La Iglesia Catolica y La Edad Moderna

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 48

La Iglesia y La Edad Moderna

Aprendizaje esperado: Conocer los cambios más


significativos de la religión y la edad moderna.
El cisma de la iglesia católica: Reforma
 Van a surgir las religiones protestantes, las cuales
se van a oponer a toda obediencia al papa.
 Iglesia deriva sus funciones desde un punto de
vista más político y económico.
 Lectura solo para el clero.
 Los laicos y religiosos reclamaban la
acumulación de cargos eclesiásticos no idóneos.
 Relajación moral, no respetando el celibato.
 Escasa preparación cultural de algunos sacerdotes
 Conflictos de la iglesia:
 http://www.youtube.com/watch?v=a199oRiF9
Ms
Martín Lutero y su ruptura con la iglesia

 Orígenes: En el siglo XVI, el papa León X


propuso terminar la basílica de San Pedro, a
través de la venta de indulgencias.

 En 1517 (Wittenberg), se reunieron fondos para


la iglesia, el agustino Martín Lutero propuso 95
tesis en las que demostraba; la invalidez, el
escándalo y nulo valor de las indulgencias.
VENTA DE INDULGENCIAS PUBLICACIÓN 95 TESIS
LUTERO
Martín Lutero
 Los pensamientos de Lutero contradecían las
ideas de la iglesia;
 El hombre alcanzaba la salvación, a partir de la
fe, la oración, la lectura de la Biblia y el
arrepentimiento.
 Negaba la participación de la iglesia en la
salvación del alma, así como los sacramentos.
 En conclusión defendía: La salvación era por la
fe, todos eran sacerdotes y existía la libre
interpretación de la Biblia.
N º 7: “De ningún modo Dios
remite la culpa a nadie, sin
que al mismo tiempo lo
humille y lo someta en todas
las cosas al sacerdote, su
vicario”

N º 21: En consecuencia,
yerran aquellos predicadores
de indulgencias que afirman
que el hombre es absuelto a la
vez que salvo de toda pena, a
causa de las indulgencias del
Papa.
 Martín Lutero:

 http://www.youtube.com/watch?v=SmFAgq9
GoSI
Martín Lutero
 El papa León X, le exige retractarse, él no lo
hizo. A consecuencia de ello, fue excomulgado.
 Martín Lutero va a quemar la bula papal en la
ciudad de (witerbeg) a partir de ello se va a
comenzar a difundir el protestantismo, sumando
a ello la invención de la imprenta.
 El acto de Martín Lutero, significó retractarse
de sus actos y fue excomulgado de la iglesia por
41 tesis o argumentos.
La difusión de la reforma protestante
 Quema la bula papal en Wittenberg, a causa de
ellos hubieron seguidores que difundieron el
luteranismo, a través de las imprentas.
 En Alemania se difundió el luteranismo,
debido a que no existía una unificación de los
reinos, habían algunos que estaban en contra
del papa. (dominio del mundo).
 La idea fue aceptada por algunos reinos para
confiscar territorios de la iglesia y a los
burgueses les servía para liberarse de la moral
católica.
España y el luteranismo
 El emperador Carlos V, en España estaba a favor del
catolicismo, por lo tanto trató de frenar el avance del
luteranismo.
 Convocó a las dietas de Worms (1521) para que Lutero se
retractara, posteriormente convocó a la dieta de Spira (1529),
en donde prohibió el luteranismo y sus opositores fueron
llamados protestantes. Surgen las guerras religiosas.

 En Alemania la situación no cambió, a excepción de la firma


del tratado de la paz de Augsburgo, en la cual, cualquier
príncipe puede elegir su religión a impartir.

 Países luteranos: Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega.


La iglesia Anglicana
 Inglaterra se va a separar de la iglesia católica.
 La institución eclesiástica había perdido prestigio.
 El fortalecimiento del Estado y los reinos, provocó
la separación de la iglesia.
 El rey Enrique VIII, se va a separar de la iglesia
católica, debido a que no le permitieron separarse
de Catalina de Aragón.
 En 1531, se hizo reconocer como protector de la
iglesia de Inglaterra (abolió el pago de impuestos).
La Ley de designaciones
eclesiásticas de 1534, decretó
que los clérigos elegidos para
obispos debían ser nominados
por el soberano. La Ley de
Supremacía, declaró "El Rey es
la única cabeza suprema en la
tierra de la Iglesia de
Inglaterra". La Ley de
traiciones, convirtió en alta
traición, castigada con la muerte,
desconocer la autoridad del Rey.
Al Papa se le negaron todas las
fuentes de ingresos monetarios
como el Denario de San Pedro.
La iglesia Anglicana
 En 1534, se separa de manera definitiva de la iglesia,
a través del acta de supremacía. se proclamo jefe de la
iglesia, con capacidad de decidir en cuestiones de la
iglesia.
 La jerarquía de la iglesia quedó sometida al Estado.
 Eduardo VI afianzó el movimiento reformista.
 La reina María Tudor (hija de Enrique VIII) y
Catalina de Aragón intentaron reponer el catolicismo,
pero no lo lograron.
 Posteriormente la Reina Isabel I, se va a consolidar de
manera definitiva la iglesia anglicana en Inglaterra.
La reforma calvinista
 Va a surgir en Francia, por Juan Calvino.
 El planteaba la llamada predestinación, en la
cual, el ser humano cuando nacía estaba
destinado a la salvación o a la condena.
 La fe, era solamente de los escogidos.
 Se instala en Ginebra en 1540, en donde predicó
una religión muy moralista, en la cual se
destacaba el éxito de los elegidos.
 Se extendió por los países bajos, Escocia
(prebisterianos), Francia (hugonotes). En
Inglaterra se denominaron puritanos.
Doy testimonio de que
vivo y me propongo
morir en esta fe que
Dios me ha dado por
medio de Su Evangelio,
y que no dependo de
nada más para la
salvación que la libre
elección que Él ha
hecho de mí. De todo
corazón abrazo Su
misericordia, por
La contrarreforma
 Es el conjunto de medidas que va tomar la iglesia
católica, para frenar el protestantismo.
 Consiste en reformar la iglesia católica.
 Previamente a la llegada de Lutero se pensaba en
reformar la iglesia, a través de un concilio.
 La renovación va a surgir en Italia y España, con la
reforma de algunas órdenes religiosas (con problemas).
 Se van a crear nuevas órdenes religiosas: centradas en
la plegaria y la caridad.
COMPAÑÍA DE JESUS

La Compañía de Jesús (Societas Jesu


o Societas Iesu, S.J. o S.I.) es una
orden religiosa de la Iglesia católica
fundada en 1534 por San Ignacio de
Loyola, junto con San Francisco
Javier, Beato Pedro Fabro, Diego
Laynez, Alfonso Salmerón, Nicolás
de Bobadilla y Simón Rodrigues, en
la ciudad de París y aprobada en
1540 por el Papa Pablo III. Con
cerca de 19 mil miembros, sacerdotes,
estudiantes y hermanos, es la mayor
orden religiosa masculina católica
hoy en día. Su actividad se extiende a
los campos educativo, social,
intelectual, misionero.
La contrarreforma
 Las nuevas ordenes van a ser: Las Ursulinas, los
Teatinos, la compañía de Jesús.

 La compañía de Jesús debía obediencia al papa, se


expandieron por Europa y tenía también una fuerte
formación intelectual.

 Se destacaron por predicadores, confesores y educadores,


se expandieron por Asia, África y América. Con estas
medidas se logró detener el protestantismo y por otra
parte también si difundió el catolicismo.

 En el 1542 el papa Paulo III, va a reorganizar la


inquisión, además de convocar a un concilio en la ciudad
de Trento.
El concilio de Trento 1545-1563
 Rechazaron los planteamientos de la reforma y
los redefinieron.
 Corrigieron los abusos y los vicios de la iglesia.
 Fueron apoyados por: España, Portugal, Estados
Italianos.
 Decisiones doctrinales: la salvación se obtiene
por la fe y las buenas obras, existen siete
mandamientos, la misa es sagrada, el culto a la
virgen y los santos es válida, la Biblia son fuentes
de fe y de tradición, existe una interpretación de
la Biblia.
El concilio de Trento 1545-1563
 Decisiones administrativas: reafirmar el
celibato eclesiástico, creación de seminarios de
sacerdotes.
 Prohibir la venta de cargos episcopales, exigir
a los obispos visitar su diócesis, crear índice
de libros prohibidos.
 Reforma católica o concilio de Trento

 http://www.youtube.com/watch?v=XzxvV1Gk
43k
La división religiosa en Europa
 Europa quedó dividida entre reinos y Estados con
opciones religiosas diferentes.
 Se llevaron guerras intensas, dentro de los mismos
reinos o Estados.
 Los ejemplos más emblemáticos fueron en Francia y los
Países Bajos.
 En los Países Bajos, el rey Felipe II, perdió la guerra
contra los calvinistas.
 En 1598 se va a establecer el Edicto de Nantes, en el
cual se dicta la libertad de culto, en el cual va seguir
siendo la religión católica la oficial.
El panorama político y económico del
siglo XV
 El mapa político de Europa, desde el punto de
vista patrimonial va a cambiar con frecuencia,
debido a las uniones matrimoniales de los reinos.

 En el sector oriental se va a destacar


principalmente el imperio turco-otomano, el cual
se ubicó, en donde estuvo el imperio bizantino.
Tuvieron claras tendencias expansionistas hacia
el Norte y Occidente.
El panorama político y económico
del siglo XV
 En Europa occidental, se establecieron monarquías
autoritarias como; Inglaterra, España y Francia.
 En el este, se establecieron monarquías electivas
como; Polonia y Hungría.
 Existían casas reinantes muy influyentes, como la
casa de Borgoña (Borgoña, Países Bajos, Flandes,
Luxemburgo y el Franco condado). Y la casa de
Austria (familia Absburgo), cuyos dominios
comprendieron Austria, Bohemia y Hungría.
 En algunas zonas de Europa el poder del rey fue débil,
en ellas se establecieron ciudades-Estado, en donde
las familias más importantes tenían el poder (Italia).
El panorama político y económico
del siglo XV
 La organización del poder fue cambiando y se fue
transformando en un Estado moderno.
 La moneda y el dinamismo económico, provocaron la
expansión del capitalismo.
 El comercio de Europa y Asia se vio interrumpido
por el avance de los Turcos. Esto aumento del precio
de los productos y el peligro.
 Se va a iniciar la búsqueda de rutas alternativas hacia
oriente.
 Surge de reinos de la península Ibérica (Portugal y
España), a través del océano Atlántico. Portugal va a
lograr llegar a África. España por su parte inicio
viajes de navegación que concluyeron con el
descubrimiento de América en 1492.
Las monarquías autoritarias y el Estado
moderno
 El poder de los reyes se fue incrementando, atrás
quedó la autoridad del papa y el emperador.
 Se fueron constituyendo unidades territoriales de
carácter monárquico, la cohesión de sus
habitantes era por su lengua y sus dinastías.
 La nobleza se fue doblegando por la influencia
del rey, gracias a la ayuda de los burgueses.
 En Europa occidental se formó una monarquía de
carácter autoritaria.
Características de las monarquías
autoritaria
 El rey buscaba evitar la apariciones de cortes
(España), parlamentos (Inglaterra), y Estados
generales (Francia). Pero si debía aceptar las
asambleas representativas.
 No reconocía ningún poder que lo limitara: Papa o
emperador.
 Para legitimar su poder: necesitaban de una fuerza
militar oficial, no a los intereses de otros.
 Una base financiera, cimentada en impuestos,
prestamos, para mantener a sus funcionarios y al
ejército.
 Ideas para sustentar su poder: derecho romano y la
autoridad soberana.
ESTADO MODERNO

TERRITORIO POBACIÓN PODER

SOBERANIA
CIUDAD CAPITAL FRONTERA

INTERIOR
POLITICA MILITAR ADUANERA
EXTERIOR

EJÉRCITO SE APOYO EN BUROCRACIA


Estado Moderno
 Es una unidad territorial delimitada, por un poder
central soberano, apoyado por un aparato
administrativo (burocracia) y un ejercito.
 Territorio: cuenta con una CAPITAL, donde se
encuentra el centro político y administrativo (rey).
También cuenta con una FRONTERA.
 La frontera: marcaba los límites entre los Estados,
eran protegidas por plazas y fortificaciones.
 Aduana: en algunos lugares de la frontera se
cobraban impuestos a la importación de productos.
Estado Moderno
 Poder: tiene una soberanía exterior, legitimaba su
independencia y contaba con soberanía interior
mantenía fuerzas armadas, podía recaudar impuestos,
legislar leyes, etc.
 Su funcionamiento, se apoyaba en una burocracia;
conformado por una aparato administrativo
(diplomáticos) y un ejército; que aseguraba la paz
interna y externa del Estado, estaban compuestos por
mercenarios o ejércitos permanentes.
 Los ejércitos estaban conformados por la infantería,
caballería y artillería fueron las armas básicas del
ejército.
ESTADO MODERNO

TERRITORIO POBACIÓN PODER

SOBERANIA
CIUDAD CAPITAL FRONTERA

INTERIOR
POLITICA MILITAR ADUANERA
EXTERIOR

EJÉRCITO SE APOYO EN BUROCRACIA


El surgimiento del capitalismo
 Capitalismo: Sistema de acumulación originaria o de
capital (dinero), el cual era invertido en otros negocios y
sus ganancias se incrementaban.
 Su objetivo era el lucro, a través de la inversión y el
ahorro.
 Su expansión surge de la clase burguesa, hombre de
empresa, innovador y dispuesto a correr riesgos,
planificando sus pasos, ordenando sus cuentas. No tenía
vergüenza de sus oficio ni de sus objetivos.
 La acumulación creciente del capital se lograba a través
de empresas que permitían obtener ganancias
significativas.
El surgimiento del capitalismo
 El comercio marítimo a larga distancia: se
caracterizó principalmente por su distancia y la
cantidad de productos que exportaban.
 Los productos que se exportaban eran el trigo
el pescado, vinos, pieles, pastel, alumbre, etc.
 Sin embargo lo más codiciado eran las
especias de oriente.
 Esto va a hacer surgir las sociedades en
comanditas (trabajo más capital) o sociedades
(capital).
El surgimiento del capitalismo
 La creciente actividad comercial, hizo necesaria la utilización
de monedas, por este motivo van a comenzar a buscar metales
preciosos.
 La explotación de recursos minerales, trajo consigo la
explotación de plata en; Alemania, Bohemia y Hungría. La
producción de oro era muy escasa por ese motivo va a
comenzar a buscarse.
 Se va a incrementar la producción de telas (seda, lana y lino),
se van sustentar con el nacimiento de empresas capitalistas y la
industria doméstica (mercader delegaba manufactura a
campesinos).
 Va a nacer el crédito, el cual va a ser dado principalmente a
reyes.
 Va a surgir el mercantilismo como sistema económico, el cual
se va a sustentar específicamente en la venta de piedras
preciosas (oro y plata)
La expansión europea de ultramar
 Va a surgir el mercantilismo como sistema
económico, el cual se va a sustentar específicamente
en la venta de piedras preciosas (oro y plata).
 En los siglos XV y XVI, se llevaron a cabo los viajes
de navegación más importantes de esta época.
 Estos viajes se realizaron principalmente en el océano
Atlántico. Sus viajes les permitieron acceder e nuevos
territorios y nuevas oportunidades de dominación.
Motivos y medios de los viajes de
expansión.
 Dentro de las motivaciones que iniciaron estos viajes
encontramos: La idea no era realizar viajes con motivos
científicos o geográficos, sino que se buscaban rutas
comerciales alternativas a África y Asia.
 En esos continentes habían productos muy preciados
por los europeos.
 La búsqueda se centro en las especias y en los metales
preciosos, debido a la escasez de oro y plata.
 Similar caso sucedía con las llamadas especias, estas
escaseaban en Europa, pero se encontraban en muchas
cantidades en Asia y África.
 Su mirada estaba centrada en las Indias, en ella se
encontraban las especias, las cuales fueron dadas a
conocer gracias a la obra de Marco Polo.
Motivos y medios de los viajes de
expansión.
 La búsqueda de las rutas comerciales se va a dar
principalmente por la toma de Constantinopla, por
parte de los Turcos.
 Van a comenzar a cobrar altos impuestos a las especias
y el polvo de oro.
 Para los viajes de exploración se requería de recursos
humanos y materiales y medios técnicos.
 Estos viajes se hacían en las costas, debido al
desconocimiento que se tenía del exterior.
 Para ello se hizo necesario la utilización de carabelas,
astrolabio, la brújula, etc. Adelantos introducidos por
los Chinos
Motivos y medios de los viajes de
expansión.
 El financiamiento de los viajes no fue tan fácil,
esto se debió principalmente al papel que va a
jugar el capitalismo.
 Debido a esto la clase burguesa va a ser la que
va a financiar estas expediciones.
 De esta manera se van a unir a estas
expediciones hombres que van a buscar: el
honor y la fama.
Motivos y medios de los viajes de
expansión.
 Portugal, en primer lugar y luego España, van
a iniciar estos viajes de navegación.
 Se vieron favorecidos principalmente por su
ubicación geográfica, sus conocimientos
náuticos de sus marineros y de aportes de
navegantes italianos.
 Contaron en menor medida con el apoyo de la
corona, ya que las empresas fueron financiadas
principalmente por capitalistas.

También podría gustarte