Semana 4, Sectores Secundario y Terciario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Realidad Nacional y

Regional
Jennie Bayona De Burgos.
JENNIE BAYONA DE BURGOS
Magister en Gestión Educativa
Licenciada en Sociología
Docente Universitaria en Pre y Post Grado
Consultora de Proyectos Sociales en diversas Ong
Normas de clase
• ATENCIÓN DE LAS VIDEOS CONFERENCIAS.
• MANTENER EL AUDIO DESACTIVADO. SÓLO ACTIVARLO CUANDO EL PROFESOR LO SOLICITE.
• RESPONDER LOS MENSAJES SOLICITADOS POR EL PROFESOR.
• RESPETAR LOS PLAZOS PROGRAMADOS
• ESCUCHAR LA CLASE EN UN AMBIENTE ADECUADO (NO EN LA CAMA O SOFÁ), DONDE NO HAYA RUIDOS DE
INTERFERENCIA.
• NO COLOCARSE CON UNA VENTANA DE LUZ EN LA ESPALDA, PORQUE SINO SU ROSTRO NO SE
VISUALIZARÁ.
• EN LA IMAGEN DE PERFIL, COLOCAR UNA FOTO DEL ALUMNO ACTUALIZADA
• EN SU PERFIL, COLOCAR SUS NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS
• DISCIPLINA AL ESCUCHAR LOSCONCEPTOS APRENDIDOS EN LA CONFERENCIAS.
• REALIZA PREGUNTAS SOBRE EL TEMA QUE VA DESARROLLAR.
• CUMPLIR CON LAS LECTURAS DE SOCIOLOGÍA DE OTROS AUTORES.
• CONSULTAR AL DOCENTE SOBRE TODAS LAS ORIENTACIONES DE LA SOCIOLOGÍA
Actividades económicas
secundarias
Son aquellas que se dedican a la industria, transformando los productos primas en
manifacturas. Estas son liego comercializados en el mercado interno o lo
comercializan a otros países. Dentro de estas actividades, también se incluyen las
actividades relacionadas con la construcción y el suministro de electricidad, agua y
luz. Según los tipos de bienes que fabrican las industrias, estas se clasifican en:

Industrias de bienes de consumo.


Industrias de bienes de capital.
Industrias de bienes intermedios.
Semana 4.
Sectores
secundarios y
terciarios
Artesanía.
Esa identidad múltiple y compleja es, quizá y
paradójicamente, una de las razones de la
marcada tendencia de la artesanía peruana al
moderno «arte ingenuo» que impregna de
ternura e inocente sabiduría a sus piezas. La
excelencia de los oficios artesanales en el Perú
se manifiesta, por ejemplo, en la armonía de los
diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa
representación de la vida campesina en los
mates burilados, el mestizaje cultural y el
colorido de los retablos. 
Artesanía.

Pero también en la extraña cosmovisión de los diseños shipibos, la finísima talla


de las piedras de Huamanga, el efímero deslumbramiento de las alfombras de
flores, los fuegos artificiales y los cirios, el complejo barroquismo de las tallas
en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas que
toma el barro en la cerámica.
 Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se
comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello un lenguaje
cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el
futuro.
 
Artesanía.
 Cerámica.
La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú.
Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús,
Recuay y Pashash, como la «colombina» y la «pintura negativa»,
obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo
desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la
selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas. Otra de las
técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa
(Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con
las manos y con golpes de paleta.  
Artesanía.
 Cerámica.
La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas –particularmente en
el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos– es
una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices
logrados por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en
sus vasijas, así como por la elaboración de personajes costumbristas
(chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con
el barro trabajado a mano. La cerámica tiene un circuito de
comercialización muy extendido en los mercados de Cusco, Juliaca
(Puno), Arequipa y una red de centros artesanales y ferias que se
realizan en Lima.  
Artesanía.
Las expresiones culturales en el Perú no tienen límites. Ya sea
pintura, danza o artesanía, los talentosos artistas peruanos
destacan por su técnica y pasión en sus trabajos de arte utilitario,
ceremonial y decorativo. Ese es el caso de los más trascendentes
maestros artesanos del Perú, cuyas trayectorias y obras son
apreciadas en todo el mundo.
Estos artistas nacionales utilizan materia prima como cerámica,
madera, joyería, piedra, peletería, vidrio, tapices, cestería, mates
burilados, imaginería, textiles, entre otros, para dar forma a sus
creaciones y exponerlas a los ojos del Perú y el mundo. 
 
Artesanía.
La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo
prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los
peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos.
Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una
actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana
sino también para la supervivencia de miles de familias y aún de pueblos
enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho. Esas pequeñas piezas que
causan la admiración de propios y extraños contienen siglos de historia
cargados de formas y también símbolos prehispánicos que se funden y
conviven con otros traídos por los españoles.
 
Velas y Cirios Alfombras de Flores

Arte efímero
CERÁMICA
Turismo.

Actividades relacionada con los servicios prestados a los turistas, se presta estos
servicios a través de los hoteles, las casas de huéspedes y los albergues. Asimismo
también intervienen las agencias de viajes o de turismo, prestando servicios
profesionales de guías, así como la orientación e información turística.
Turismo.
El turismo se ha convertido en la actualidad en una fuente principal de ingreso
de divisas, en el caso peruano que cuenta con una gran gama de circuitos turísticos,
debemos explotar al máximo dicho servicio.
Con el ingreso de turistas a los diferentes circuitos que se ofertan en el Perú, se activan
una serie de servicios que requieren necesariamente, como en el caso
de transporte, hotelería, restaurantes, agencias de turismo, etc. Para poder es una gran
centro de atracción turística, no solo basta tener poseer los lugares, sino que debemos
brindar un servicio eficiente; es decir, brindar seguridad y sobre todo cumplir con los
paquetes turísticos en su totalidad.
En el mercado internacional existe un gran nivel de competencia, pues al igual que el
Perú, también cuentan con servicios turísticos más organizados. Por ello es necesario
una política global para impulsar el turismo nacional pues nos ubicamos en el puesto
76  en cuanto a turistas que llegan a nuestro territorio.
 
Turismo.
 Turismo aporta 4.6 % del PBI peruano

En el Día Mundial del Turismo la Cámara de Comercio de Lima (CCL) destacó


hoy la importancia del sector turístico en el país y el aporta de 4 % al PBI
peruano, generando, además, más de un millón de puestos de trabajo entre
directos e indirectos.
“Es importancia mencionar que desde el sector privado venimos trabajando
y contribuyendo con todas las asociaciones y gremios empresariales
comprometidos con el desarrollo y posicionamiento de este importante
sector que aporta el 4 % del PBI y genera más de un millón de puesto de
trabajo entre directos e indirectos”, sostuvo.  
Turismo.
 Lugares más visitados.
Los lugares más visitados en Perú por el turista receptivo son las ciudades
de Lima y su centro histórico (como punto de entrada al país) y Cuzco que se
caracteriza por su arquitectura incaica y colonial. Sus principales atractivos
son el Valle Sagrado de los Incas y el sitio arqueológico de Machu
Picchu (elegido como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo).
El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades
como; 
Ica,Nazca,Paracas,Arequipa,Chivay,Mollendo,Puno,Cuzco,Ayacucho y Puerto
Maldonado, con atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este
circuito actualmente se ha ampliado hasta la Selva de la región Madre de
Dios, donde el Parque Nacional del Manú ofrece la posibilidad de
realizar turismo ecológico.
Turismo
Perú

https://www.youtube.com/watch?v=ioGn2ATQoPQ
Producción Nacional 2020.
El sector Alojamiento y Restaurantes se contrajo en -42,35% como resultado
de la menor actividad del subsector restaurantes (-42,40%) y del subsector
alojamiento (-41,96%). El resultado del subsector restaurantes estuvo
asociado a la menor actividad debido el cierre de los establecimientos a
partir del 16 de marzo por el Estado de Emergencia Nacional por la presencia
del COVID19 en el país. 
Los negocios de restaurantes más afectados fueron comidas rápidas,
cevicherías, pollerías, café restaurantes, chifas y restaurantes, entre otros.
Similar tendencia se reportó en los servicios de catering (-49,51%) y bebida
(-49,43%).
Comercio Exterior
El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras. En
primer lugar, existen beneficios derivados de un mejor uso de los
recursos, ya que cada país puede especializarse en las mercancías que
produce más eficientemente o para las cuales está mejor dotado. El
Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los años 90, la
cual se ha consolidado como una política de estado que nos ha
permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo
otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el
extranjero.
Comercio Exterior
Además, los países se benefician del aumento de la competencia, ya que la apertura
del comercio reduce la brecha entre el costo de producción de una mercancía y su
precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a productos de más
bajo precio. Los consumidores también se ven beneficiados por la mayor variedad de
mercancías y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial.
Adicionalmente, el comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica, ya
que al aumentar el tamaño del mercado aumenta también la competencia
extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, así
como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los países
en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnología producida en el extranjero e
incentiva la generación de tecnologías propias en países como el nuestro.
Comercio Exterior
Asimismo, existe un fuerte vínculo entre el comercio y el desarrollo. Sabemos
que para cubrir las necesidades básicas y asegurar los derechos de los
ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La
liberalización comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los
recursos del país, que nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos
mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, asegurar sus
derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. Esto se da porque la
apertura comercial con inclusión tiene un efecto positivo en el crecimiento
económico, el empleo y la reducción de la pobreza. En el Perú, vemos como la
apertura comercial está directamente relacionada con el incremento de nuestro
nivel de ingresos y con una economía estable en constante crecimiento, lo cual
permite seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos.
Comercio Exterior
 Volumen total exportado disminuyó 23,7% en marzo del presente año

En marzo de 2020, el volumen total exportado disminuyó en -23,7% al


compararlo con similar mes de año anterior, explicado principalmente por la
Emergencia Nacional Sanitaria por el COVID-19 declarada a partir de la
segunda quincena de marzo por el poder ejecutivo, que afectó el desarrollo
de las actividades económicas del país; así como por la menor demanda de
los países en el marco de la pandemia mundial, siendo afectados los
embarques de productos tradicionales (-24,2%) y no tradicionales (-22,5%);
así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Entre los principales países de destino de nuestras exportaciones que
reportaron resultados desfavorables figuraron  China (-7,2%), Japón (-31,5%)
y Estados Unidos de América (-25,9%).
Comercio Exterior
 Envío de productos tradicionales se redujo en 24,2%
En el mes de estudio, el valor real de las exportaciones tradicionales
disminuyó en 24,2% en comparación con marzo del año pasado,
asociado a los menos embarques de los sectores: pesquero (-
71,0%), agrícola (-55,4%), minero (17,4%), así como petróleo y gas
natural (-50,5%). Los productos mineros que reportaron
comportamiento negativo figuraron cobre (-9,4%),  zinc (-6,9%),
plomo (-7,8%), oro (-75,0%), plata refinada (-86,6%) y hierro (-
5,8%); seguido de harina (-76,2%) y aceite de pescado  (-46,7%),
entre los productos pesquero y café (-49,4%) entre los agrícolas.
Comercio Exterior
 Índice de la Producción del Sector Comercio Año base 2007
En marzo 2020, el Índice de Producción del
Sector Comercio registró un descenso de
22,35%, respecto al mismo mes del año
anterior, por la menor actividad del comercio
mayorista, minorista y del comercio
automotriz. La actividad comercial se
desarrolló en un entorno desfavorable con
una casi generalizada paralización de las
actividades económicas, en acatamiento a la
disposición gubernamental de aislamiento
social ante la presencia del coronavirus en el
país
Comercio Exterior
 Variación interanual del Índice de la Producción del Sector Comercio

El resultado de la actividad
comercial de -22,35% se debió al
menor comercio al por mayor en -
23,41% que le restó 13,35 puntos
porcentuales al resultado sectorial;
al comercio al por menor con -
17,08% que le quitó 6,00 puntos
porcentuales al total; y al comercio
automotriz con -38,29% que le
restó 2,99 puntos porcentuales al
total.
Comercio Exterior
 Variación interanual del Índice de la Producción del Sector Comercio

El comercio al por mayor registró bajas en la venta de maquinaria y


equipo para la minería, industria y construcción; la venta de
materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo; la
venta de enseres domésticos; la venta de computadoras, equipo
periférico y programas informáticos; la venta de combustibles; la
venta de productos textiles, prendas de vestir y calzado; y la venta
al por mayor de equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus
partes.
Comercio Exterior
 Variación interanual del Índice de la Producción del Sector Comercio

En el comercio minorista disminuyó la venta de artículos de


ferretería, pinturas y productos de vidrio; la venta de combustible;
la venta de tiendas retail; la venta de electrodomésticos y muebles.
En cambio, se incrementó la venta en hipermercados,
supermercados, minimarkets y mercados a nivel nacional, por
mayor demanda de productos de primera necesidad.
El comercio automotriz registró disminución en la venta de
vehículos automotores, de sus partes y accesorios y de su
mantenimiento y reparación; así como de motocicletas.
Comercio
Exterior

https://www.youtube.com/watch?v=3Umqo5eGc5E

https://www.youtube.com/watch?v=hxmk2CT-Aek

También podría gustarte