ANTICOAGULANTES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE EDUCACIÒN, INVESTIGACIÒN Y POLÍTICAS DE SALUD
COORDINACIÒN DE EDUCACIÓN EN SALUD

   UMAE TRAUMATOLOGÍA, ORTOPEDIA Y REHABILITACIÓN


 DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ
 POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS
 CICLO 2017

NIVEL II PRINCIPIANTE

FARMACOLOGÍA

ANTICOAGULANTES

PROFRA: LIC. Ma JUANA MUÑOZ PÉREZ

ALUMNA:
ALEJANDRE NAVARRO LILIANA
DEFINICIÓN

• Los anticoagulantes, como su


propio nombre indica, son
fármacos que impiden la
coagulación de la sangre,
evitando por tanto la formación
de coágulos o impidiendo su
crecimiento y favoreciendo su
disolución (desaparición) en caso
de que ya se hayan formado.

Fundación Española del Corazón. [En línea] Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/anticoagulante-anticoagulacion.html


[Consultado 28 junio 2017].
CASCADA COAGULACIÓN

F III, Tromboplastina tisular

Componente de la
tromboplastina del plasma Proconvertina

Globulina antihemofílica

Heparina
Antitrombina
III

F IV V
Proacelerina
F II
Plasminógeno

FI

Plasmina
Castells-Molina S, Hernández-Pérez M. Farmacología en enfermería. 3ª edición. Edit. Elsevier. España, 2012; pp: 642.
MECANISMO DE ACCIÓN HEPARINA
 Actúa al unirse a la ATIII
Fibrinógeno natural y potenciar su
capacidad para inactivar a la
Protrombina trombina, con lo que se
reduce la conversión de
fibrinógeno en fibrina.
Trombina
 Además, inhibe la agregación
Fibrina plaquetaria en cierto grado.
HEPARINA + AT III
 El uso prolongado de
Plasminógeno heparina parece reducir la
producción de AT III; a largo
Polímeros de
plazo aumenta el riesgo de
Plasmina formación de trombos
Fibrina
venosos.

Simonsen T, et.al. Farmacología para licenciados en enfermería. 4ª reimpr. Edit. El Manual Moderno. México, 2014; pp: 603
FARMACODINAMIA

Katzung BG. Farmacología básica y clínica. 12ª ed. Edit. McGraw Hill-Interamericana. México, 2013; pp: 604-611.

HEPARINAS

Castells-Molina S, Hernández-Pérez M. Farmacología en enfermería. 3ª edición. Edit. Elsevier. España, 2012; pp: 642.
Castells-Molina S, Hernández-Pérez M. Farmacología en enfermería. 3ª edición. Edit. Elsevier. España, 2012; pp: 642.
HEPARINA

SOLUCIÓN INYECTABLE
PRESENTACIÓN Cada frasco ámpula contiene:
Heparina sódica equivalente a 10 000 UI de heparina en 10 mL

Adultos:
Inicial 5 000 UI.
Subsecuente: 5 000 a 10 000 UI cada 6 horas hasta un total de 20 000 UI
diariamente y de acuerdo a la respuesta clínica.
VÍA /DOSIS  Intravenosa. Niños:
Inicial: 100 a 200 UI/kg/ dosis (equivalente de 1 a 2 mg/kg/ dosis).
Subsecuentes: Dosis similares cada 4 a 6 horas dependiendo de las
condiciones clínicas del paciente y del efecto anticoagulante obtenido.

 Coagulación intravascular diseminada.


 Prevención y tratamiento de tromboembolia pulmonar.
INDICACIONES  Infarto del miocardio.
 Hemodiálisis.
 Circulación extracorpórea.
Cuadro Básico de Medicamentos IMSS. Actualización 07 marzo 2017. [En línea] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf [Consultado 01 abril 2017].
MECANISMO DE ACCIÓN

Acelera la formación en un complejo antitrombina III y trombina. Inactiva la trombina y evita la


conversión de fibrinógeno en fibrina.

EFECTOS Hemorragia, fiebre, reacciones anafilácticas, alopecia, osteoporosis,


ADVERSOS trombocitopenia, dermatitis, diarrea, hipoprotrombinemia.

CONTRAINDICACIONES/
PRECAUCIONES

Hipersensibilidad al fármaco. Hemorragia, úlcera péptica activa, insuficiencia hepática severa,


alcoholismo crónico, hipertensión arterial severa, ingestión de salicilatos.

INTERACCIONES

Los anticoagulantes orales producen acción sinérgica. Con salicilatos aumenta el efecto
anticoagulante, no usarlos asociados.

Cuadro Básico de Medicamentos IMSS. Actualización 07 marzo 2017. [En línea] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf [Consultado 01 abril 2017].
FARMACOCINÉTICA
Eliminación: Renal

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• El control de dosificación se realizará mediante el TTPA, y si por efecto de una sobredosificación se


produjeran hemorragias, el tratamiento consiste en la supresión de la heparina y la administración
intravenosa de sulfato de protamina (péptido rico en grupos básicos que neutralizan los grupos ácidos
de la heparina; se combina con ella en proporción 1:1, inhibiendo la actividad anticoagulante).

• Se requiere aproximadamente 1 mg de sulfato de protamina para neutralizar 100 U de heparina.

Castells-Molina S, Hernández-Pérez M. Farmacología en enfermería. 3ª edición. Edit. Elsevier. España, 2012; pp: 642.
ENOXAPARINA
SOLUCIÓN INYECTABLE
Cada jeringa contiene:
PRESENTACIÓN Enoxaparina sódica 20 mg de 0.2 ml.
Enoxaparina sódica 40 mg de 0.4 ml.
Enoxaparina sódica 60 mg de 0.6 ml.
Adultos:

1.5 mg/kg de peso corporal en una sola inyección


• Subcutánea profunda,
o 1.0 mg/kg de peso corporal en dos inyecciones
VÍA /DOSIS intravascular (línea
diarias.
arterial del circuito).
20-40 mg antes de iniciar la cirugía y durante 7 a
10 días después.

 Anticoagulante.
INDICACIONES  Profilaxis de la coagulación en la enfermedad tromboembólica.
 Profilaxis de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea.

Cuadro Básico de Medicamentos IMSS. Actualización 07 marzo 2017. [En línea] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf [Consultado 01 abril 2017].
MECANISMO DE ACCIÓN

Heparina de bajo peso molecular constituida por una mezcla de mucopolisacáridos en cadenas
homogéneas cortas. Acción antitrombótica con menor riesgo de producir hemorragia.

EFECTOS
Hemorragia por trombocitopenia. Equimosis en el sitio de la inyección.
ADVERSOS

CONTRAINDICACIONES/
PRECAUCIONES

Hipersensibilidad al fármaco. Endocarditis bacteriana aguda, enfermedades de coagulación sanguínea


graves, úlcera gastro‐duodenal activa, accidente cerebro vascular, trombocitopenia con agregación
plaquetaria positiva in vitro.
INTERACCIONES

Los antiinflamatorios no esteroideos y los dextranos aumentan el efecto anticoagulante, mientras la


protamina lo antagoniza.

Cuadro Básico de Medicamentos IMSS. Actualización 07 marzo 2017. [En línea] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf [Consultado 01 abril 2017].
FARMACOCINÉTICA
Eliminación: Renal

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Las HBPM se administran por vía subcutánea 1-2 veces al día. Las jeringas precargadas de HBPM
están listas para su empleo y no deben ser purgadas antes de la inyección (no eliminar la burbuja de
aire). Debe realizarse preferentemente con el paciente acostado, en el tejido celular subcutáneo de la
cintura abdominal anterolateral y poslateral, alternando los lados derecho e izquierdo.

Castells-Molina S, Hernández-Pérez M. Farmacología en enfermería. 3ª edición. Edit. Elsevier. España, 2012; pp: 642.
ANTICOAGULANTES ORALES

• Actúan inhibiendo la síntesis de moléculas


funcionantes de los factores de la coagulación
dependientes de la vitamina K (elemento
esencial para terminar de sintetizar en el
hígado cuatro proenzimas factores de la
coagulación: II, VII, IX y X).

• Los más utilizados son la warfarina y, el


acenocumarol.

Castells-Molina S, Hernández-Pérez M. Farmacología en enfermería. 3ª edición. Edit. Elsevier. España, 2012; pp: 642.
MECANISMO DE ACCIÓN
 La síntesis de Factores de la
coagulación II, VII, IX, X se Antagonistas Vit K
lleva acabo en el hígado y
dependen de la disponibilidad
de la vitamina K.

IS
Factores X,

ES
 La warfarina impide que la
IX, VII, II

T
vitamina K funcione como

SÍN
cofactor y con ello reduce la
producción de factores de la
coagulación, así como de las
proteínas C y S que también
tiene efectos anticoagulantes.
Antagonistas de Vit K
 El efecto terapéutico
completo se obtiene después
de 5 a 7 días.

Simonsen T, et.al. Farmacología para licenciados en enfermería. 4ª reimpr. Edit. El Manual Moderno. México, 2014; pp: 603
WARFARINA
TABLETA
PRESENTACIÓN Cada tableta contiene:
Warfarina sódica 5 mg.

Adultos y niños mayores de 12 años:


• Oral.
VÍA /DOSIS
10 a 15 mg al día durante dos a cinco días, después, 2 a 10 mg
al día, de acuerdo al tiempo de protrombina.

Profilaxis y tratamiento de:


 Afecciones tromboembólicas.
INDICACIONES
 Trombosis venosa profunda.
 Tromboembolia pulmonar.

Cuadro Básico de Medicamentos IMSS. Actualización 07 marzo 2017. [En línea] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf [Consultado 01 abril 2017].
MECANISMO DE ACCIÓN

Anticoagulante cumarínico que inhibe el efecto de la vitamina K y consecuentemente disminuye la


formación de los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX, X y las proteínas C y S.

El riesgo más frecuente e importante es la hemorragia (6 a 29 %); que ocurre


EFECTOS
en cualquier parte del organismo. Náusea vómito, diarrea, alopecia,
ADVERSOS dermatitis.

CONTRAINDICACIONES/
PRECAUCIONES

Hipersensibilidad al fármaco. Embarazo,


hemorragia activa, intervenciones quirúrgicas o
La dosis debe ser menor en ancianos y en
traumatismos recientes, úlcera péptica activa,
pacientes debilitados.
amenaza de aborto, discrasias sanguíneas,
tendencia hemorrágica, hipertensión arterial grave.
INTERACCIONES
La mayoría de los medicamentos aumentan o disminuyen el efecto anticoagulante de la warfarina, por
lo que es necesario reajustar la dosis de ésta con base en el tiempo de protrombina cada vez que se
adicione o se suspenda la toma de un medicamento.
Cuadro Básico de Medicamentos IMSS. Actualización 07 marzo 2017. [En línea] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf [Consultado 01 abril 2017].
ACENOCUMAROL
TABLETA
PRESENTACIÓN Cada tableta contiene:
Acenocumarol 4 mg.

Adultos:
• Oral.
VÍA /DOSIS Inicial: 12 mg. Segundo día: 8 mg. Tercer día: 4 mg.
Subsecuentes: 2 a 8 mg por día, según resultado del tiempo
de protrombina.

INDICACIONES • Anticoagulante.

Cuadro Básico de Medicamentos IMSS. Actualización 07 marzo 2017. [En línea] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf [Consultado 01 abril 2017].
MECANISMO DE ACCIÓN

Anticoagulante oral que inhibe la síntesis de factores de coagulación dependientes de vitamina K


(factor II, VII, IX y X.).

EFECTOS
Aumento de transaminasas séricas, hemorragia.
ADVERSOS

CONTRAINDICACIONES/
PRECAUCIONES

Hipersensibilidad al fármaco, lactancia, tuberculosis.

INTERACCIONES

Barbitúricos, carbamazepina, colestiramina, anticonceptivos hormonales, glutetimida y rifampicina


disminuyen el efecto anticoagulante.

Cuadro Básico de Medicamentos IMSS. Actualización 07 marzo 2017. [En línea] Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf [Consultado 01 abril 2017].
FARMACOCINÉTICA
Eliminación: Renal

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• El efecto de los anticoagulantes orales se puede afectar por la coadministración de múltiples
fármacos y por la dieta.
• Es aconsejable mantener el INR entre 3 y 4 para la anticoagulación de pacientes portadores de
prótesis valvulares cardíacas mecánicas y en los casos de embolia sistémica recurrente.
• Para el resto de las enfermedades en las que está indicada la anticoagulación con anticoagulantes se
recomienda mantener una INR de entre 2 y 3.
• Las hemorragias se tratan con vitamina K (antídoto) o plasma fresco.

Castells-Molina S, Hernández-Pérez M. Farmacología en enfermería. 3ª edición. Edit. Elsevier. España, 2012; pp: 642.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fundación Española del Corazón. [En línea] Disponible en:
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/anti
coagulante-anticoagulacion.html
[Consultado 28 junio 2017].
2. Simonsen T, et.al. Farmacología para licenciados en enfermería. 4ª reimpr. Edit.
El Manual Moderno. México, 2014; pp: 603
3. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. 12ª ed. Edit. McGraw Hill-
Interamericana. México, 2013; pp: 604-611.
4. Cuadro Básico de Medicamentos IMSS. Actualización 07 marzo 2017. [En línea]
Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/CBM.pdf
[Consultado 01 abril 2017].
5. Castells-Molina S, Hernández-Pérez M. Farmacología en enfermería. 3ª edición.
Edit. Elsevier. España, 2012; pp: 642.

También podría gustarte