TRIBOLOGIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TRIBOLOGIA

|
Concepto de tribología.

 La tribología es la ciencia y la aplicación de los principios de fricción, lubricación


y desgaste. La palabra tribología deriva de la raíz τριβ- del verbo griego τρίβω,
tribo, que significa “friccionar” y el sufijo –logy de -λογία, -logia, que significa
“estudio de” o “conocimiento de”. La tribología es una ciencia interdisciplinaria
basada en el conocimiento y experiencia de diferentes campos tales como la
ingeniería mecánica, ciencia e ingeniería de los materiales, química e ingeniería
química. La tribología involucra:
• Fricción – la resistencia al movimiento de un cuerpo moviéndose contra otro
• Desgaste – la pérdida de material debido al movimiento
• Lubricación – el uso de un fluido para minimizar la fricción y el desgaste
¿Qué estudia la tribología?
Con la Tribología como ciencia se estudia la fricción y sus
efectos asociados, como el desgaste, tratando de prevenirlos
con mejores diseños y prácticas de lubricación. Toma en
cuenta, entre otros aspectos de la maquinaria industrial, los
siguientes:
•El diseño
•Los materiales de las superficies en contacto
•El sistema de aplicación del lubricante
•El medio circundante
•Las condiciones de operación
 Aplicaciones de la Tribología
 Las aplicaciones La Tribología está presente prácticamente en todas las piezas en movimiento
tales como:
• Embragues
• Frenos
• Engranes o engranajes
• Levas
• Motores eléctricos y de combustión (componentes y funcionamiento)

• Para esto lo primero que debemos de entender es el concepto de Fricción, Desgaste y Lubricación
FRICCION

 Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de


fricción entre dos superficies en contacto a la
fuerza que se opone al movimiento de una
superficie sobre la otra (fuerza de fricción cinética)
o a la fuerza que se opone al inicio del movimiento
(fuerza de fricción estática). Las fuerzas de fricción
son importantes en la vida cotidiana ya que nos
permiten caminar y correr. Toda fuerza de fricción
se opone a la dirección del movimiento relativo.
TIPOS DE ROZAMIENTO
 Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática y la fricción dinámica o cinética.
 1. Fuerza de rozamiento estático:

 Como se ve en la figura 1 la fuerza F aplicada sobre el bloque de peso W =mg aumenta


gradualmente, pero el bloque permanece en reposo. Como la aceleración es cero la fuerza
aplicada es igual y opuesta a la fuerza de rozamiento estático Fe.
2. Fuerza de rozamiento cinético:
En la figura 2, se muestra un bloque arrastrado por una fuerza F horizontal. Sobre el bloque actúan el
peso mg, la fuerza normal N que es igual al peso, y la fuerza de rozamiento Fk entre el bloque y el
plano sobre el cual desliza. Si el bloque desliza con velocidad constante la fuerza aplicada F será
igual a la fuerza de rozamiento Fk.
 Valores de los coeficientes de fricción Los coeficientes de rozamiento estático y dinámico
dependen de las condiciones de preparación y de la naturaleza de las dos superficies y son casi
independientes del área de la superficie de contacto, proporcionándose en la tabla 1, el valor de
algunos de ellos:
 La explicación de que la fuerza de rozamiento es independiente del área de la superficie aparente
de contacto es la siguiente:
 La mayoría de las superficies, aún las que se consideran pulidas son extremadamente rugosas a
escala microscópica. En la figura 5 los picos de las dos superficies que se ponen en contacto
determinan el área real de contacto que es una pequeña proporción del área aparente de contacto
(el área de la base del bloque). El área real de contacto aumenta cuando aumenta la presión (la
fuerza normal) ya que los picos se deforman:
Desgaste.
 Podemos dividirlo en algunos tipos como son
 Desgaste por abrasión. Eliminación del material debido a partículas duras y afiladas que
quedan entre las superficies que interactúan. También puede estar causado por superficies duras o
afiladas y picos de aspereza de una u otra parte.
 Las consecuencias son arañazos, ranuras, micro picaduras, cambios dimensionales y puntos
brillantes en las superficies con textura de la herramienta.
 Desgaste por adherencia.
 Un condiciones desfavorables de lubricación y contacto, o al trabajar en seco, los pares de
fricción forman una unión íntima y adhesiva. Esto es especialmente probable cuando los
materiales de la superficie tienen una composición similar o presentan una afinidad particular
entre ellos.
 Las consecuencias son la soldadura por presión en frío, el desgaste por fricción, la corrosión por
picaduras, el gripado, filos recrecidos, rotura de la herramienta.
 Fatiga superficial.
 Las tensiones mecánicas alternantes y repetidas llevan a la formación y propagación de grietas
por debajo de la superficie en tensión, la cual de este modo se destruye.
 Las consecuencias son las grietas transversales y de cresta, la corrosión por picaduras y
microcorrosión por picadura (especialmente en contactos de rodillos), la rotura de la herramienta.
 Reacción tribioquimica:
 El contacto deslizante tribológico lleva a una reacción química. Los productos de la reacción
influyen en los procesos tribológicos en la superficie; por ejemplo, las parejas de componentes
con tolerancias bajas pueden atascarse.
 El desgaste triboquímico en las operaciones de corte se deriva de la difusión. En general el
desgaste triboquímico aumenta con el aumento de la temperatura. Una causa frecuente del
desgaste triboquímico es la oxidación.
 Las consecuencias de la triboxidación incluyen la corrosión por fricción.
 La corrosión
 se deriva de la reacción química o electroquímica entre un metal y las sustancias con las que
entra en contacto, p. ej. electrolitos, gases o pastas húmedas. Las cargas mecánicas también
pueden favorecer la corrosión.
 Las consecuencias son el desgaste, la corrosión por picaduras, las grietas y el óxido.
 Un sistema tribológico
 consta de las superficies de dos componentes que están en contacto móvil entre sí y con su entorno.
El tipo, progreso y extensión del desgaste está determinado por los materiales y acabados de los
componentes, cualquier material intermedio, las influencias del entorno y las condiciones operativas.

1. Objeto base
2. Cuerpo opuesto
3. Influencias del entorno: Temperatura, humedad relativa, presión
4. Material intermedio: Aceite, grasa, agua, partículas, contaminantes
5. Carga
6. Movimiento

Como se observa en la siguiente figura:


Lubricación
 Consiste en la introducción de una capa intermedia de un material ajeno entre las
superficies en movimiento, cuya función es disminuir la fricción y el desgaste. El
término lubricante es muy general, y puede estar en cualquier estado material:
líquido, sólido, gaseoso e incluso semisólido o pastoso.
Por que se tiene que lubricar?
• Para reducir fricción y desgaste.
• Para enfriar las partes mecánicas.
• Para proteger contra la herrumbre y la
corrosión.
• Para provocar un movimiento libre.
• Para eliminar ruidos.
• Para prolongar la vida de los equipos.
Clasificación de los lubricantes de acuerdo a su estado Físico .

SÓLIDOS: Se emplean cuando las piezas han de


funcionar a temperaturas muy extremas y cuando
intervienen elevadas presiones unitarias.

SEMISÓLIDOS: Las grasas son dispersiones de


aceite en jabón. Se emplean para lubricar zonas
imposibles de engrasar con aceite, bien por falta de
condiciones para su retención, bien porque la
atmósfera de polvo y suciedad en que se encuentra la
maquina aconseja la utilización de un lubricante
pastoso.
Continuación.

LÍQUIDOS: Llamados en general aceites lubricantes.

GASEOSOS: Aire y Gases a presión.


Actividades a realizar.
Investigación de los siguientes puntos.
 1. Aceite Monogrado
 2. Aceite Multigrado. usos
 3. Aceite base
 4. Grasas y tipos de grasas industriales.
 5. Que es Viscosidad.
 6. Tipos de pruebas que se realizan en aceites y grasas.
 7. Técnicas de lubricación.

También podría gustarte