráneas
7.9.7.2 Los ductos deberán cumplir lo indicado en la tabla N°4.28
y se colocarán en una zanja de ancho suficiente y profundidad
mínima de 0,45 m, medidos desde el nivel de piso hasta la parte
superior del ducto o tubo más superficial, en veredas, jardines y
en general, en zonas de tránsito peatonal o liviano. Para tránsito
vehicular o pesado, la profundidad exigida será como mínimo de
0,8 m, considerando el uso de protecciones mecánicas
necesarias para asegurar que los tubos no sufran daño.
(RIC-N04)
Canalizaciones Subterráneas
7.9.7.8 Se aceptará una distancia máxima de recorrido entre
cámaras de 90 m, con un máximo de dos curvas y una desviación
por cada curva no superior a 60º con respecto a la línea recta y
radios de curvatura de 10 veces el diámetro del ducto respectivo
como mínimo. Si existen más de dos curvas o una desviación
superior a la señalada se deberá colocar cámaras intermedias.
(RIC-N04)
Canalizaciones Subterráneas
7.9.7.9 En tramos rectos se aceptará, colocar cámaras hasta, una
distancia máxima de 120 m entre ellas. El ducto que se utilice en
estos casos será de un diámetro mínimo de 50 mm.
7.9.8.1 Las cámaras se usarán para facilitar la colocación,
mantenimiento, reparaciones, uniones y derivaciones de los
conductores y permitir los empalmes de distintos tipos de ductos.
Deberán tener un drenaje que facilite la evacuación rápida de las
aguas que eventualmente lleguen a ellas por filtración o
condensación. (RIC-N04)
Canalizaciones Subterráneas
7.9.8.2 En zonas muy lluviosas o en que existan napas freáticas
que puedan inundar las cámaras y los ductos, el sistema deberá
construirse impermeabilizado. Si esta medida es insuficiente
deberá instalarse un sistema mecanizado de evacuación de las
aguas o utilizar conductores apropiados para trabajar sumergidos.
(RIC-N04)
Cámara tipo A
Cámara tipo A
Marco Tapa tipo A tránsito pesado
Tapa tipo A para tránsito pesado
Tapa tipo A para tránsito liviano
Cámara tipo B y tipo C
Cámaras
7.9.8.6 Los conductores deberán quedar ordenados siguiendo en
lo posible las paredes de las cámaras y se tratará de evitar los
cruces entre ellos. En las cámaras tipo "A", se deberá utilizar
separadores y soportes de conductores para permitir este
ordenamiento. Se debe adoptar la misma disposición en las
cámaras tipo “B”, para la fácil identificación de los distintos
circuitos y servicios. (RIC-N04)
Cámaras
7.9.9.1 En los cruces se cuidará que los ductos o conductores
eléctricos queden separados de las tuberías de los otros servicios
en 0,50 m, como mínimo, en cualquier sentido. Si el cruce se
protege con una capa de hormigón de 0,20 m de espesor, la
separación mínima podrá reducirse a este valor; el hormigón
empleado para estos fines será clase H15 o superior.
7.9.9.2 En los cruces deberá protegerse los ductos mediante una
capa de mortero de cemento afinado y coloreado, de un espesor
mínimo de 0,10 m y que se extienda 0,50 m hacia ambos lados.
Se recomienda identificar adecuadamente la existencia de los
ductos eléctricos en el punto del cruce. (RIC-N04)
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Ambientes Húmedos y Mojados

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Ambientes Húmedos y Mojados
5.3.1 Locales o emplazamientos húmedos: son aquellos cuyas
condiciones ambientales se manifiestan momentánea o
permanentemente bajo la forma de condensación en el techo y
paredes, manchas salinas o moho, aun cuando no aparezcan gotas,
ni el techo o paredes estén impregnados de agua.
5.3.2 Locales o emplazamientos mojados: son aquellos en que los
suelos, techos y paredes estén o puedan estar impregnados de
humedad y donde se vean aparecer, aunque sólo sea temporalmente,
lodo o gotas gruesas de agua debido a la condensación o bien estar
cubiertos con vaho durante largos períodos. Están prohibidas las
canalizaciones que no cuenten con su IP adecuado. (RIC-N11)
Ambientes Húmedos y Mojados
5.4.1 En estos recintos está prohibida la instalación de toda
canalización, aparato o equipo que no cuente con un índice de
protección IP adecuado a las condiciones en que se instalará.
5.4.2 Las canalizaciones emplazadas al interior de estos recintos,
instaladas sobrepuestas, deberán estar separadas de paredes o
tabiques. (RIC-N11)
Instalaciones en locales húmedos
5.5.1 Las cajas de conexión, interruptores, enchufes y, en
general, todos los equipos y accesorios utilizados, deberán
presentar el grado de protección correspondiente a la caída
vertical de gotas de agua, IPX1. Sus cubiertas y las partes
accesibles de los órganos de accionamiento no serán metálicos.
(RIC-N11)
Instalaciones en locales mojados
5.6.2 Se considerarán como locales o emplazamientos mojados
los lavaderos públicos, las lavanderías, las tintorerías, etc., así
como las instalaciones a la intemperie.
5.6.1 Todos los circuitos emplazados en un local mojado deben
estar protegidos por una protección diferencial de una sensibilidad
no superior a 30 mA y los circuitos que alimenten aparatos
móviles o portátiles deberán estar protegidos por una protección
diferencial de una sensibilidad no superior a 10 mA o mediante el
empleo de tensiones extra bajas. (RIC-N11)
Recintos que contienen bañera o
ducha
6.4.2.4 Las bañeras y duchas metálicas deben considerarse
partes conductoras externas susceptibles de transferir tensiones,
a menos que se instalen de forma que queden aisladas de la
estructura y de otras partes metálicas del edificio. Las bañeras y
duchas metálicas pueden considerarse aisladas del edificio, si la
resistencia de aislamiento entre el área de los baños y duchas y
la estructura del edificio, medido de acuerdo con el anexo 19.1 del
Pliego Técnico Normativo RIC N°19, es de cómo mínimo 100 kΩ.
(RIC-N11)
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Iluminación

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Cálculo de Iluminación
Tipos de luminarias:
Halógenos:
Incandescente
Haluro Metálico
Tubo Fluorescente
Led
Sodio
Conceptos básicos
Flujo Luminoso:
Es la potencia luminosa emitida por una luminaria, se mide en lúmenes
(lm).
Iluminancia:
Relación entre el flujo luminoso y la superficie sobre la que incide, es
medido el lux (lm/m2)
Intensidad Luminosa:
Es el flujo emitido por unidad de ángulo solido, se mide en candela (cd)
Luminancia:
Es la intensidad luminosa por unidad de superficie reflejada en la
dirección del ojo. (cd/m2)
Conceptos básicos
UGR (Unified Glare Rate):
UGR o índice de deslumbramiento, es un valor que indica el
grado de deslumbramiento que producen ciertas luminarias y/ o
fuentes luminosas desde una posición determinada del usuario.
RA o IRC o CRI (índice de reproducción cromática:
Es una unidad que mide la capacidad de una fuente de luz para
reproducir los colores de objetos de manera fiel en comparación
a una fuente ideal de luz, o una fuente natural como la luz del
sol.
VEEI:
Valor de eficiencia energética de la instalación.
Métodos de Medición
1) Método de lúmenes:
Método para calcular el valor medio de la iluminancia, en
interiores.
2) Método punto a punto:
Método práctico utilizado para conocer la iluminancia en puntos
concretos.
Método de Lúmenes
Cálculo del número de las luminarias:
1) Obtener las dimensiones del local, incluyendo la altura de
trabajo (normalmente 0,85 mts)
Método de Lúmenes
2) Determinar el nivel de iluminancia media (Em), este valor
depende del tipo de actividad a realizar en el recinto y se obtiene
de tablas en la norma chilena RIC-N10, es medido en lux.
3) Se debe escoger el tipo de luminaria a utilizar (Led,
incandescente, sodio, etc.)
4) Elegir el sistema de iluminación (Colgante, embutida, canoa,
etc.)
Método de Lúmenes
5) Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el
sistema de iluminación
Método de Lúmenes
Donde:
h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias.
h’: altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d‘: altura entre el plano de trabajo y las luminarias.
Método de Lúmenes
6) Determinar altura de las luminarias:
Locales de altura normal (oficinas, viviendas, aulas, etc.): Lo más
alta posible.
Locales con iluminación directa, semidirecta, difusa:
Mínimo:
Óptimo:
Método de Lúmenes
Locales con iluminación indirecta:

Iluminación directa: Luminaria para iluminar un sector definido


como una mesa de trabajo.
Iluminación indirecta: Iluminación tenue para pasillos, jardines,
corredores, etc.
Iluminación semidirecta: Luminarias que distribuyen del 60% al
90% de la luz emitida hacia abajo.
Iluminación difusa: Luz que incide sobre los objetos desde
múltiples ángulos.
Método de Lúmenes
Método de Lúmenes
7) Calcular el índice del local (k):
Para iluminación directa, semidirecta, directa-indirecta y general
difusa:
Para iluminación indirecta y semi-indirecta:

K va entre 1 y 10, si es mayor


se considera 10.
Método de Lúmenes
8) Determinar coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo:
En su defecto se puede
  Color Factor de reflexión (ρ)
tomar 0,5 para el techo Blanco o muy claro 0.7

0,3 en las paredes y 0,1 Techo


Claro 0.5

en el suelo. Medio 0.3


Claro 0.5

Paredes Medio 0.3

Oscuro 0.1

Claro 0.3
Suelo

Oscuro 0.1
Método de Lúmenes
9) Determinar el factor de utilización (μ, cu). Utilizando el índice
del local y los coeficientes de reflexión, se obtienen de tablas
suministradas por el fabricante.
Método de Lúmenes
10) Determinar el factor de mantenimiento ():
Para ambiente limpio es 0,8 y para ambiente sucio es 0,6.
11) Calcular el flujo total :

Donde:
es la iluminancia media obtenida desde tabla de la norma.
S es la superficie del plano de trabajo.
μ es el factor de utilización.
es el factor de mantenimiento.
Método de Lúmenes
12) Calcular el número de luminarias:

Donde:
es el flujo luminoso total.
N es el número de luminarias.
n es el número de lámparas por luminaria.
es el flujo luminoso de un lámpara.
Método de Lúmenes
Consumo de potencia eléctrico (W)
Flujo luminoso φL (lm)
Incandescente Fluorescente LED Hálogeno Sodio (HP) Sodio(LP)
200 25 3-5 3 --- --- ---
450 40 9-11 5-8 --- --- ---
800 60 13-15 8-12 --- --- ---
1100 75 18-20 10-16 --- --- ---
1600 100 24-28 14-17 --- --- ---
2400 150 30-52 24-30 --- --- ---
3100 200 49-75 32 --- --- ---
4000 300 75-100 40,5 --- --- ---
8000 --- --- --- --- --- 55
18000 --- --- --- 250 --- ---
22500 --- --- --- --- --- 135
24000 --- --- --- 400 --- ---
25000 --- --- --- --- 250 ---
33000 --- --- --- --- --- 180
42000 --- --- --- --- --- ---
47000 --- --- --- --- 400 ---
80000 --- --- --- 1000 --- ---
120000 --- --- --- --- 1000 ---
Método de Lúmenes
13) Ubicación de las luminarias

Donde:
es el número de luminarias a lo ancho
es el número de luminarias a lo largo
es el número de luminarias total calculado
Ancho, es el ancho del sector
Largo, es el largo del sector
Método de Lúmenes
14) Distancia máxima de separación de las luminarias:
Depende del ángulo de apertura del haz de luz y de la altura de
las luminarias sobre el plano de trabajo.
Método de Lúmenes
14) Distancia máxima de separación de las luminarias:
Depende del ángulo de apertura del haz de luz y de la altura de
las luminarias sobre el plano de trabajo.

Tipo de luminaria Altura del local Distancia máx. entre luminarias


Intensiva >10 mts e<= 1,2*h
Extensiva 6-10 mts
e<= 1,5*h
Semiextensiva 4-6 mts
Extensiva <= 4 mts e<=1,6*h
Método de Lúmenes
15) Comprobar los cálculos:
Calcularemos la iluminancia media, la cual debe ser mayor o igual
a la iluminancia obtenida de tabla.
Método de Lúmenes
Ejercicio: Se requiere determinar la cantidad de luminarias Led de
30W necesarias para iluminar una biblioteca de medidas 15 mts
de ancho por 50 mts de largo, con un altura de piso a techo de 4
mts.
Solución: Se considera un altura de trabajo de 0,85mts
La iluminancia media Em se obtiene de la norma chilena RIC-
N10, punto 5.6, Em=500 lux.
Sabemos que h’=4 mts, consideraremos que las luminarias son
de iluminación difusa por lo cual h optimo será:
Método de Lúmenes
Luego h=2,52 mts.
Ahora calculamos k,
K= 4,62.
Consideraremos los valores defecto para techo 0,5. para pared
0,3 y para suelo 0,1. Con estos valores y el valor de k vamos a la
tabla de la diapositiva 15, considerar que esta tabla dependerá
del fabricante y solamente la utilizaremos para este ejemplo.
Método de Lúmenes
El valor de k está entre 4 y 5, interpolamos el valor de
Que va entre 0,52 y 0,56, por lo cual el valor será
Consideraremos la biblioteca como un ambiente limpio por lo
tanto .
Con todo esto calcularemos el flujo total.
Método de Lúmenes
Luego obtenemos
Ahora calcularemos el número de luminarias requeridas

Entonces N=363 luminarias led de 30W.


Ahora determinaremos la forma de distribución de las luminarias
Método de Lúmenes

Pero como la multiplicación de 36 x 10 nos da 360,


consideraremos 37. frente a lo cual tendremos 37 x 10 luminarias
370.
Método de Lúmenes
Finalmente confirmaremos que cumple:

, por lo cual cumple.


Deslumbramiento molesto
4.4.1 Deslumbramiento molesto: El índice del deslumbramiento
molesto procedente directamente de las luminarias de una
instalación de iluminación interior debe ser determinado utilizando
el método de tabulación del Índice de Deslumbramiento Unificado
de la CIE (UGR, Unified Glare Rating), basado en la fórmula:
(RIC-N10)
Deslumbramiento molesto
Donde:
• Lb es la iluminancia de fondo en cd x m-2, calculada como Eind
x π-1, en la que Eind es la iluminancia indirecta vertical en el
ojo del observador.
• L es la iluminancia de las partes luminosas de cada luminaria
en la dirección del ojo del observador en cd x m-2.
• ω es el ángulo sólido (estereorradianes) de las partes
luminosas de cada luminaria en el ojo del observador.
• p es el índice de posición de Guth para cada luminaria
individual que se refiere a su desplazamiento de la línea de
visión.
Deslumbramiento molesto
La siguiente tabla se utiliza de manera frecuente para la selección
de luminarias:
Eficiencia Energética de la
instalación
Se calcula de la siguiente forma:
VEEI=(P*100)/(S*Em)
Donde:
• P es la potencia de la lámpara en watts.
• S es la superficie iluminada en la zona a iluminar en m2.
• Em es la iluminancia media horizontal que es igual al flujo total
dividido por la superficie en el punto en lúmenes/m2.
Rendimiento de colores
4.6.2 Rendimiento de colores. Es importante para las
prestaciones visuales y la sensación de confort y bienestar, que
los colores del entorno, de objetos y de la piel humana sean en
reproducidos de forma natural, correctamente y de tal modo que
haga que las personas parezcan atractivas y saludables.
Los colores de seguridad siempre deben ser reconocibles como
tales.
Para proporcionar una indicación objetiva de las propiedades de
rendimiento de colores de una fuente luminosa se ha introducido
el índice de rendimiento de colores general Ra. El valor máximo
de Ra es 100. Esta cifra disminuye al disminuir la calidad de
rendimiento de color. (RIC-N10)
Rendimiento de colores
Las lámparas con un índice de rendimiento de color menor de 80
no deberían ser usadas en interiores en los que las personas
trabajen o permanezcan durante periodos largos. Pueden hacerse
excepciones para algunos lugares y/o actividades (por ejemplo
iluminación de grandes alturas), pero deben tomarse medidas
adecuadas para asegurar el alumbrado con el mayor rendimiento
de colores en lugares de trabajo ocupados de modo continuo y
cuando se hayan de reconocer los colores de seguridad.
El valor mínimo del índice de rendimiento de colores para
distintos tipos de interiores (áreas), tareas o actividades aparecen
en el Anexo 10.1. (RIC-N10)
Rendimiento de colores
En términos prácticos, se obtiene el valor mínimo de Ra de las
tablas en el anexo 10.1 del pliego técnico de la norma RIC-N10,
según la actividad a realizar y se selecciona una lámpara que en
su ficha técnica indique que tiene un valor igual o superior de Ra
o CRI o IRC.
Plano de Iluminación y enchufes
Plano de Iluminación y enchufes
Plano de Iluminación y enchufes
Plano de Iluminación y enchufes
Plano de Iluminación y enchufes
Plano de Iluminación y enchufes
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Montaje Eléctrico

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Montaje Eléctrico
El montaje eléctrico debe seguir las normas eléctricas:
5.2 Toda ejecución de un proyecto de instalación de consumo de
energía eléctrica deberá ser realizada y declarada por un
instalador eléctrico, autorizado en la clase que corresponda, de
acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo de Economía,
N°92 de 1983, Reglamento de Instaladores Eléctricos y de
Electricistas de Recintos de Espectáculos Públicos o el que lo
reemplace. Dichos profesionales serán ante la Superintendencia
los únicos responsables de la presentación y del contenido de los
documentos correspondientes a la instalación de consumo de
electricidad ejecutada, sin perjuicio de las responsabilidades
reglamentarias y judiciales del propietario. (RIC-N18)
Montaje Eléctrico
7.2 Para construcciones habitacionales unifamiliares u otro
tipo de recintos, conectados a través de un empalme
único, la unidad de medida de éste deberá ubicarse en la
fachada principal de la vivienda, con vista frontal desde la
vía pública de acceso, permitiendo una fácil lectura desde
el exterior de la propiedad e impidiéndose su manipulación
por terceros, y dentro de un semicírculo de radio no
superior a 15 m, con centro en la puerta de acceso desde
la vía pública al punto de medición. Ver anexo 1.1. (RIC-
N01)
Montaje Eléctrico
7.16 Los recintos de empalmes eléctricos podrán utilizarse
también para instalar en ellos los empalmes destinados a
servicios de comunicaciones, los cuales deberán estar separados
de los eléctricos por un panel divisorio de material no
combustible, dispuesto de forma tal que no entorpezca el acceso
ni la operación de ninguna de las instalaciones. En este recinto no
podrán instalarse los empalmes o equipos de medida de otros
servicios tales como agua potable o gas, así como tampoco podrá
usarse este recinto como lugar de estadía de personal, bodega, ni
como lugar de almacenamiento de ninguna especie. (RIC-N01)
Montaje Eléctrico
7.12.5 La construcción de los empalmes y de la canalización de
los arranques o acometidas provenientes de la red pública de
distribución, podrán ser ejecutados por el instalador eléctrico a
cargo de las obras del edificio, de acuerdo con a un proyecto
proporcionado o acordado previamente por la empresa
distribuidora respectiva. Una vez concluidas, estas obras deberán
ser recepcionadas por la empresa eléctrica. La empresa no podrá
imponer condiciones superiores a las definidas en la normativa
vigente y en el caso de existir diferencia, será la Superintendencia
quien resolverá las controversias que se generen. (RIC-N01)
Montaje Eléctrico
7.9.9.1 En los cruces se cuidará que los ductos o conductores
eléctricos queden separados de las tuberías de los otros servicios
en 0,50 m, como mínimo, en cualquier sentido. Si el cruce se
protege con una capa de hormigón de 0,20 m de espesor, la
separación mínima podrá reducirse a este valor; el hormigón
empleado para estos fines será clase H15 o superior.
7.9.9.2 En los cruces deberá protegerse los ductos mediante una
capa de mortero de cemento afinado y coloreado, de un espesor
mínimo de 0,10 m y que se extienda 0,50 m hacia ambos lados.
Se recomienda identificar adecuadamente la existencia de los
ductos eléctricos en el punto del cruce. (RIC-N04)
Montaje Eléctrico
Subsistemas de Distribución
3.1 Subsistema de distribución: Se denominará a una red
eléctrica de distribución interna de propiedad de privados
construida dentro de los límites de una propiedad, edificio, centro
comercial, parcelación, condominio o similares, y cuya finalidad
será proveer de energía eléctrica a todos sus integrantes, en
forma independiente de la empresa distribuidora de electricidad
de la zona. (RIC-N16)
Subsistemas de Distribución
4.1 Cualquier comunidad constituida por los habitantes o usuarios
de edificios de altura, centros comerciales, malls, parcelaciones,
condominios, o similares, compuesta por diferentes instalaciones
independientes, que reciba suministro de una empresa
distribuidora de electricidad podrá optar a la alternativa de obtener
energía eléctrica desde un subsistema de distribución.
(RIC-N16)
Subsistemas de Distribución
4.4 Los subsistemas de distribución regularán su accionar
mediante un contrato privado establecido entre sus integrantes,
acordado y fijado de acuerdo con la legislación vigente. (RIC-N16)
Subsistemas de Distribución
Montaje
Selección de Materiales y Equipos
Los materiales y los equipos eléctricos deben ser seleccionados
considerando los siguientes puntos:
1) Valores de Operación
2) Condiciones Ambientales
3) Tipo de Aplicación
4) Normativa Vigente
Selección de Materiales y Equipos
1)Valores de Operación
En la selección de materiales y equipos se deben considerar a lo
menos las siguientes variables o parámetros de operación.
• Voltaje de Operación
• Corriente de Operación
• Frecuencia de Operación
• Temperatura de Operación
• Aislación requerida
Selección de Materiales y Equipos
2)Condiciones Ambientales
• Temperatura Ambiental y clima
• Instalación en Interior o Exterior
• Tipo de terreno
• Humedad Ambiental
• Radiación Solar
• Zona Sísmica
• Altura sobre el nivel del mar
• Temperaturas máximas y mínimas
• Posibilidad de electricidad estática
• Propensión a tormentas eléctricas
Selección de Materiales y Equipos
3)Tipo de Aplicación
• Uso domiciliario
• Planta Industrial
• Planta Química
• Puertos
• Lugares de reunión masiva
• Vía Pública
• Terrenos de alto tránsito vehicular
• Plantas petroleras
• Plantas Mineras
• Instalaciones a prueba de explosión
Selección de Materiales y Equipos
4)Normativa
5.4.2.3.- Desde un punto de vista de protección mecánica los
equipos y materiales usados en instalaciones de consumo se
clasificarán en:
• Equipos sin protección.
• Equipos para servicio ligero, que pueden soportar esfuerzos
mecánicos pequeños.
• Equipos para servicio pesado, que pueden soportar grandes
esfuerzos mecánicos o choques.
Selección de Materiales y Equipos
4)Normativa antigua
5.4.2.4.- Desde el punto de vista de la protección contra la
penetración de líquidos o polvos los equipos se clasifican en:
• Equipos abiertos.
• Equipos protegidos contra la caída vertical de gotas de agua.
• Equipos protegidos contra la lluvia.
• Equipos protegidos contra salpicaduras de agua en cualquier
dirección.
• Equipos protegidos contra la penetración de polvo.
• Equipos impermeables. (NCH4./2003)
Selección de Materiales y Equipos
4)Normativa antigua
5.4.2.5.- De acuerdo al ambiente en que se instalen los equipos
deberán contar con las siguientes protecciones:
• Protección contra la intemperie.
• Protección contra la acción del aire salino.
• Protección contra agentes químicos y vapores corrosivos.
(NCH4./2003)
Selección de Materiales y Equipos
4)Normativa antigua
5.4.2.6.- Los equipos que se instalen en lugares peligrosos
deberán cumplir las normas respectivas.
NA.- En tanto no se dicte la Norma Nacional correspondiente se
considerará una práctica aceptable el utilizar la clasificación y
métodos de montaje establecidos en el Código Eléctrico Nacional
– NEC – de EE.UU en su sección 500 sobre instalaciones en
lugares peligrosos y/o los especificados por las Norma CEI, según
lo indicado en el párrafo 4.1.22 de esta Norma.
(NCH4./2003)
Selección de Materiales y Equipos
4)Normativa antigua
5.4.2.7.- Los sistemas de canalización y materiales empleados en
ellos deberán ser adecuados al tipo de equipo al cual se conecten
o bien, en la entrada al equipo o en la zona vecina a éste se
deberán agregar las protecciones y accesorios adecuados a cada
caso de modo que los equipos no pierdan sus características.
(NCH4./2003)
Selección de Materiales y Equipos
Protección Intrínseca IP
IPXX
• Primer índice: Protección contra el ingreso de solidos.
• Segundo índice: Protección contra el ingreso de líquidos.
Espacios de Trabajo
5.4.1 Para los efectos de fijación de los espacios de trabajo y
distancias mínimas de seguridad, se considerará como zona
alcanzable por una persona, a aquella que medida desde el punto
donde ésta pueda situarse, esté a una distancia límite de 2,50 m
por arriba, 1,0 m lateralmente y 1,0 m hacia abajo. En el anexo
2.1 se expresa gráficamente esta definición. (RIC-N02)
Espacios de Trabajo
5.4.2 Los espacios de trabajo y accesos a partes energizadas
descubiertas que requieran de inspección, ajustes o
mantenimiento estando bajo tensión, se dimensionarán tomando
como mínimo los valores de distancias indicadas en la tabla
Nº2.1, salvo que en otros artículos de este pliego se establezcan
valores distintos para condiciones especiales. (RIC-N02)
Espacios de Trabajo
Espacios de Trabajo
Condiciones de aplicación de la tabla N°2.1:
Condición N°1: Lugares en donde en un lado existen partes
energizadas descubiertas y el lado opuesto es no conductor, o
bien, partes energizadas a ambos lados, pero protegidas
convenientemente mediante cubiertas aislantes removibles.
Condición N°2: Lugares en donde existen partes energizadas
descubiertas en un lado y el lado opuesto está formado por
material conductor puesto a tierra. Los muros de hormigón,
ladrillos, ladrillos enlucidos con mortero de cemento o recubiertos
con cerámicos se considerarán muros conductores puestos a
tierra. (RIC-N02)
Espacios de Trabajo
Condición N°3: Partes energizadas descubiertas a ambos lados
con el operario trabajando entre ellas.
Excepción: No serán necesarios estos espacios de trabajo detrás
de los tableros o centros de control que tengan acceso a todos
sus controles, conexiones y operación por la parte frontal o los
costados. En todo caso, desde estas posiciones se deberán
respetar los valores mínimos establecidos en la tabla Nº2.1.
(RIC-N02)
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Cubicación

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Cubicación de Materiales Eléctricos
• De planos se deben medir el metraje de canalización y cables y
agregar un % de holgura definido por cada Ingeniero eléctrico,
en instalación muy pequeñas es decir casas o bodegas
pequeñas, se recomienda utilizar un factor de 1,15 (Es decir
sumar un 15%)
Para plantas industriales pequeñas y edificios medianos
se recomienda un factor de 1,25 (Es decir sumar un 25%)
Cubicación de Materiales Eléctricos
Para cubicar canalizaciones eléctricas desde plano se requiere
de:
 Metros de la canalización
 Diámetro de la canalización
 Tipo de Canalización
 Tipo de coplas, cajas de paso, reducciones, codos, condulets,
terminales, abrazaderas, rieles de montaje, etc.
Cubicación de Materiales Eléctricos
Para cubicar conductores eléctricos desde plano se requiere de:
 Metros del circuito
 Diámetro del conductor
 Terminales o mufas
 Amarras u otros elementos de fijación de conductores
 Marcas Termocontraíbles
Cubicación de Materiales Eléctricos
Para cubicar Materiales para tableros se requiere de:
Tipo de tablero y dimensiones
Cables internos
Interruptores automáticos
Interruptores Diferenciales
Contactores
Barras y/o repartidores
Riel Din
Canaleta ranurada
Borne de conexión
Bornes terminales
Terminales de cables
Otros equipos
Normativa
6.2.5 Cubicación de materiales
6.2.5.1 En la cubicación de materiales se detallará en forma clara
cada uno de los equipos, materiales y accesorios que componen la
instalación terminada o que se han utilizado en su ejecución,
indicando las cantidades totales empleadas.
6.2.5.2 Cuando se utilicen estructuras o montajes normalizados, o
en casos similares, cuya cubicación de materiales es conocida, se
podrá obviar la cubicación en detalle de ellos haciendo referencia a
la norma que los fija e indicando sólo la cantidad global de
estructuras, montajes u otros, utilizados en el proyecto.
(RIC-N18)
Tratamiento de Materiales
• Canalizaciones:
 Cementado o pegado de PVC
 Fabricación de Hilo con Terraja para CAG
 Perforación de acometidas tablero
 Unión de escalerillas con eclisas
 Montaje de canalizaciones
 Termofusión cadweld para Malla Tierra
 Montaje de tableros (Fabricación de soporte, montaje en parte o a piso)
 Acometidas a tablero con flexible o Conduit
 Mejoramiento de tierra con Ericogem
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Contactores

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Contactor
El contactor es un elemento de control, utilizado generalmente
para controlar la partida de motores a través de botoneras o
sistemas de control.
Es un equipo electromecánico, que consta de una bobina, y
contactos o armadura, una vez que se energiza está actúa
atrayendo los contactos y así cerrando el circuito permitiendo el
paso entre los 3 puntos de entrada y los 3 puntos de salida del
contactor.
Contactor
Partes de un Contactor
- Contactos principales: Tienen por función cerrar el circuito para
permitir el paso desde los puntos de entrada hacia los puntos de
salida, los puntos de entrada generalmente se denominan por 1
(L1), 3(L2), 5(L3), y los puntos de salida generalmente se
denominan 2(T1), 4(T2), 6(T3).
- Circuito de accionamiento electromagnético: Consta de 3 partes,
la bobina, con puntos de conexión generalmente denominados A1
y A2, el núcleo o parte fija, sobre el cual se emplaza la bobina y la
armadura, que corresponde a la parte móvil de los contactos.
Partes de un Contactor
- Contactos auxiliares: Tienen por función indicar el estado del
contactor, se utilizan para realizar acciones de control, de estado
o para enclavar el funcionamiento del mismo contactor, cuando
este es accionado mediante un pulso de un botón y no por una
señal continua. Los contactores suelen venir con uno o dos
contactos auxiliares, pero también se les pueden agregar algunos
adicionales, según el modelo y lo que se requiera.
Estos contactos pueden ser del tipo normalmente abierto (NA o
NO) o normalmente cerrado (NC), esto habla de su estado
cuando la bobina está desnergizada.
Selección de un Contactor
Existen cuatro factores determinantes en la selección de un
contactor:
1.- El voltaje del equipo a alimentar, es decir el motor
generalmente, cuyos valores más comunes serían 380Vac o
220Vac.
2.- La corriente que consume el equipo a alimentar, es decir el
contactor deberá como mínimo soportar la corriente nominal del
equipo a alimentar.
3.-El voltaje de control sobre la bobina, que puede ser
generalmente 12Vdc, 24Vdc o 220Vac.
Selección de un Contactor
4.- El uso del contactor, es decir cuantas veces al día se activará
o desactivará el contactor, dependiendo de la funcionalidad del
equipo al cuál alimenta. Los contactores tienen una vida útil dada
por el fabricante, la cual se refiere a la cantidad de
accionamientos que este puede realizar.
Esto es debido al deterioro que sufren las partes mecánicas, así
como el deterioro causado por los arcos eléctricos producidos en
cada conexión y desconexión.
Relé de protección térmica
El contactor generalmente se utiliza con una protección
conectada a su salida, conocida como Relé de protección térmica,
cuya función es desconectar el motor abriendo el circuito, esto lo
efectúa cuando la corriente consumida supere la corriente
ajustada en el, mediante un tornillo. La corriente suele ser
recomendada por el fabricante del motor, aunque generalmente
se puede considerar valores similares a 1,1 por la corriente
nominal. Este funciona con tres láminas metálicas, las cuales son
calefaccionadas por unas bobinas a determinada corriente,
produciendo la apertura del circuito.
Relé de protección térmica y
contactor
Circuito de Control
El circuito típico de control de un contactor, consta de un botón de
partida, un botón de parada, una parada de emergencia, de la
bobina y de un contacto auxiliar normalmente abierto del mismo
contactor, para poder enclavar la bobina, algunos de estos
elementos pueden ser cambiados o eliminados según el tipo de
control, en el caso de un equipo como un controlador que puede
entregar una señal continua no es necesario el circuito de control,
si no solamente aplicar la salida del controlador a la bobina.
Circuito de Control
L

ST-01

PE-01

SR-01 K01
(NA)

A1
K01
A2

N
Circuito de Control
Botonera de parada

Parada de
Emergencia

Botonera de partida
Circuito de Control
Contacto auxiliar del
contactor, normalmente
abierto

Bobina del contactor


Especialidad Proyectos
Eléctricos
Iluminación Pública

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Iluminación Pública
En la iluminación pública o vial, se pueden consultar las siguientes
normas, de las cuales extraeremos los puntos más importantes:
- NSEG15-78
- NSEG21-78
- NSEG9-71
- Decreto N°2 del Ministerio de Energía, Reglamento de
Alumbrado Público de Vías de Tránsito Vehicular
- Decreto N°51 del Ministerio de Energía, Reglamento de
Alumbrado Público de Bienes Nacionales de Uso Público
Destinados al Tránsito Peatonal
Iluminación Pública
Definiciones:
1.- Uniformidad: Es la relación entre el punto más iluminado y la
del menos iluminado de la calzada, dada por la expresión:

2.- Ballast: Dispositivo destinado a proporcionar las condiciones


de circuito (tensión, corriente y forma de onda) necesarias para el
encendido y funcionamiento de las lámparas de descarga.
3.- Celda Fotoélectrica: Dispositivo destinado a controlar el
encendido o apagado de luminarias, en forma individual o
centralizada, cuando el medio natural del medio ambiente ha
alcanzado niveles prefijados
Iluminación Pública
Definiciones:
4.- Brazo: Soporte destinado a sostener la luminaria en su
posición de trabajo, fijándola al poste.
5.- Hilo o conductor piloto: Conductor de fase de la alimentación a
las lámparas cuando se utiliza el sistema de control de encendido
centralizado.
6.- Lámpara: Fuente de emisión de radiación visible.
7.- Luminaria: Dispositivo destinado a contener una lámpara, a
conectarla a la fuente de energía y a dirigir y controlar el haz
luminoso, reflejándolo, refractándolo o difundiéndolo.
Iluminación Pública
Definiciones:
8.- Luminaria abierta: Luminaria en que la lámpara y el reflector
quedan en contacto directo con el medio ambiente.
9.- Luminaria cerrada: Luminaria en que la lámpara y el reflector
están contenidos dentro de una carcaza que las separa
herméticamente del medio ambiente. El cierro hermético
necesario lo proporciona en este caso el refractor, y la carcaza y
los elementos de ajuste adecuados.
10.- Portalámparas: Dispositivo destinado a conectar la lampara a
la fuente de energía y a fijarla dentro de la luminaria.
Iluminación Pública
Definiciones:
11.- Reflector: Elemento de la luminaria destinado a dirigir hacia la
zona que se desea iluminar la parte del haz luminoso que no
incide directamente sobre ella.
12.- Refractor: Elemento de la luminaria destinado a orientar y
distribuir el haz luminoso sobre la zona que se desea iluminar.
Puede también servir de difusor.
Consideraciones de diseño
Al diseñar un sistema de iluminación pública se deben considerar
los siguientes factores:
a) Tránsito de vehículos
b) Tránsito de peatones
c) Iluminación media horizontal sobre la calzada
d) Uniformidad
Consideraciones de diseño
a) Tránsito de vehículos: Las calles se clasifican según el tránsito
de vehículos de la siguiente forma:
• Muy liviano: Menos 150 vehículos/hora
• Liviano: Entre 150 y 500 vehículos/hora
• Medio: Entre 500 y 1200 vehículos/hora
• Alto: Más de 1200 vehículos/hora
Consideraciones de diseño
b) Tránsito de peatones:
• Alto: Es el que existe en sectores con gran cantidad comercial,
gran número de oficinas y en general con gran movimientos de
personas.
• Mediano: Es el que existe en las calles de los sectores
comerciales de los barrios y en ciertas zonas industriables de
importancia.
• Liviano: Es el que existe en calles de tipo residencial,
carreteras y autopistas en sectores rurales, etc.
• Muy liviano: Es el que existe en pasajes de barrios
residenciales.
Consideraciones de diseño
c) Niveles medios de iluminación horizontal:
Selección y ubicación de luminarias
Documentos útiles (hacer doble
click)
Documentos útiles (hacer doble
click)
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Pararrayos

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Pararrayos
¿Qué es un rayo?
Es un fenómeno natural, que incluye la generación de luz debido
a una descarga eléctrica a través del aire.
Se produce debido a la fricción entre la nubes en movimiento,
transfiriendo electrones entre ellas, generando zonas con cargas
de electrones altas, creando una diferencia de potencial con la
acumulación de cargas positivas en la tierra, hasta que es capaz
de romper la barrera de aislación del aire y caer en la tierra.
Pararrayos
¿Qué es un pararrayos?
Un pararrayos es un instrumento utilizado para atraer a los rayos,
mediante la ionización del aire a su alrededor, con tal de conducir
el rayo a tierra y así evitar que tome otro camino que pueda dañar
a las personas.
Pararrayos
Para la selección de un pararrayos se debe considerar:
• Factor de riesgo
• Densidad de rayos a tierra
• Tipo de protección (interna o externa)
• Malla a tierra del pararrayos
Pararrayos
Un sistema externo de protección comprende:
• Elemento de captación (Puntas de Faraday u otras)
• Bajantes
• Sistema de puesta a tierra
Un sistema interno de protección comprende:
• Supresores de transientes
• Otros equipos de falla a tierra
Pararrayos
El pararrayos consiste de un mástil, una base y un punta o
cabeza captora.
La cabeza captora puede tener distintas formas dependiendo del
principio de funcionamiento.
La cabeza es unida mediante un cable desnudo de cobre a una
malla a tierra.
Pararrayos
Debido a la forma y características del pararrayos, la densidad de carga en la
punta es tal que
ioniza el aire que lo rodea, de modo que las partículas de aire cargadas
positivamente son
repelidas por el pararrayos y atraídas por la nube, realizando así un doble objetivo:
•Por una parte, se produce una compensación del potencial eléctrico al ser
atraídos esos iones del aire por parte de la nube, neutralizando en parte la carga.
De esta forma se reduce el potencial nube-tierra, esto marca el límite entre el
comportamiento dieléctrico y el conductor del aire, y por tanto previenen la
formación del rayo.
•Por otra, conducen al rayo a tierra ofreciéndole un camino de menor resistencia.
Este camino lo formarán el pararrayos, los conductos de descarga y el sistema de
puesta a tierra.
Pararrayos
Normas para sistemas de pararrayos:
• NFPA-80
• UNE-21186
• NFC-17102
• NP-4426
• RIC-N06
Cálculo de Pararrayos
1)Determinar el riesgo e índice de impacto:

Donde:
.- es la frecuencia anual promedio de rayos directos a una
estructura.
.- es la densidad promedio anual de rayos de tierra por km2, se
obtiene del mapa ceráunico.
es el área equivalente de captura de la estructura en m2.
Cálculo de Pararrayos
Mapa de niveles ceráunicos
Cálculo de Pararrayos
En chile los valores de se consideran 10 rayos/km2-año en la
zona norte y 5 rayos/km2-año en la zona centro-sur.
El área se calcula según su clasificación:
• Para una estructura aislada ubicada en terreno plano, con
techo plano y de dos aguas:
Cálculo de Pararrayos
• Para una estructura con techo plano y terreno plano:

• Para una estructura aislada en terreno irregular:

Donde es la altura equivalente.


En estructuras con otras adyacentes , primero se calculan las
distancias correspondientes:
Donde:
es la distancia equivalente en metros.
es la altura del objeto vecino en metros.
d es la distancia entre la estructura y la estructura vecina.
Cálculo de Pararrayos
Luego obtenemos la frecuencia anual permitida de rayos directo a
una estructura , de la siguiente tabla:
Estructuras comunes Nd

Residencia 0,04

Granja 0,02

Tanques de agua elevados: metálicos, concreto con elementos metálicos 0,04


salientes

0,02
Edificios de servicio: Aseguradoras, centros comerciales, aeropuertos,
puertos marítimos, centros de espectáculos, escuelas, estacionamientos,
centros deportivos, estaciones de transporte.
Hospital, asilos, cárceles 0,02

Industrias 0,01

Museos y sitios arqueológicos 0,02

Edificios de Telecomunicaciones 0,02


Cálculo de Pararrayos
Si el sistema de pararrayos es opcional.
Si el sistema de pararrayos es obligatorio.
Consideraciones importantes en el diseño del sistema de
pararrayos son:
• El número y ubicación de las terminales áreas del sistema
dependen del nivel de protección seleccionado y de aplicación
del método de protección.
• El número y ubicación de los conductores de bajada dependen
del tipo de sistema de protección.
• El número de electrodos de puesta a tierra o sistema de puesta
a tierra determinara el valor de la resistencia a tierra requerida
para estos sistemas.
Cálculo de Pararrayos
2) Determinar nivel de protección recomendado
Nivel de protección recomendado
Estructuras comunes
Residencia III ó IV

Granja II ó III

Tanques de agua elevados: metálicos, concreto con elementos III


metálicos salientes

II
Edificios de servicio: Aseguradoras, centros comerciales, aeropuertos,
puertos marítimos, centros de espectáculos, escuelas,
estacionamientos, centros deportivos, estaciones de transporte.
Hospital, asilos, cárceles I ó II

Industrias I ó II

Museos y sitios arqueológicos II

Edificios de Telecomunicaciones I ó II
Cálculo de Pararrayos
3) Obtener radio de protección
Depende del tipo de punta que se seleccione.
a) Punta de Faraday:
La punta Faraday basa su funcionamiento en la física del rayo,
esto quiere decir punto de incidencia del rayo sobre la tierra o
sobre alguna estructura es aquel que haya lanzado el líder
ascendente que finalmente haga conexión con el líder escalonado
descendente.
Cálculo de Pararrayos

Donde:
es la distancia o longitud en metros del último paso de la
descarga.
y c son factores obtenidos a través de estudios de campo del
gradiente de potencial de grandes arcos eléctricos generados en
laboratorio.
I es el valor pico de la corriente del rayo de retorno en
kiloamperes [kA].
Cálculo de Pararrayos
Cálculo de Pararrayos
b) Punta dipolo corona
Su principio de funcionamiento se basa en la transferencia de
carga electroestática antes de la formación del rayo eliminando el
fenómeno de ionización o efecto corona (cuando la intensidad de
campo eléctrico es particularmente elevada, en el espacio
circunvecino a la punta se presenta la ionización del aire de
manera muy intensa, caracterizada por una luminiscencia violeta,
conocido como efecto corona). El cuerpo del pararrayos está
construido por dos discos de aluminio separados por un aislante
dieléctrico, soportado por un pequeño mástil también de aluminio.
Su forma es circular y el sistema está conectado en serie con la
propia toma de tierra para transferir la carga electroestática a
tierra evitando la excitación e impacto directo del rayo.
Cálculo de Pararrayos
La característica principal es la de canalizar por el cable de tierra
la diferencia de potencial entre la nube y la parte superior del
pararrayos. El sistema conduce primero en sentido hacia arriba, la
tensión eléctrica creada por la tormenta al punto más alto del
sistema; durante el desarrollo de la tormenta se generan campos
de alta tensión que se concentran en el electrodo inferior (cátodo
-), a partir de una magnitud del campo eléctrico el electrodo
superior (ánodo +) atrae cargas opuestas para compensar la
diferencia de potencial interna de la parte superior.
Cálculo de Pararrayos
Durante el proceso de transferencia, en el interior del pararrayos
se produce un flujo de corriente entre el ánodo y el cátodo, este
proceso natural anula el efecto corona en el exterior del
pararrayos, no produciendo descargas disruptivas, ni ruido
perceptible, ni radiofrecuencia, ni vibraciones del conductor.
Durante el proceso, se genera una fuga de corriente a tierra por el
cable del sistema, los máximos valores que se generan en el
tiempo de la tormenta eléctrica, son cercanos a los 350 [mA]. En
este instante el campo eléctrico en el ambiente no es superior a la
tensión de ruptura, ya que no tiene la carga suficiente para
romper su resistencia eléctrica.
Cálculo de Pararrayos
En otras palabras, si en la punta pararrayos se instala un arillo
metálico equipotencial y más abajo un disco aislante soportando
una bobina toroidal se logra, bajo ciertas condiciones, producir el
efecto corona. Así resulta particularmente intensa la descarga no
sostenida con lo que se logra una zona de protección de
aproximadamente 71º con respecto a la vertical de la terminal, al
formarse este ángulo alrededor de la punta se forma un cono
ficticio, entonces la protección se reduce de forma que la
estructura a proteger esté dentro de un cono con vértice en la
punta del captor. La principal función es proteger de los impactos
directos el área de cobertura para evitar daños a las personas y
estructuras, “el sistema está calculado para conducir la energía
durante la formación del rayo de la parte superior hasta tierra”.
Cálculo de Pararrayos
Cálculo de Pararrayos

Donde:
R.P.- es el radio de protección
H.- es la altura de montaje de la punta(conjunto base-mástil-
punta)
.- es el ángulo de protección entre la cabeza captora y la
perpendicular de la punta.
Cálculo de Pararrayos
Cálculo de Pararrayos
Se debe realizar una proyección del radio de protección de la
punta, sobre un plano tanto en vista de planta como en vista de
alzado, con el fin de obtener la altura y la ubicación de montaje de
la misma.
En lo que respecta al mástil de la punta (si es que se instala una
punta que requiera mástil), su altura está en función de la altura
del sistema de pararrayos completo, se sabe que es de acero y
que está adecuado a la base y a la punta captora.
Independientemente del tipo de punta seleccionado debe estar
instalado por lo menos 3.00 [m] por encima de cualquier otro
elemento que se encuentre dentro del radio de protección.
Cálculo de Pararrayos
Los conductores o bajantes, tienen que cumplir con ciertas
características:
 El conductor del sistema de pararrayos debe ser especial y
tiene la característica de estar trenzado. Los materiales
aceptados para estos conductores son; acero, cobre y
aluminio.
 Los cables deben correr libres de daño mecánico; en caso de
cambio de dirección las curvas deberán ser suaves y tener
radio de curvatura igual o mayor que 0.20 [m] o sea
equivalente a no menos de 90 ºC.
Cálculo de Pararrayos
 Se admite una subida de 0.40 [m] máxima para un salto de
ornamentos con una pendiente inferior o igual a 45 ºC.
 Las bajantes se deben de interconectar al sistema de puesta a
tierra.
Cálculo de Pararrayos
 El conductor de bajada se instalará de tal forma que su
recorrido sea lo más directo posible siguiendo el camino más
corto, evitando cualquier acodamiento brusco.
 Las fijaciones de los conductores de bajada se realizarán
tomando como referencia tres fijaciones por metro, estas
fijaciones deben de ser apropiadas para los soportes y
realizadas de forma que no afecten la estructura.
Cálculo de Pararrayos
 Este conductor deberá ser continuo, sin uniones ni empalmes
desde la punta captora hasta el electrodo de puesta a tierra,
salvo cuando se tengan derivaciones de bajantes adicionales,
en este caso su usaran conexiones (de preferencia soldables).
 Las bajantes deberán estar separadas por lo menos 3.00 [m]
de cualquier instalación de gas. Para protección de las
personas y de los conductores mismos, éstos deberán
instalarse dentro de un tubo (conduit) rígido no metálico tipo
pesado (pvc uso pesado) de 27 mm de , hasta una altura de
3.00 [m] a partir del suelo.
Cálculo de Pararrayos
Finalmente se debe instalar una malla a tierra dedicada para el
pararrayos, realizando un estudio de resistividad de suelos y el
diseño de una malla a tierra.
En la práctica generalmente se utilizan software’s de proveedores
de pararrayos para determinar la cantidad, disposición y tipo de
pararrayos a instalar, como:
https://nimbus.cirprotec.com/es
Normativa Chilena
13.1 Cuando las condiciones lo requieran, según lo defina el nivel
isoceráunico de la región y/o de acuerdo con la evaluación definida en
la norma IEC 62305-2 o NFPA 780, deberá instalarse una protección
contra rayos la cual debe basarse en la aplicación de un sistema
integral, conducente a mitigar los riesgos asociados con la exposición
directa e indirecta a los rayos.
13.3 La puesta a tierra de los dispositivos utilizados como pararrayos se
conectará a la puesta a tierra de la instalación o aparatos que protejan.
Estas conexiones deberán realizarse procurando que su recorrido sea
mínimo y sin cambios bruscos de dirección. No se aceptan cables de
conexión a tierra con uniones intermedias. (RIC-N06)
Normativa Chilena
13.5 Los conductores empleados para la puesta a tierra del
pararrayo no dispondrán de cintas ni tubos de protección de
material magnético.
13.7 En la tabla Nº6.5 de este pliego, se presentan las
características que deben cumplir los pararrayos o terminales de
captación construidos para este fin. (RIC-N06)
Normativa Chilena
Normativa Chilena
13.8 Cualquier elemento metálico de la estructura que se encuentre
expuesto al impacto del rayo, como antenas de televisión, chimeneas,
techos, torres de comunicación y cualquier tubería que sobresalga,
debe ser tratado como un terminal de captación siempre que se
garantice su capacidad de conducción y continuidad eléctrica. Estos
elementos se deben interconectar con el pararrayos, el cual debe estar
situado a lo menos dos metros por sobre cualquier estructura metálica
del edificio.
13.22 La puesta a tierra de protección contra rayos debe
interconectarse con las otras puestas a tierra de la edificación, de
manera directa o mediante el uso de vías de chispas, según lo requiera
el proyecto. (RIC-N06)
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Planificación

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Planificación de un proyecto
eléctrico
Un proyecto eléctrico se puede dividir en dos etapas principales:
1) Ingeniería o diseño de proyecto eléctrico
2) Construcción
1) Ingeniería
La ingeniería se puede realizar en los siguientes pasos, pero
algunos se pueden cambiar según criterio del eléctrico a cargo:
1.1)Confección de maestro de documentos.
1.2)Confección de criterios de diseño(opcional)
1.3)Confección de especificaciones técnicas.
1.4)Confección Memoria de cálculo(Conductores, canalizaciones
y protecciones)
1.5)Confección cuadro de cargas
1) Ingeniería
1.6)Confección de diagrama unilineal.
1.7)Estudio de resistividad de suelos.
1.8)Memoria de cálculo de malla a tierra.
1.9)Diseño de arquitectura de tableros.
1.10)Memoria de cálculo de iluminación.
1.11)Confección plano de ubicación de equipos.
1.12)Confección plano de canalizaciones(corrientes fuertes y
débiles)
1) Ingeniería
1.13)Confección plano de iluminación.
1.14)Confección plano de malla a tierra.
1.15)Confección plano de distribución interna de
tableros(Opcionales)
1.16)Otras memorias adicionales opcionales y otros planos
opcionales.
1.17)Cubicación de materiales.
1.18)Emisión de revisión A.
1.19)Correcciones y emisión de revisión 0.
2) Construcción
La construcción se puede realizar en los siguientes pasos,
pero algunos se pueden cambiar según criterio del
eléctrico a cargo y características especificas del proyecto:
2.1)Gestión de compra materiales.
2.2)Confección de malla a tierra.
2.3)Confección de canalización subterráneas. (cuando
aplique)
2.4)Confección de canalización en interior paredes.
(cuando aplique)
2) Construcción
2.5)Tendido de cables subterráneos y en interior paredes.
2.6)Construcción de sala eléctrica (cuando el poyecto lo amerite)
2.7)Instalación de gabinetes y armarios.
2.8)Instalación de luminarias.
2.9.)Instalación de canalizaciones exteriores.
2.10)Confección de acometidas a tablero y armarios o salas
eléctricas.
2) Construcción
2.11)Tendido de cables a equipos y gabinetes o armarios.
2.12)Marcaje de cables, instalación de marcas termocontraíbles.
2.13)Conexionado en equipos y al interior de tableros.
2.14)Marcaje de tableros.
2.15) Pruebas de funcionamiento.
Algunas tareas deben ser programadas en paralelo a la construcción
a)Tramitación de empalme.
b)Instalación de subestación, compactos de medida, postes y otros.
c)Una vez terminado el proyecto se debe realizar la inscripción en el
SEC.
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Energías Renovables no Convencionales

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Energías renovables no
convencionales
-Energía renovable: Energías generadas a partir de fuentes o
insumos naturales, los cuales producen energía que no se agotan
y que sus fuentes se regeneran naturalmente en el tiempo.
-Convencionales: Hidroeléctrica (Fuente energía potencial del
agua acumulada en una represa)
-No convencionales: Solar, eólica, etc.
Energías renovables no
convencionales
-Energía no renovable: Energías generadas a partir de fuentes o
insumos naturales o no, los cuales producen energía, que se
agota y que sus fuentes no se regeneran naturalmente en el
tiempo.
- Ejemplos: Petróleo, gas, carbón, energía nuclear.
Energías renovables
Conceptos
-Energía primaria: Energía obtenida directamente de la naturaleza
y corresponde a un tipo de energía disponible o almacenada.
Ejemplos: Gas natural, uranio, energías renovables.
-Energía secundaria: Se obtiene a partir de transformaciones de
la energía primaria. Ejemplos: Electricidad, gasolina.
-Energía útil: Es la obtenida luego de ser consumida por los
equipos luego de la última conversión realizada. Ejemplo: Energía
mecánica de un motor.
Tipos de energías renovables no
convencionales
• Energía eólica
• Energía fotovoltaica
• Energía solar térmica
• Energía mareomotriz
• Energía geotérmica
• Pilas de Hidrógeno (Almacenamiento)
• Biomasa
• Energía de sales solares (Almacenamiento)
Sistemas Fotovoltaicos
La energía solar llega en forma de radiación electromagnética a la
tierra, parte de esta energía es recibida en la tierra por la
atmosfera y por el suelo.
Aproximadamente el 50% de la energía que llega del sol a la
tierra, llega a la superficie terrestre y puede ser utilizada por
sistemas fotovoltaicos u otros para producir energía (eléctrica o
térmica).
Sistemas Fotovoltaicos
La radiación solar llega a nuestro planeta de tres formas distintas:
1) Radiación directa: es la radiación que nos llega directamente
del Sol; sin haber incidido con nada por
el camino y, por tanto, sin haberse desviado ni cambiado de
dirección.
Esta radiación es la que produce las sombras, es el tipo de
radiación predominante en un día soleado.
Sistemas Fotovoltaicos
2) Radiación difusa: es la radiación que nos llega después de
haber incidido con cualquier elemento de
la atmósfera (polvo, nubes, contaminantes, etc.), por
lo que ha cambiado de dirección, es el tipo de radiación
predominante en un día nublado.
3) Radiación reflejada: es la radiación reflejada por la superficie
terrestre; cobra importancia en las zonas con nieve, con agua
(como cerca del mar o de una presa) o cualquier otra zona donde
la reflexión sea importante.
Sistemas Fotovoltaicos
La radiación global es la suma de los tres tipos de radiación.
Para medir la radiación solar se pueden utilizar los siguientes
instrumentos:
-Piranómetro: que mide la radiación global o la difusa, según se le
ponga un anillo de sombra (difusa) o no (global).
-Pirheliómetro: que mide la radiación directa.
-Pirgeómetro : que mide la radiación reflejada.
Paneles Fotovoltaicos
La energía solar es directamente transformada por celdas solares
o paneles fotovoltaicos en energía eléctrica.
Paneles Fotovoltaicos
Las células fotovoltaicas son construidas generalmente con los
siguientes materiales:
-Silicio monocristalino: utiliza lingotes puros de silicio (los mismos que
utiliza la industria de chips electrónicos). Son los más eficientes, con
rendimientos superiores al 12%.
-Silicio policristalino: se fabrica a partir de restos de piezas de silicio
monocristalino. Su rendimiento es algo inferior pero su menor coste ha
contribuido enormemente a aumentar su uso.
-Silicio amorfo: se obtiene por deposición de capas delgadas sobre
vidrio. El rendimiento es bastante menor que los anteriores, por lo que
su uso se limita
a aplicaciones de pequeña potencia como calculadoras, relojes, etc.
Partes de un Sistema Fotovoltaico
Los sistemas fotovoltaicos suelen contar con los siguientes
equipos:
 Paneles fotovoltaicos: generan electricidad a partir de
la energía del Sol en corriente continua (CC).
 Baterías: almacenan la electricidad generada por los paneles
para poder utilizarla, por ejemplo, en horas en que
la energía consumida es superior a la generada por los
módulos o bien de noche.
Partes de un Sistema Fotovoltaico
 Reguladores de carga: controla el proceso de carga y
descarga de las baterías, evitando sobrecargas y descargas
profundas y alargando así la vida útil de las baterías.
 Inversores: transforman la corriente continua (CC) en alterna
(CA), que es la que se utiliza de forma habitual en nuestros
hogares. Si los consumos fuesen en CC, se
podría prescindir del inversor.
Partes de un Sistema Fotovoltaico
Calculo de un sistema fotovoltaico

Se pueden utilizar las siguientes calculadoras de sistemas


solares fotovoltaicos:
• https://solar.minenergia.cl/fotovoltaico
• https://renovables.tulider.net/calculadora-solar-para-instalacion
-aislada/
También se pueden utilizar softwares como pvDesign:
https://ratedpower.com/?gclid=CjwKCAiA8K7uBRBBEiwACOm4d
_JkQJgCuEjnjtxB0kx3LBkRt4pWua77ISxfCNdUPqeF5M4WBcY-
URoCj3EQAvD_BwE
Energía Eólica
El viento
El Sol calienta de forma desigual las diferentes zonas del planeta,
provocando el movimiento del aire que rodea la tierra y dando
lugar al viento. La rotación terrestre, la diferencia de temperatura
y la presión atmosférica influyen en la dirección del viento.
La energía del viento depende de su velocidad y, en menor
medida, de su densidad (disminuye con la altitud). Cerca del
suelo, la velocidad es baja, pero aumenta rápidamente con la
altura.
Energía Eólica
El viento
Cuanto más accidentada sea la superficie del terreno, más
frenará al viento. Sopla con menos velocidad en las depresiones
terrestres y con mayor velocidad sobre las colinas, aunque en
grandes valles rodeados de montañas aparece el denominado
efecto túnel, que puede proporcionar velocidades altas de viento.
Escala del viento
Energía Eólica
Los parámetros fundamentales a la hora de evaluar la
energía del viento son la velocidad y la dirección predominante.
La velocidad y la dirección del viento varían para una zona
determinada durante el año y también entre los distintos años.
Es importante disponer de información eólica que abarque un
número determinado de años.
Energía Eólica
La energía eólica es la que contiene el viento en forma
de energía cinética (recuerda: Ec = ½· m· v2).
Esta energía se puede transformar en otro tipo de energía como
la mecánica, eléctrica, hidráulica, etc.
Una de las formas más utilizadas en la actualidad para el
aprovechamiento a gran escala de la energía eólica es a través
de las denominadas aeroturbinas.
Energía Eólica
Partes de un Generador
Partes de un Generador
1) Rotor:
El rotor es el conjunto formado principalmente por las palas y el
buje (elemento de la estructura al que se fijan las palas). En el
rotor se transforma la energía cinética del viento en energía
mecánica.
El diseño de palas se parece mucho al de las alas de un avión y
suelen estar fabricadas con plásticos (poliéster o epoxy),
reforzados internamente con fibra de vidrio o de carbono.
Partes de un Generador

2) Torre:
La torre se utiliza fundamentalmente para aumentar la altura del
elemento que capta la energía del viento (rotor), ya que el viento
sopla a mayor velocidad según aumenta la altura.
3) Góndola:
En su interior se encuentran los elementos que transforman la
energía mecánica en energía eléctrica: los ejes del
aerogenerador, el multiplicador, el generador y los sistemas de
control, orientación y freno. En su exterior se ubican el
anemómetro y la veleta. La góndola suele estar ubicada en la
parte superior de la torre de la máquina.
Partes de un Generador

4) Multiplicador:
Elemento mecánico formado por un sistema de engranajes cuyo
objetivo es transformar la velocidad del giro del rotor (velocidad
del eje principal) a la velocidad de trabajo del generador eléctrico.
El multiplicador funciona de forma parecida a la caja de cambios
de un coche, multiplicando entre 20 y 60 veces la velocidad del
eje del rotor y alcanzando una velocidad de 1500
revoluciones/minuto en el eje del generador, lo que hace posible
el funcionamiento del generador eléctrico, permitiendo así
convertir la energía mecánica del giro del eje en energía
eléctrica.
Partes de un Generador
5) Generador eléctrico:
Máquina eléctrica encargada de transformar la energía mecánica
en energía eléctrica. El eje del generador lleva acoplado un
sistema de freno de disco (similar al de los coches).Además, para
frenar un aerogenerador, se pueden girar las palas colocando su
superficie en la dirección del viento (posición de bandera).
Cálculo de un aerogenerador

Se pueden utilizar softwares como:


-WindPro:
https://eapcsur.com/software-windpro/
-WindFarm:
http://resoft.co.uk/Spanish/index.HTM
Energía de Biomasa

La energía del Sol es utilizada por las plantas para sintetizar la


materia orgánica mediante el proceso de fotosíntesis. Esta
materia orgánica puede ser incorporada y transformada por los
animales y por el hombre. El término biomasa abarca un conjunto
muy heterogéneo y variado de materia orgánica y se emplea para
denominar a una fuente de energía basada en la transformación
de la materia orgánica utilizando, normalmente, un proceso de
combustión.
Energía de Biomasa

 Biomasa natural: Fundamentalmente la leña procedente de


árboles que crecen de forma espontánea (sin ser cultivados),
la cual ha sido tradicionalmente utilizada por el hombre para
calentarse y cocinar.
 Biomasa residual: Se produce en explotaciones agrícolas,
forestales o ganaderas; también se generan residuos
orgánicos en la industria y en núcleos urbanos, denominados
en este último caso RSU (Residuos Sólidos Urbanos).
Energía Geotérmica
La energía geotérmica procede de la diferencia entre la
temperatura de la superficie terrestre y la de su interior, que va
desde una media de 15 ºC en la superficie a los 6000 ºC que
tiene el núcleo interno. Esta diferencia de temperatura provoca
un flujo continuo de calor desde el interior de la Tierra hacia la
superficie. La temperatura de la Tierra suele aumentar unos 3 ºC
cada 100 metros; aunque en algunas zonas de la corteza existen
anomalías geotérmicas que hacen que la temperatura aumente
entre 100 ºC y 200 ºC por kilómetro, estas zonas son las que
mejor se pueden aprovechar desde el punto de vista geotérmico.
Las profundidades a las que se suelen situar estas explotaciones
geotérmicas están entre 300 y 2000 metros.
Energía Geotérmica

La energía geotérmica se puede aprovechar en la actualidad de


dos formas: directamente, como calor, o para la producción de
electricidad.
Para producir electricidad se aprovecha la salida del vapor de las
fuentes geotérmicas, que accionan turbinas que ponen en
marcha generadores eléctricos.
Energía Mareomotriz

El mar es un almacén enorme de energía. En la actualidad esta


energía se puede utilizar aprovechando las mareas, las
corrientes oceánicas, las olas, el gradiente térmico de los
océanos o la biomasa marina (con la obtención de gases
combustibles a partir de ciertas algas marinas).
Las mareas son debidas a las acciones gravitatorias de la Luna y
el Sol.
La energía mareomotriz utiliza la diferencia entre las mareas para
generar electricidad.
Energía Solar Térmica

El principio básico de funcionamiento de estos sistemas solares


es sencillo: la radiación solar se capta y el calor se transfiere a un
fluido (generalmente agua o aire). Para aprovechar la energía
solar térmica se usa el captador solar, también denominado
colector o placa solar. El fluido calentado se puede usar
directamente (por ejemplo, para calentar agua en piscinas) o
indirectamente mediante un intercambiador de calor (por ejemplo,
en el caso de la calefacción de una habitación).
Energía Solar Térmica
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Introducción a Domótica

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Introducción a la domótica
La domótica es el área de la automatización que se dedica a
mejorar la calidad de vida de las personas a través de
automatización tecnológica en domicilios.
Los aparatos de una casa con domótica deberían ser capaces de
intercomunicarse entre ellos a través de alguna interfaz de
comunicación y control.
En la actualidad las redes de domótica se suelen incorporar a una
red domestica del tipo ethernet.
Es decir utilizando el mismo router que distribuye internet a los
equipos del hogar.
Introducción a la domótica
La domótica se puede dividir en las siguientes categorías, según
su función o características:
1)Comodidad: Equipos diseñados para poder controlar el
ambiente del hogar de manera sencilla, como la calefacción,
ventilación, iluminación, riego de jardines, apertura de puertas,
encendido y apagado remoto de equipos o electrodomésticos.
Introducción a la domótica
Introducción a la domótica
Introducción a la domótica
2) Control energético: Equipos que cumplen la función de
programar equipos de calefacción, de ventilación, de iluminación
según horarios y planes, para el ahorro energético en el hogar.
3) Seguridad: Equipos que se preocupan de la seguridad de las
personas y los equipos o materiales, por ejemplo: Alumbrado
automático en zonas de riesgo por detección de presencia,
desactivación de enchufes y activación remota para evitar
contactos, detectores de fuga de gas o incendio, cámaras,
detectores de movimiento, detectores de apertura de puertas o
ventanas, etc.
Introducción a la domótica
4) Telecomunicaciones: Equipos diseñados para comunicación
interior, distribución de audio e imagen, video citofonía,
comunicación con el exterior, video conferencias, televisión digital,
control y monitoreo mediante SMS o aplicaciones móviles.
Introducción a la domótica
La empresa Xiaomi, posee una gran variedad de equipos que
cubren todas las áreas de la domótica y permite la posibilidad de
centralizar todas las aplicaciones en un celular o notebook
remoto, desde iluminación, cámaras, aspiradoras, hasta porteros
automáticos, control de piscinas, control de riego y otros.
Se destaca está empresa por su gran cantidad de productos, pero
existen muchas empresas que ofrecen sistemas, equipos y
software de domótica para la distintas necesidades.
Introducción a la domótica
Para realizar la interconexión entre los equipos y las redes hogar
se suele utilizar un dispositivo tipo Gateway el cuál manejar
protocolos dedicados de información con los equipos, aunque la
actualidad los equipos se pueden conectar directamente a la red
hogar utilizando protocolo ethernet.
Introducción a la domótica
Los sistemas de domótica también se pueden clasificar por su
tipo de arquitectura en:
1) Arquitectura centralizada: En la cual todos los equipos se
deben cablear o comunicar con un controlador central, el cual
recibe las señales y da las instrucciones de que acciones realizar.
2) Arquitectura distribuida: En este tipo de arquitectura el
elemento de control se ubica cerca al equipo que debe controlar
pudiendo ser parte del mismo equipo, y se comunica con el
sistema de proceso y control.
Especialidad Proyectos
Eléctricos
Introducción a Redes de Distribución

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción


Introducción a las redes de
distribución
La red de distribución es un medio a través del cuál se transmite
energía o potencia eléctrica.
1) Redes de baja tensión: Se utilizan para abastecer consumos
domiciliarios y gran parte de los consumos industriales en 220Vac
monofásicos y en 380Vac trifásicos.
2) Redes de media tensión: Emplean voltajes media tensión
desde 1KV hasta 60KV, se utilizan principalmente en plantas
industriales grandes, en chile generalmente usamos voltajes
cercanos a 25KV o 35KV.
Introducción a las redes de
distribución
3) Redes de alta tensión: Transporta energía o potencia utilizando
voltajes altos, superiores a 100KV, se utiliza en transporte de
energía de distancias largas y en el sistema interconectado. En
Chile se usa 110KV, 154KV, 220KV y 500KV.
Topologías de Red
1) Sistemas Radiales: Son aquellos en los cuales desde una
subestación salen uno o más alimentadores, los cuales
pueden ramificarse o no pero jamás vuelven a encontrarse
en un punto en común.
2) Sistemas Anillo: Alimentan desde fuentes en paralelo,
garantizando continuidad en el servicio.
3) Sistemas enmallados: Todas las líneas forman anillos, se
obtiene así un sistema similar a una malla. Es el de mayor
costo pero mayor seguridad, se utiliza en alimentación de
grandes ciudades.
Componentes de una red de
distribución
Subestaciones Torres de alta tensión Postes
Componentes de una red de
distribución
Aisladores Cables Espaciadores
Componentes de una red de
distribución
Tensores Prensas de unión Desconectadores
Componentes de una red de
distribución
Compacto Transformadores Medidores
de medida
Normativas de transmisión y
distribución
• NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE
SERVICIO PARA SISTEMAS MEDIANOS
• NORMA TÉCNICA DE TRANSFERENCIAS DE POTENCIA
ENTRE EMPRESAS GENERADORAS
• NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DE SERVICIO PARA
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
• NSEG20_78
• NSEG16_78
• NORMANSEG6N71
• Resolución Exenta N586_17 11 2104
Especialidad Proyectos Eléctricos
Introducción a Redes de Distribución

Escuela de Ingeniería y Negocios - Ingeniería en Construcción

También podría gustarte