ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
la levodopa,intermediario en la
formación de catecolaminas, es
convertido en DA por la decarboxilasa
CATABOLISMO DE LA DOPAMINA: la
degradación de la DA depende de 2
enzimas
- COMT
- MAO
•Mao A
•Mao B
CLASIFICACIÓN DE LOS
ANTIPARKISONIANOS
FARMACOS QUE POTENCIAN LA ACTIVIDAD DOPAMINÉRGICA
CENTRAL
• Agonistas dopaminérgicas de acción directa
• Agonistas dopaminérgicas de acción indirecta
• Fármacos que inhiben la hiperactividad colinérgica
Trihexifenidilo
Metixeno
Etopropazina
LEVODOPA La levodopa es el precursor metabólico de DA, usado
como terapia de reemplazo para aumentar los niveles de DA en
el SNC
MECANISMO DE ACCIÓN
• Estrategia Terapeutica
• Mecanismo de acción
FARMACOCINETICA
• Absorción
•Distribución y metabolismo
• Excreción
EFECTOS FARMACOLOGICOS
• Acción antiparkinsoniana
•Efecto siquicos
• Otros efectos
4. FARMACOLOGÍA CLÍNICA
INDICACIONES:
• Enfermedad de Parkinson. La levodopa
continúa siendo considerada como el
medicamento más eficaz en el
tratamiento de la enfermedad de
parkinson. Su acción en cuadros
incipientes de EP no es inmediata, sino
que se manifiesta 2-3 semana luego
del inicio de la administración
• Parkinsonismo postencefálico
• Parkinsonismo secundario e
intoxicación por CO o manganeso
El fármaco antiparkinsoniano más eficaz es el levodopa, que resulta
beneficiosa en un 80% de pacientes que la reciben; observándose
resultados excelentes en una tercera parte, resultados moderados en otra
tercera parte y pobres en el tercio restantes
Ácido(S)-2-amino-3-(3,4-dihidroxifenil)
propanoico
DOSIFICACIÓN:
Adultos y niños mayores de 12 años: iniciar con 0,5 -1 g/d (en base al
contenido de levadopa), por VO, fraccionado en 3-4 dosis. Esta dosis se
puede aumentar en 0,75g/d cada 1-2 semanas hasta que se alcance la
dosis de mantenimiento (3-8 g/d), de acuerdo a necesidad y tolerancia
CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES:
• Sensibilidad a carbidopa, bencerazida o levodopa.
• Considerar los riesgos/beneficios en los siguientes casos:
- Severa enfermedad pulmonar, asma bronquial, efisema.
- Severa enfermedad CV, historia de infarto de miocardio con arritmias
residuales
• Uso en gestantes: nivel del riesgo categoría C
• Uso durante lactación: se aconseja suspender la lactancia por posibles
efectos colaterales en el niño (la levodopa también inhibe la lactancia)
• Uso pediátrico: no se ha establecido la seguridad y eficacia en menores
de 18 años
• Efecto de fluctuación: los niveles plasmáticos de levodopa fluctúan
marcadamente: alcanzan su pico en 0,5- 2 horas, comienzan a descender
bruscamente a las 3 horas y desaparecen en 6hs si no se administra una
nueva dosis
RAMs: Generalmente se presentan con dosis elevadas y se deben a la
actividad dopaminérgica sobre centros nerviosos no nigroestriados
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a los derivados del
cornezuelo del centeno.
- Hipertensión no controlada.
- Pre-eclampsia.
RAMs: Al inicio del tratamiento pueden presentarse náuseas, vómitos,
hipotención ortostática y cefalea. Con el tratamiento crónico pueden aparecer
alucinaciones, depresión, manía, psicosis tóxica, demencia, livedo reticulares,
eritromialgia, vasoespasmo (efectos típicos de los derivados del cornezuelo del
centeno).