0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas62 páginas

ANTIPARKINSONIANOS

El documento trata sobre los fármacos antiparkinsonianos. El fármaco más eficaz es la levodopa, que beneficia al 80% de los pacientes que la reciben. Los agonistas dopaminérgicos de acción directa como la bromocriptina y pergolida son alternativas a la levodopa que no dependen de la capacidad enzimática ni funcional de las neuronas, aunque su eficacia a largo plazo es menor que la levodopa.

Cargado por

Lotto Elisheba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas62 páginas

ANTIPARKINSONIANOS

El documento trata sobre los fármacos antiparkinsonianos. El fármaco más eficaz es la levodopa, que beneficia al 80% de los pacientes que la reciben. Los agonistas dopaminérgicos de acción directa como la bromocriptina y pergolida son alternativas a la levodopa que no dependen de la capacidad enzimática ni funcional de las neuronas, aunque su eficacia a largo plazo es menor que la levodopa.

Cargado por

Lotto Elisheba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Antiparkisonianos

Fármacos acción principal es suprimir manifestaciones clínicas


del parkinsonismo

El parkinsonismo presenta múltiples etiologías, sin embargo la


causa más frecuente es la idiopatica.
ENFERMEDAD DEL PARKINSON

Es una enfermedad Crónica degenerativa de


SNC
ETIOPATOGENIA

La EP es un trastorno extrapidaminal Crónica, progresivo y


no hereditario caracterizado por pérdida selectiva de las
neuronas dopaminérgicas pigmentada de la parte compacta
de la sustancia negra Por lo tanto, el alivio de los síntomas
puede lograrse aumentando la actividad dopaminergica a
nivel del cuerpo estriado.
CUADRO CLÍNICO

La EP es una afección Crónica del SNC cuyas manifestaciones


cardinales son temblor,rigidez muscular y lentificación del
movimiento que se evidencia en lado del cuerpo
RECEPTORES DE DOPAMINA
se ha identificar hasta 14 sub tipos de receptor
dopaminérgicas
R. Semejantes al receptor D1: incluye receptor D1 y D5 los
cuales inhiben la adenilciclasa
R. Semejantes al receptor D2: Incluyen a receptor D1,D3 Y
D4 los cuales inhiben a la adenilciclasa
BIOSINTESIS DE DOPAMINA

la levodopa,intermediario en la
formación de catecolaminas, es
convertido en DA por la decarboxilasa

CATABOLISMO DE LA DOPAMINA: la
degradación de la DA depende de 2
enzimas
- COMT
- MAO
•Mao A
•Mao B
CLASIFICACIÓN DE LOS
ANTIPARKISONIANOS
FARMACOS QUE POTENCIAN LA ACTIVIDAD DOPAMINÉRGICA
CENTRAL
• Agonistas dopaminérgicas de acción directa
• Agonistas dopaminérgicas de acción indirecta
• Fármacos que inhiben la hiperactividad colinérgica
Trihexifenidilo
Metixeno
Etopropazina
LEVODOPA La levodopa es el precursor metabólico de DA, usado
como terapia de reemplazo para aumentar los niveles de DA en
el SNC
MECANISMO DE ACCIÓN
• Estrategia Terapeutica
• Mecanismo de acción
FARMACOCINETICA

• Absorción
•Distribución y metabolismo
• Excreción
EFECTOS FARMACOLOGICOS

• Acción antiparkinsoniana
•Efecto siquicos
• Otros efectos
4. FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 INDICACIONES:
• Enfermedad de Parkinson. La levodopa
continúa siendo considerada como el
medicamento más eficaz en el
tratamiento de la enfermedad de
parkinson. Su acción en cuadros
incipientes de EP no es inmediata, sino
que se manifiesta 2-3 semana luego
del inicio de la administración
• Parkinsonismo postencefálico
• Parkinsonismo secundario e
intoxicación por CO o manganeso
El fármaco antiparkinsoniano más eficaz es el levodopa, que resulta
beneficiosa en un 80% de pacientes que la reciben; observándose
resultados excelentes en una tercera parte, resultados moderados en otra
tercera parte y pobres en el tercio restantes

Ácido(S)-2-amino-3-(3,4-dihidroxifenil)
propanoico
DOSIFICACIÓN:
Adultos y niños mayores de 12 años: iniciar con 0,5 -1 g/d (en base al
contenido de levadopa), por VO, fraccionado en 3-4 dosis. Esta dosis se
puede aumentar en 0,75g/d cada 1-2 semanas hasta que se alcance la
dosis de mantenimiento (3-8 g/d), de acuerdo a necesidad y tolerancia

CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES:
• Sensibilidad a carbidopa, bencerazida o levodopa.
• Considerar los riesgos/beneficios en los siguientes casos:
- Severa enfermedad pulmonar, asma bronquial, efisema.
- Severa enfermedad CV, historia de infarto de miocardio con arritmias
residuales
• Uso en gestantes: nivel del riesgo categoría C
• Uso durante lactación: se aconseja suspender la lactancia por posibles
efectos colaterales en el niño (la levodopa también inhibe la lactancia)
• Uso pediátrico: no se ha establecido la seguridad y eficacia en menores
de 18 años
• Efecto de fluctuación: los niveles plasmáticos de levodopa fluctúan
marcadamente: alcanzan su pico en 0,5- 2 horas, comienzan a descender
bruscamente a las 3 horas y desaparecen en 6hs si no se administra una
nueva dosis
 RAMs: Generalmente se presentan con dosis elevadas y se deben a la
actividad dopaminérgica sobre centros nerviosos no nigroestriados

• TGI: Náuseas, vómitos, anorexia; al comenzar la terapia puede ocurrir


pérdida de peso, estreñimiento, flatulencia, diarrea, dolor
epigástrico, hipo, sialorrea, boca seca, gusto amargo.
• CV: hipotensión ortostática es la RAM incómoda, sobre todo al inicio
del tratamiento (ocurre por activación de los receptores D-1
vasodilatadores), arritmias cardíacas (de tipo taquiarritmia).
• SNC: Pueden ocurrir movimientos involuntarios justo antes o
inmediatamente después de alcanzar la dosis terapéutica.
• Endocrino: disminución de la secreción de
prolactina
• Ojos: blefaroespasmo, visión borrosa,
diplopía, midriasis o miosis
• TGU: frecuencia, retención e incontinencia
urinaria, orina oscura
• Hematológicos: anemia hemolítica,
leucopenia, alteración de las
determinaciones de ácido úrico, creatinina.
• Hepáticos: hepatotoxicidad.
• Otros: transpiración obscura,
hiperventilación
 INTERACCIONES:
Incrementan la eficacia de levadopa: amantadina, benztropina,
trihexifenidilo, bromocriptina

Disminuyen los efectos terapéuticos de levodopa: anticonvulsivantes


hidantoínicos, BZD, droperidol, papaverina, tioxantenos, alimentos ricos en
proteínas

Alimentos ricos en proteínas: reducen la absorción de levodopa en el TGI, y


compiten con el levodopa para el transporte de aminoácidos a nivel
central. Se recomienda, por tanto, breves comidas después de la toma de
medicación para evitar la irritación gástrica y una dieta balanceada
- Antiácidos: aumentan la absorción de levodopa.
- Anticolinérgicos: algunos anticolinérgicos como el trihexifenidilo y benzotropina
actúan sinérgicamente con la levodopa para mejorar algunos síntomas del
parkinsonismo, pero también puede interferir con la absorción de la levodopa.
- Antihipertensores: efecto antihipertensor aditivo
- Metildopa
- Fenotiazinas,butirofenonas
- IMAO clásicos: interfieren con la inactivación de la DA, NA y otras
catecolaminas, exagerando los efectos centrales de la levodopa y la de sus
metabolitos catecolamínicos (riesgo de crisis hipertensiva)
- Metoclopramida
- Piridoxina
- Reserpina
- Selegilina
- Simpaticomiméticos
• La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema
nervioso central que se caracteriza por la degeneración progresiva de las
neuronas.
II AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS DE
ACCIÓN DIRECTA
Se denomina así a los fármacos que poseen una estructura química
parecida a la dopamina, de modo que estimulan directamente a los
receptores postsinápticosde este neurotransmisor

Estrategia terapéutica: la monoterapia de la EP con levodopa ofrece


desventajas pues, a medida que la enfermedad progresa, el número de
neuronas dopaminérgicas en el sistema nigroestriado disminuye, y la
respuesta a la levodopa requiere dosis cada vez mayores, que ocasionan
mayores RAMs y más efectos de fluctuación
- La calidad de los alimentos y los aminoácidos plasmáticos no interfieren
con su efecto clínico, como ocurre con la levodopa.
- No son profármacos, por lo cual su acción no depende la capacidad de
transformación enzimática.
- Su acción no depende de la capacidad funcional de las neuronas
nigroestriatales.

Una de las principales ventajas del uso de agonistas directos es que su


actividad no depende de la capacidad de transformación enzimática
(decarboxilacion) que se da con la L-dopa ni de la capacidad funcional de
las neuronas nigroestriatales
CLASIFICACIÓN: entre los agonistas
de la DA utilizados en el tratamiento
de la enfermedad del Parkinson se
incluyen:
- Derivados ergolínicos: derivan del
núcleo de la ergocriptina ( un
alcaloide presente en el claviceps
purpurea, un hongo parásito del
centeno conocido como cornezuelo
del centeno)
• -bromocriptina
• -pergolida
• -lisurida
• -cabergolida
-Derivados no ergoloides (agonistas selectivos D2):
• Apomorfina
• Piribedilo
• Pramipexol
• Ropirinol
• Rotigotina
1. DERIVADOS ERGOLÍNICOS

Bromocriptina (GRIFOCRIPTINA , PARLODEL )


La bromocriptina es el fármaco mas estudiado entre todos los agonistas
dopaminergicos en la EP. Se trata de un derivado del acido lisérgico que
pertenece al grupo de ergolinas, muy utilizado también en
endocrinología en casos de hiperprolactinemia.
• Farmacocinética: los ergoloides se absorber bien por VO, pero están
sometidos a un intenso efecto de primer paso hepático, que reduce su
biodisponibilidad en forma variable, obteniéndose niveles pico en 1,5 a 3
horas. Circulan ligadas de alta proporción a las proteínas plasmáticas y se
distribuyen en todos lo órganos.
Mecanismo de acción: los derivados ergolínicos actúan básicamente sobre
los receptores D-2, aunque la bromocriptina tiene cierta actividad
antagonista D-1, pergolida tiene cierta actividad agonista D-1 y cabergolida
cobre los receptores D-3.
• Efectos farmacológicos:
- Mejora notablemente la discinesia y el temblor en la EP.
- Inhibe selectivamente la secreción de prolactina.
- Favorece la secreción de hormona de crecimiento, excepto en sujetos
acromegalicos, en quienes disminuyen los niveles de GH.
- Incrementa el consumo de oxigeno cerebral, igual que la DA.
• Utilidad terapéutica:
- EP: El efecto antiparkinsoniano de la bromocriptina es menor que la
levodopa, por lo que puede ser usado en pacientes que recién inician el
tratamiento, para estimular al receptor sin necesidad de levodopa.

La eficacia a corto plazo de la bromocriptina se ha comprobado,pero su


eficacia a largo plazo(mas de 6 meses) es limitada y menor que la
levodopa

La bromocriptina y pergolida también se usan como coadyuvantes de la


asociación Levodopa/inhibidor de la DDC en pacientes con EP avanzada
que experimentan fluctuaciones en su estado motor relacionada con la
dosis, y como alternativa en parkinsonianos que no toleran la levodopa.
La pergolida es 10 veces mas potente que la
bromocriptina.
La cabergolida posee acciones y usos similares
a la bromocriptina, pero la duración de su
efecto es mayor y sus efectos parecen diferir de
los de bromocriptina, por lo que los pacientes
que no toleran bromocriptina pueden tolerar
Cabergolida ( y vicerversa).

Entre los ergoloides, la Cabergolida presenta


una ventaja importante, pues solo requiere una
dosis diaria ( es un “agonista dopaminergico de
larga duración”).
- Otras indicaciones:
- Trastornos endocrinológicos
asociados con hiperprolactinemia,
incluyendo prolactinomas
hipofisarios, amenorrea en mujeres e
impotencia y galactorrea en
hombres.
- Sindrome de tensión premenstrual.

 Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a los derivados del
cornezuelo del centeno.
- Hipertensión no controlada.
- Pre-eclampsia.
 RAMs: Al inicio del tratamiento pueden presentarse náuseas, vómitos,
hipotención ortostática y cefalea. Con el tratamiento crónico pueden aparecer
alucinaciones, depresión, manía, psicosis tóxica, demencia, livedo reticulares,
eritromialgia, vasoespasmo (efectos típicos de los derivados del cornezuelo del
centeno).

- SNC: confusión, alucinaciones, movimientos incontrolables, mareos.


- CV – respiratorio: hipotensión, sincope, reacciones fibróticas pulmonares,
retroperitoneales y pericárdicas (por lo que se recomienda medir la VSG y la
creatinina sérica, y solicitar una radiografía de tórax antes de iniciar el
tratamiento).
- TGI
- TGU
- ORL
- Ojos
- Otros.
 Interacciones:
- alcohol: puede producir confusión , dolor torácico, taquicardia, rubor
facial, sudoración, náuseas, vómitos, visión borrosa, severa debilidad.
- Contraceptivos orales, estrógenos, progestinas: pueden causar
amenorrea y/o galactorrea, interfiriendo con los efectos de la
bromocriptina.
- Macrolidos: incrementan efectos adversos del antiparkinsoniano.
- Agentes antihipertensores: aumento del efecto hipotensor.
- Levodopa: efectos sinérgicos.
- Haloperidol, loxapina, metildopa, metoclopramida, molindona, IMAO,
fenotiazinas, reserpina, tioxantenos: incrementan las concentraciones
séricas de prolactina e interfieren con los efectos de la bromocriptina.
2. DERIVADOS NO ERGOLÍNICOS
Este grupo de fármacos, entre los
que se incluye a la apomorfina,
pramipexol y rotigotina, se
caracteriza principalmente
porque son agonistas de los
receptores D2 y D3, y
prácticamente carecen de efectos
sobre los receptores D1.
a) Apomorfina
Es un derivado semisintético de la
morfina, pero que carece de
efectos analgésicos
 Farmacocinética: se administra por vía subcutánea (SC) pues, aunque se
absorbe bien por VO gracias a su gran liposolubilidad, por esta vía sufre
un extenso metabolismo de primer paso, lo que hace que su
biodisponibilidad por VO sea casi nula.
 Mecanismo de acción: presenta una marcada selectividad porlos
receptores D1 y D2 de la dopamina, con acción tanto sobre los
receptores presinápticos (autorreceptores reguladores de la liberación
de DA) como postsinápticos.
 Utilidad terapéutica: EP: se utiliza en las etapas avanzadas de la
enfermedad, por vía SC, como “agente de rescate” en el tratamiento de
fluctuaciones motoras incapacitantes (periodos “off” severos), gracias a
su rápido efecto, pero de corta duración

La principal limitación en el uso regular de la apomorfina es el corto


tiempo de acción que posee (t 30 min).
Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad.
• Pacientes menores de 18 años.
• Depresión respiratoria.
• Demencia, trastornos psicóticos.
• Insuficiencia hepática.
RAMs:
• Nodulos fibróticos subcutáneos en la las zonas de inyección.
• Náuseas, vómitos.
• Sedación, somnolencia, mareos, aturdimientos, alteraciones
neuropsiquiátricas.
b) Pramipexol
• Farmacocinética: se absorbe bien por VO (tinJj 2-3 hs), con una
biodisponibilidad mayor de 90%. La ingesta simultánea de comidas no afecta
la absorción. Circula ligada escasamente a las proteínas plasmáticas (20%).
Su t1(2 es de 8-12 horas. La mayor parte (80%) se excreta sin metabolizar
por vía renal.
• Mecanismo de acción: es un agonista selectivo D-2 y D-3, con mucha mayor
afinidad D-3.
• Utilidad terapéutica:
• EP: puede ser empleado como monoterapia en la EP inicial, o en
combinación con levodopa en los estadios avanzados.
• Síndrome de piernas inquietas idiopático de moderado a grave.
• Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad.
 Lactancia.
Interacciones:
• Eliminación disminuida (reducir dosis) por: inhibidores del
transporte secretor catiónico renal (cimetidina, aniantadina,
roexiletina, zidovudina, cisplatino, quinina y procainamida).
• Efecto aditivo con: sedantes, alcohol.
• Evitar asociar a: antipsicóticos.
c) Rotigotina:
• Farmacocinetica: rotigotina se administración a través de parches
transdérmicos. Aproximadamente el 45% del principio activo se libera
en la piel en 24 horas, con una biodisponibilidad transdérmica de 37%
(L. 15-18 hs). Circula ligada a las proteínas en un 92%. Su t1/2 es de 5-7
horas, siendo metabolizada a nivel hepático y excretada principalmente
por la orina (60%) y algo por las heces (23%).
• Mecanismo de acción: rotigotina es un agonista de los receptores D-
3, D-2 y D-I en los núcleos caudado-putamen en el cerebro.
• Utilidad terapéutica:
- EP: útil como monoterapia para las primeras fases de la enfermedad.
La dosis usual es en dosis única diaria de 2 mg/día (un parche
transdérmico/día), que puede aumentarse según sea necesario hasta
6 mg/día
- Síndrome de piernas inquietas.
• Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a rotigotina.
-Hipersensibilidad a los componentes del sistema
transdérmico.
• RAMs
- similares a pramipexol.
AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS DE ACCIÓN
INDIRECTA

1. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA MAO-B


• Selegilina.
• Rasagilina.
Los perfiles de ambos fármacos son
superponibles, por lo que existe ningún elemento
que sugiera la superioridad de alguno de ellos.
• Farmacocinética: la absorción por VO es rápida y completa (t max
30-45 min). Su t1/2 es de unas 8 horas, siendo metabolizada a
nivel Hepático y eliminada por vía renal. Los metabolitos de la
selcgilina son anfetamina y metanfetamina, que pueden causar
ansiedad, insomnio y otros síntomas adversos, que son más
frecuentes en pacientes ancianos.
• Mecanismo de acción: actúan inhibiendo en forma selectiva e
irreversible a la MAO-B, con lo que se inhibe el metabolismo de
la DA a nivel del cuerpo estriado. La consiguiente conservación
de la DA en los ganglios básales incrementa la eficacia
terapéutica de la levodopa.
• Efecto neuroprotector: Dado que el metabolismo de la DA incluye una
serie de reacciones químicas altamente oxidativas, produce grandes
cantidades de radicales libres ("free radicáls”) que, al parecer,
destruirían las neuronas ricas en DA de la sustancia negra (esto ha sido
implicado recientemente en la patogenia de la EP). En consecuencia,
los agonistas dopaminérgicos de acción indirecta tendría efectos
neuroprotectores, retrasando la muerte neurona! por radicales libres.
• Utilidad terapéutica:
EP: Como monoterapia en estadios iniciales, o como coadyuvante de la
levodopa.
La dosis usual es de 5 mg dos veces por día. En general, más de 10 mg/d
no proporcionan beneficios adicionales, pero incrementan el riesgo de
interacciones con aminas simpaticomiméticas o con la tiramina de la
dieta.
•Contraindicaciones:
HTA, hipertiroidismo, feocromocitoma, glaucoma de ángulo estrecho, adenoma
prostático con orina residual, taquicardia, arritmias, angina pectoris grave, psicosis,
demencia avanzada, úlcera duodenal o gástrica.
Tratamiento con antidepresivos, fluoxetina, o en las 5 semanas tras última toma de
fluoxetina.
•RAMs: estreñimiento, diarrea, sequedad de boca, hipotensión postural; discinesia,
vértigo, trastornos del sueño, confusión, alucinaciones, artralgia, mialgia; úlceras
bucales con el liofilizado por vía oral ; raramente, arritmias, agitación, cefalea, trastornos
miccionales, reacciones cutáneas, también se ha notificado dolor torácico.
•Interacciones:
No asociar con: petidina, simpaticomiméticos (descongestionantes nasales,
hipertensores, psicoestimulantes), depresores del SNC, alcohol, ADT, ISRS, IMAO
selectivos y no selectivos.
Efectos adversos aumentados por: amantadina y anticolinérgicos.
2. INHIBIDORES DE LA COMT
Entacapona.
Tolcapona.
Tolcapona es el primero de estos agentes en
ser comercializado (1.997), pero fue retirado
transitoriamente del mercado en 1998, por
haberse relacionado con episodios de
hepatotoxicidad fulminante, rabdomiolisis y
síndrome neuroléptico maligno, aunque a
partir del 2.005, después el análisis de nuevos
estudios y datos sobre esta indicación, fue
reintroducido, restringiendo su uso al medio
hospitalario y bajo determinadas condiciones
de administración.
• Farmacocinética: ambos fármacos se absorben bien por VO, alcanzando
niveles pico entre 0.4-0,9 horas (entacapona) y 1,4-1,8 horas (tolcapona).
AI contrario de tolcapona, la absorción de entacapona no es afectada por
los alimentos. Sufren distinto grado de metabolismo de primer paso,
alcanzando una biodisponibilidad de 36% para entacapona y 65% para
tolcapona. El t1/2 de entacapona es de 1-2,2 horas, y de 1-4 horas para
tolcapona. Se excretan principalmente por la bilis.
• Mecanismo de acción: aunque ambos fármacos son agonistas
dopaminérgicos de acción indirecta que actúan inhibiendo en forma
selectiva y reversible a la COMT (disminuyendo la metabolización de
levodopa a 3-OMD), su mecanismo de acción es algo diferente, pues sólo
la tolcapona puede atravesar de forma significativa la BHE y actuar a nivel
central. Por b tanto, entacapona sólo inhibe la COMT a nivel periférico, en
tanto que tolcapona inhibe la COMT no sólo a nivel periférico, sino
también a nivel del SNC.
• Utilidad terapéutica:
EP: En combinación con levodopa/bencerazida o levodopa/carbidopa en
el tratamiento de pacientes con EP sensibles a levodopa y con
fluctuaciones motoras. En este sentido, estos fármacos aumentan los
períodos "on” y disminuyen los “off’ en pacientes con este tipo de
fluctuaciones.
Si no se observan beneficios clínicos luego de 3 semanas con
entacapona, se debe interrumpir el tratamiento.
• Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad.
• Enfermedad hepática o aumento de enzimas hepáticas.
• Discinesia grave.
• Antecedente de síndrome neuroléptico maligno o rabdomiólisis hipertermia.
• Feocromocitoma.
• Tratamiento con IMAOs no selectivos.
• Interacciones:
Aumenta biodisponibilidad y efectos adversos de: levodopa, bencerazida y
fármacos metabolizados por la COMT.
Efectos adversos aumentados con: inhibidores de la captación de
noradrenalina (ejemplo: desipramina, maprotilina, venlafaxina).
Entacapona forma quelatos con: hierro oral; separar 2-3 h administración
3. AMANTADINA
• Esta sustancia fue introducida a la clínica como agente antiviral usado
en la profilaxis de la gripe de tipo A (1.969), y su efecto terapéutico en
la EP fue descubierto en forma accidental.
• Farmacocinética: Se absorbe en forma casi completa (50-90%) del 1GI,
y se distribuye en todos los tejidos. Su t1/2 es de 16 horas, siendo
eliminada en forma inalterada por vía renal.
• Mecanismo de acción:
Actúa como un agonista indirecto, estimulando la síntesis y liberación de
dopamina, y disminuyendo su recaptación en las terminaciones
dopaminergicas en el cuerpo estriado de los pacientes con EP.
También posee propiedades anticolinérgicas que contribuyen también a
sus acciones terapéuticas.
Recientemente se demostró que la amantadina y el compuesto
estrechamente relacionado, memantadina tienen acción sobre los
receptores de glutamato ( antagonista NMDA), lo cual quizá contribuye a
sus efectos antiparkinsonianos.
• Utilidad terapéutica:
- EP: La amantadina es útil como tratamiento único el tratamiento inicial
de la EP, sobre todo cuando la bradicinesia es un problema. Comparada
con la L-DOPA es menos eficaz, pero ligeramente superior a los
anticolinérgicos. Su efecto máximo toma algunos días para desarrollarse,
pero su principal inconveniente es que va perdiendo su eficacia
rápidamente cuando se usa sola (en menos de seis meses de tratamiento
continuo), por lo cual sólo suele emplearse durante dos o tres semanas,
o asociarse con levodopa para disminuir su dosis.
• Contraindicaciones y precauciones: Usar con cuidado en pacientes con
antecedentes de epilepsia, ICC, edema periférico, hepatopatía, trastornos
mentales, disfunción renal.
• Interacciones:
 Antimuscarínicos: efectos antimuscarínicos incrementados.
 Estimulantes del SNC: emplear con precaución.
RAMs: Generalmente son reversibles al suspender el tratamiento:
 SNC: depresión, fatiga, confusión, mareos, psicosis, alucinaciones,
ansiedad, irritabilidad, ataxia, insomnio, debilidad, cefaleas.
 CV: edema periférico, hipotensión ortostática, ICC.
 TGI: anorexia, náuseas, estreñimiento, vómitos, boca seca.
 TGU: retención urinaria.
 Piel: livedo reticularis (con el uso prolongado).
IV. Anticolinérgicos antiparkinsonianos
Se utilizan los denominados anticolinérgicos centrales, que son derivados
del aminopropranol, que poseen un nitrógeno terciario que determina que
puedan atravesar la BHE y actuar sobre los receptores muscarínicos
centrales: Entre estos fármacos tenemos:
- Anticolinérgicos puros:
Trihexifendilo (Artane ®).
Biperideno (Akineton ®, Benzum ®, Neolkinex ®)
Cicrimina
Prociclidina

- Anticolinérgicos con actividad antihistamínica:


Benzotropina.
• Mecanismo de acción: Como se explicó, en la EP existe un desequilibrio
entre el sistema dopaminérgico (que ejerce un efecto inhibidor sobre el
estriado) y el colinérgico (de efecto excitador). Al existir un déficit de
DA, se produce una hiperactividad del sistema colinérgico (que no
encuentra oposición).
• Farmacocinética: Se absorben bien por VO y parenteral. Con
trihexifenidilo y biperideno se alcanzan niveles pico en 1-2 horas, y el
t1/2 es de 10-12 horas. la absorción oral se puede retardar
administrando el medicamento junto con los alimentos. Atraviesan con
facilidad la BHE. No hay datos sobre las vías metabólicas y la
eliminación de estos agentes.
• Efectos centrales:
• Acción antiparkinsoniana: alivian notablemente el
temblor, pero tienen poco efecto sobre la rigidez, y la
bradicinesia (al contrario de la levodopa)
• Además, estos fármacos producen estimulación del SNC
y poseen actividad anticolinérgica periférica semejante
ala producida por el metil bromuro de homatropina,
que es responsable de muchas de las RAMs.
• Efectos centrales:
• Acción antiparkinsoniana: alivian notablemente el
temblor, pero tienen poco efecto sobre la rigidez, y la
bradicinesia (al contrario de la levodopa)
• Además, estos fármacos producen estimulación del SNC
y poseen
actividadanticolinérgicaperiféricasemejantealaproducid
aporelmetil bromuro de homatropina, que es
responsable de muchas de las RAMs.
• Utilidad terapéutica:
EP: Iodos estos fármacos tienen acción
antiparkinsoniana relativamente débil, pero
aditiva con los de la levodopa o de la
bromocriptina, por lo que es útil en el
tratamiento de la EP temprana o como
adyuvante de la terapia dopamimética
Parkinsonismo inducido por neurolépticos: es
una de sus aplicaciones principales (se dispone
de preparados inyectables para estos fines), ya
que en estos estados no puede utilizarse
levodopa (que antagoniza la acción antipsicótica
de los neurolépticos).
• Contraindicaciones y precauciones:
- Hipersensibilidad.
- Discinesias tardías.
- Hipertrofia prostática.
- Enfermedades intestinales obstructivas
- Considerar los riesgos/beneficios en los
siguientes casos: Glaucoma de ángulo cerrado o
abierto, Compromiso de la función hepática o
renal, HTA, miastenia gravis, retención urinaria.
RAMs: Son resultado de sus propiedades anticolinérgicas:
• Efectos anticolinérgicos periféricos: visión borrosa, constipación,
disminución de la sudoración, disturbios gastrointestinales, sequedad
de boca, nariz y garganta, dificultad para orinar o micción dolorosa,
fotosensibilidad ocular, náuseas, vómitos, somnolencia.
• Efectos anticolinérgicos centrales, más frecuentes en ancianos:
confusión (indicio precoz de toxicidad), agitación, alucinaciones,
psicosis tóxica.
• Síntomas de sobredosis: severos efectos anticolinérgicos, depresión del
SNC (severa somnolencia), estimulación del SNC (alucinaciones),
confusión mental, delirio.
• Interacciones:
• Alcohol, otros depresores del SNC: pueden incrementar los efectos
depresores del biperideno y trihexifenidilo.
• Anticolinérgicos, IMAO, amantadina: aumentan los efectos
anticolinérgicos.
• Antiácidos y antidiarreicos absorbentes: pueden disminuir su absorción
y así disminuir los efectos terapéuticos del biperideno.
• El uso concomitante de biperideno o trihexifenidilo con levodopa
incrementa los efectos terapéuticos de este último medicamento.
• El uso de biperideno o trihexifenidilo puede incrementar el
metabolismo de cloropromazina y disminuir sus efectos terapéuticos.
Gracias …

También podría gustarte