Semana 4, Sectores Secundario y Terciario
Semana 4, Sectores Secundario y Terciario
Semana 4, Sectores Secundario y Terciario
Regional
Jennie Bayona De Burgos.
JENNIE BAYONA DE BURGOS
Magister en Gestión Educativa
Licenciada en Sociología
Docente Universitaria en Pre y Post Grado
Consultora de Proyectos Sociales en diversas Ong
Normas de clase
• ATENCIÓN DE LAS VIDEOS CONFERENCIAS.
• MANTENER EL AUDIO DESACTIVADO. SÓLO ACTIVARLO CUANDO EL PROFESOR LO SOLICITE.
• RESPONDER LOS MENSAJES SOLICITADOS POR EL PROFESOR.
• RESPETAR LOS PLAZOS PROGRAMADOS
• ESCUCHAR LA CLASE EN UN AMBIENTE ADECUADO (NO EN LA CAMA O SOFÁ), DONDE NO HAYA RUIDOS DE
INTERFERENCIA.
• NO COLOCARSE CON UNA VENTANA DE LUZ EN LA ESPALDA, PORQUE SINO SU ROSTRO NO SE
VISUALIZARÁ.
• EN LA IMAGEN DE PERFIL, COLOCAR UNA FOTO DEL ALUMNO ACTUALIZADA
• EN SU PERFIL, COLOCAR SUS NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS
• DISCIPLINA AL ESCUCHAR LOSCONCEPTOS APRENDIDOS EN LA CONFERENCIAS.
• REALIZA PREGUNTAS SOBRE EL TEMA QUE VA DESARROLLAR.
• CUMPLIR CON LAS LECTURAS DE SOCIOLOGÍA DE OTROS AUTORES.
• CONSULTAR AL DOCENTE SOBRE TODAS LAS ORIENTACIONES DE LA SOCIOLOGÍA
Actividades económicas
secundarias
Son aquellas que se dedican a la industria, transformando los productos primas en
manifacturas. Estas son liego comercializados en el mercado interno o lo
comercializan a otros países. Dentro de estas actividades, también se incluyen las
actividades relacionadas con la construcción y el suministro de electricidad, agua y
luz. Según los tipos de bienes que fabrican las industrias, estas se clasifican en:
Arte efímero
CERÁMICA
Turismo.
Actividades relacionada con los servicios prestados a los turistas, se presta estos
servicios a través de los hoteles, las casas de huéspedes y los albergues. Asimismo
también intervienen las agencias de viajes o de turismo, prestando servicios
profesionales de guías, así como la orientación e información turística.
Turismo.
El turismo se ha convertido en la actualidad en una fuente principal de ingreso
de divisas, en el caso peruano que cuenta con una gran gama de circuitos turísticos,
debemos explotar al máximo dicho servicio.
Con el ingreso de turistas a los diferentes circuitos que se ofertan en el Perú, se activan
una serie de servicios que requieren necesariamente, como en el caso
de transporte, hotelería, restaurantes, agencias de turismo, etc. Para poder es una gran
centro de atracción turística, no solo basta tener poseer los lugares, sino que debemos
brindar un servicio eficiente; es decir, brindar seguridad y sobre todo cumplir con los
paquetes turísticos en su totalidad.
En el mercado internacional existe un gran nivel de competencia, pues al igual que el
Perú, también cuentan con servicios turísticos más organizados. Por ello es necesario
una política global para impulsar el turismo nacional pues nos ubicamos en el puesto
76 en cuanto a turistas que llegan a nuestro territorio.
Turismo.
Turismo aporta 4.6 % del PBI peruano
https://www.youtube.com/watch?v=ioGn2ATQoPQ
Producción Nacional 2020.
El sector Alojamiento y Restaurantes se contrajo en -42,35% como resultado
de la menor actividad del subsector restaurantes (-42,40%) y del subsector
alojamiento (-41,96%). El resultado del subsector restaurantes estuvo
asociado a la menor actividad debido el cierre de los establecimientos a
partir del 16 de marzo por el Estado de Emergencia Nacional por la presencia
del COVID19 en el país.
Los negocios de restaurantes más afectados fueron comidas rápidas,
cevicherías, pollerías, café restaurantes, chifas y restaurantes, entre otros.
Similar tendencia se reportó en los servicios de catering (-49,51%) y bebida
(-49,43%).
Comercio Exterior
El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras. En
primer lugar, existen beneficios derivados de un mejor uso de los
recursos, ya que cada país puede especializarse en las mercancías que
produce más eficientemente o para las cuales está mejor dotado. El
Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los años 90, la
cual se ha consolidado como una política de estado que nos ha
permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo
otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el
extranjero.
Comercio Exterior
Además, los países se benefician del aumento de la competencia, ya que la apertura
del comercio reduce la brecha entre el costo de producción de una mercancía y su
precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a productos de más
bajo precio. Los consumidores también se ven beneficiados por la mayor variedad de
mercancías y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial.
Adicionalmente, el comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica, ya
que al aumentar el tamaño del mercado aumenta también la competencia
extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, así
como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los países
en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnología producida en el extranjero e
incentiva la generación de tecnologías propias en países como el nuestro.
Comercio Exterior
Asimismo, existe un fuerte vínculo entre el comercio y el desarrollo. Sabemos
que para cubrir las necesidades básicas y asegurar los derechos de los
ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La
liberalización comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los
recursos del país, que nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos
mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, asegurar sus
derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. Esto se da porque la
apertura comercial con inclusión tiene un efecto positivo en el crecimiento
económico, el empleo y la reducción de la pobreza. En el Perú, vemos como la
apertura comercial está directamente relacionada con el incremento de nuestro
nivel de ingresos y con una economía estable en constante crecimiento, lo cual
permite seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos.
Comercio Exterior
Volumen total exportado disminuyó 23,7% en marzo del presente año
El resultado de la actividad
comercial de -22,35% se debió al
menor comercio al por mayor en -
23,41% que le restó 13,35 puntos
porcentuales al resultado sectorial;
al comercio al por menor con -
17,08% que le quitó 6,00 puntos
porcentuales al total; y al comercio
automotriz con -38,29% que le
restó 2,99 puntos porcentuales al
total.
Comercio Exterior
Variación interanual del Índice de la Producción del Sector Comercio
https://www.youtube.com/watch?v=3Umqo5eGc5E
https://www.youtube.com/watch?v=hxmk2CT-Aek