Guia 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

"Año Del Fortalecimiento De La Soberanía Nacional"

“Universidad Nacional De Cajamarca”


“ Facultad de Ciencias de la Salud”
“Escuela Académico Profesional De Enfermería”

CURSO: ESTUDIANTES:
Cuidado Enfermero en la Salud del adulto I
Sánchez Llamoctanta, Yessel L.

TEMA: Zelada Casas, Marco Antonio

Sistema de alto flujo CICLO: VII

DOCENTE: GRUPO: A1
Iglesias Flores, Yeny Olga

Cajamarca, Agosto - 2022


INTRODUCCIÓN
El aporte de oxígeno se puede realizar mediante cánulas nasales convencionales o mediante
mascarillas con o sin reservorio. La ventaja de las mascarillas es que se puede administrar
concentraciones de oxígeno más altas pero son más incómodas y claustrofóbicas y no permiten
comer ni comunicarse con normalidad. Ambos métodos utilizan aire frío, que produce
molestias e irritación en las fosas nasales (1,2).

El sistema de alto flujo es un soporte respiratorio No Invasivo que suministra aire


caliente, humidificado y enriquecido con oxígeno a los pacientes. Por lo general, se usa
para pacientes que respiran espontáneamente y que requieren oxígeno a velocidades de
flujo más altas. La oxigenoterapia de alto flujo puede proporcionar apoyo respiratorio a
pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda y también puede prevenir la
intubación posterior (1,29.

Las ventajas de los sistemas de alto flujo es que la FIO2 administrada es constante y
predecible y no está influenciada por el patrón ventilatorio del paciente y además, dado que
entra aire atmosférico, la temperatura y la humedad del gas inspirado están asegurados. Por
ello no es imprescindible la humidificación, eliminando un riesgo de transmisión de
infección (siempre que se trate de concentraciones bajas) (2).
DEFINICIÓN
Es aquel en que el flujo de oxígeno y la capacidad del
reservorio son suficientes para proporcionar el volumen
minuto requerido por el paciente, es decir, el paciente
únicamente respira el gas suministrado por el sistema. La
mayoría son sistemas Venturi. Estos sistemas siguen el
principio físico de Bernoulli, que indica que un flujo
gaseoso a alta velocidad por un conducto estrecho
produce una presión subatmosférica lateral a la salida del
conducto que facilita la entrada de aire atmosférico a
dicho conducto. Por lo que, variando el tamaño de los
orificios se podrá variar de forma fija la FIO2 (fracción de
oxígeno inspirado) mientras que la variación en el flujo
modificará el volumen total de gas suministrado por el
sistema (3).
Mascarilla Venturi
INDICACIONES
La mascarilla se emplea en la insuficiencia respiratoria y en la hipoxemia, permitiendo
aportar altas concentraciones de oxígeno (O2). Estas mascarillas están contraindicadas en
los pacientes hipercápnicos, ya que se agravan con la administración de oxígeno en alta
concentración (4).

Las mascarillas del sistema Venturi se emplean en dos situaciones:

 Cuando la isquemia es de riesgo y se requiere


concentración estable de oxígeno.
 Cuando existe retención de CO2 en una insuficiencia
respiratoria aguda sobre crónica y debe administrarse O2 en
concentraciones precisas y progresivas
CARACTERÍSTICAS
El sistema Venturi está clasificado
El funcionamiento de la mascarilla con efecto Venturi
dentro de los sistemas de alto flujo
consiste en que un fluido en movimiento dentro de un
porque el caudal de gas que
conducto cerrado disminuye su presión al aumentar la
suministra es suficiente para
velocidad tras haber atravesado una zona de sección menor.
proporcionar la totalidad del
A través de la ventana regulable del dispositivo se inspira
volumen inspirado.
aire del ambiente, consiguiendo así la mezcla deseada.

El sistema Venturi está clasificado dentro de los sistemas de


Fabricada en resinas vírgenes de
alto flujo porque el caudal de gas que suministra es Mascarilla
vinilo de alto grado (K-resina)
fabricada en PVC de grado médico atóxico, anatómico y
muy confortable que permite una perfecta adaptación a la
cara del paciente sin producir roces ni traumatismos. Incluye 2.1m de tubo de oxígeno de
Incorpora clip nasal metálico. vinilo con lumen estrellado anti-
para proporcionar la totalidad del volumen inspirado. oclusiones, 15 cm de tubo
corrugado y campana de
humidificación/protección (4,5).
CARACTERÍSTICAS
Dos diales con 9 concentraciones Formato adulto y pediátrico
de oxígeno establecidas entre 24-
55%. El dial celeste para bajos
flujos y el blanco para flujos
medios y altos Para uso con flujos de oxígeno a 50
PSI y flujómetro

Sistema extra silencioso. Desechable

Disminuye la sonoridad
notablemente Libre de látex
(4,5).
INCONVENIENTES
 Las concentraciones de oxígeno pueden no ser estables si el flujo
inspirado por el paciente es superior al administrado
 Produce calor
 Irrita
 Es incómoda para hablar e incapacita al paciente para comer
 Poco confortable y generalmente mal tolerada.
 Dificulta la comunicación oral.
 Dificulta la expectoración (4,6).
FLUJO Y FiO2
Suministra un nivel de FiO2 Alcanzan niveles de FiO2 entre 24-50%,
constante. correspondientes a flujos de entre 3-15 L/min
(4).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.

Controlar regularmente que la mascarilla se encuentre en la posición correcta.

Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir heridas y UPP.

Proteger si fuera necesario (4).

Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Situar al paciente en posición de fowler, con el fin de favorecer la respiración.

Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.

Valorar la mucosa nasal y oral.

Favorecer la higiene bucal y nasal.

Facilitar la hidratación oral.

Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar (4).


a –
u l
á lv
– v n
a c ió
o ls a
B anim
re
INDICACIONES
1. Colocar al paciente en decúbito supino, y el reanimador detrás de
la cabeza del paciente.

2. La colocación de una cánula orofaríngea facilita la entrada de aire.

3. Tras hiperextender el cuello en ausencia de lesión cervical,


debemos sellar la mascarilla a la cara del paciente. El dedo pulgar y
el dedo índice sujetarán la mascarilla en la zona nasal en forma de
“C”.

4. Con el tercer, cuarto y quinto dedo se debe mantener la


hiperextensión de la cabeza, traccionando de la mandíbula hacia
atrás, pero sin ejercer presión en los tejidos blandos en forma de “E”.

5. Utilizar la otra mano para realizar compresiones sobre la bolsa


autoinflable (7).
CARACTERISTICAS
Materias primas de la más alta calidad, incluidos
DEHP y PVC sin látex superficie texturizada de
los resucitadores de silicona asegura que se
garantiza un agarre cómodo y firme.

El reanimador es semitransparente, lo
que permite comprobar visualmente el
estado del paciente. Se ha incluido una
válvula de limitación de presión en el
diseño para garantizar la seguridad del
paciente (7).
INCONVENIENTES
Esto hace referencia a aquella situación donde pese al uso de la bolsa mascarilla, no se puede proveer de una adecuada oxigenación al
paciente. Puede identificarse con la mnemotecnia MOANS

M: Aquellas situaciones que dificultan el adecuado sello de la


O: Los pacientes obesos en general son más difíciles de
mascarilla a la cara del paciente como trauma facial o la
ventilar. Se necesitan mayores presiones para vencer la
presencia de sangre, barba o instrumentos como una sonda
compliancia disminuida que tienen estos pacientes, además
nasogástrica, por ejemplo.
de que tienen tejido redundante en la vía aérea superior que
llevan a aumentos en la resistencia de la vía aérea.

A: Se suele usar como corte a los 55 años (por supuesto esto es


variable en cada paciente en particular). Muchos de estos
pacientes pueden presentar una pérdida del tono muscular en la N: Los pacientes desdentados tienen una pérdida de soporte
vía aérea superior, dificultando la ventilación. estructural firme (los dientes) que puede dificultar el adecuado
sello entre la cara del paciente y la bolsa mascarilla.

S: Aquellas condiciones que disminuyen la compliancia o aumentan la resistencia pulmonar o de vía aérea, pueden llevar a una mayor
dificultad de mantener el adecuado sello de la bolsa mascarilla por el soporte ventilatorio adicional. Ejemplos: Exacerbaciones de asma
o EPOC, edema pulmonar (incluyendo SDRA), neumonía grave (8).
Flujo – FiO2
Cuidados de enfermeria

• Realizar higiene de manos. 


• Usar equipo de protección personal según protocolo.
• Preparar la unidad y comprobar el correcto funcionamiento de tomas de oxígeno, aire
comprimido, succión, monitor, resucitador y equipos. 
• Aplicar protocolos de seguridad de paciente, caídas, úlceras por presión.
• Informar y explicar al paciente / familiares la técnica a realizar y solicitar su consentimiento.
• Preservar la intimidad del paciente.
• Retirar prótesis dentales si fuera el caso.
• Compruebe que no existen cuerpos extraños en la boca y aspire material que haya en la vía
aérea. 
• Valore el estado respiratorio del paciente.
• Realizar el procedimiento en conjunto con el equipo de salud (9).
CONCLUSIONES

 El conocimiento por parte de los profesionales de la salud del uso,


indicaciones y del funcionamiento de los sistemas de alto y bajo flujo son
esenciales para el buen funcionamiento de los equipos fundamentales para
restablecer al paciente en centros de atención especializada. Para concluir,
resulta necesaria una adecuada formación de los profesionales en el uso de la
terapia para dar el mejor cuidado al paciente con fracaso respiratorio.

 El uso del oxígeno como método coadyuvante acompañado de las diferentes


mascarillas en el tratamiento de la falla respiratoria es un aliado en la
intervención del fisioterapeuta, ya que permite contrarrestar las
implicaciones funcionales, al mejorar la calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Terapia de Alto flujo [Internet]. Draeger. 2018 [citado el 7 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://www.draeger.com/es_mx/Hospital/High-Flow-Oxygen-Therapy
2. Luna Gandú CA, Layunta Hernández M, López Hernández C, Remacha Rodríguez A. Oxigenoterapia, Concepto y Sistemas de Alto
flujo y bajo flujo [Internet]. Revista Electrnica de Portales Medicoscom. 2018 [citado el 7 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/oxigenoterapia-concepto-y-sistemas-de-alto-flujo-y-bajo-flujo/
3. Anexo Mascarilla Venturi - Reutter [Internet]. reutter. 2020 [citado el 7 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://reutter.cl/fichas/mascarilla-venturi-ficha-2.pdf
4. Aires E. Dispositivos de Oxigenoterapia - Cuidados de enfermería - 2022 [Internet]. Enfermería Buenos Aires. 2022 [citado el 7 de
agosto del 2022]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/dispositivos-de-oxigenoterapia/#Flujo_y_FiO2
5. Mascarillas Venturi de Concentración variable: Oxigem - Terapias Respiratorias [Internet]. OXIGEM. 2020 [citado el 7 de agosto
del 2022]. Disponible en: https://www.oxigem.es/producto/mascarillas-venturi/
6. Mascarilla Venturi [Internet]. Hospitalia. 2020 [citado el 7 de agosto del 2022]. Disponible en:
https://www.hospitalia.cl/product/mascarilla-venturi/
7. Pedro F. Bolsa-Válvula-Máscara (BVM) [Internet]. HSI Medical. 2021 [citado el 7 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.hsi-med.com/es/productos/anestesia-respiratorio/bolsa-valvula-mascara-bvm/
8. De guscalderock VT las E. Ventilación con Bolsa Mascarilla [Internet]. MonKeyEM. 2018 [citado el 7 de agosto de 2022].
Disponible en: https://monkeyem.com/2018/01/13/ventilacion-con-bolsa-mascarilla/
9. Isasi SM. Cómo utilizar un ambú para ventilar a un paciente [Internet]. El blog de Salusplay. 2019 [citado el 7 de agosto de 2022].
Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/como-utilizar-ambu-para-ventilar-paciente/

También podría gustarte