La Contaminacion 15
La Contaminacion 15
La Contaminacion 15
1
CONTAMINACION Y CONTAMINANTES
La contaminación es un cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas de aire, agua, suelo
o alimentos que puede influir de manera diversa en la salud o actividades de seres humanos u otros organismos
vivos. Algunas sustancias tienen efectos tóxicos o peligrosos en toda circunstancia (venenos). No obstante
cualquier producto, aun aquellos que usamos cotidianamente y que en condiciones habituales son inofensivos,
pueden causar daño por encima de cierta concentración o de cierto tiempo de exposición, por lo que,
potencialmente toda sustancia puede ser contaminante.
Tras la aparición de las industrias hace unos 200 años el ser humano ha producido y lanzado al ambiente un
número difícil de precisar, pero que probablemente supere el millón de sustancias diferentes y anualmente
incorpora varios miles de nuevos compuestos. Muchos son productos intermedios o residuos sin valor comercial.
De la gran mayoría de sustancias, poco o nada se sabe sobre su cinética ambiental. Solo se conocen aquellas muy
nocivas y generalmente a consecuencia de haberse sufrido un efecto drástico.
Raramente se evalúan todas las posibles transformaciones e interacciones ambientales que puede seguir una
sustancia cuando es lanzada al consumo público, ya sea producto propio o en determinada formulación comercial.
Los conocimientos sobre sustancias con efectos pequeños pero acumulativos a largo plazo, o sobre efectos
aditivos de varios contaminantes, están ignorados para la mayoría de las sustancias con las que convivimos
cotidianamente. Si bien algunos productos han ayudado al hombre en la búsqueda de una mejor calidad de vida,
otros han ocasionado daños enormes y gravísimos perjuicios a la salud pública y al medio ambiente.
2
DEFINICION
Contaminación: la incorporación a los cuerpos receptores, de sustancias sólidas,
liquidas, gaseosas o mezcla de ellas, que alteren desfavorablemente, las condiciones
naturales del mismo y/o que puedan afectar la sanidad, la higiene o el bienestar público.
Decreto 2009, reglamentario de la Ley 5965 de la Provincia de Buenos Aires “
protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y
a la atmósfera”
Contaminante: es toda materia o energia capaz de alterar, interferir o modificar en forma
negativa a los elementos del ambiente siendo en consecuencia posible factor de riesgo
para el hombre y otros seres vivos.
Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia de
Chubut.
3
DINAMICA DE LOS CONTAMINANTES
DISPERCION TRANSFORMACION
CONCENTRACION BIOCONCENTRACION
TRANSPORTE Y BIOMAGNIFICACION
TRANSFERENCIA
4
CLASIFICACION DE LA CONTAMINACION
5
CONTAMINACION DEL AGUA
La hidrología es la ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus reacciones
físicas y químicas con otras sustancias existentes en la Naturaleza, y su relación con la vida
en el planeta. El movimiento continuo de agua en la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo
hidrológico. Se produce vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre y en las
masas de agua, y por transpiración de seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y
precipita en forma de lluvia o nieve.
Al llegar a la superficie terrestre el agua sigue dos trayectorias. En cantidades determinadas por
la intensidad de la lluvia, así como la porosidad, permeabilidad, grosor, y humedad previa del
suelo, una parte del agua se vierte directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a
los océanos y a las masas de agua continentales, el resto se infiltra en el suelo. Una parte del
agua infiltrada constituye la humedad del suelo y puede evaporarse o penetrar en las raíces de
las plantas para ser transpirada por las hojas. La porción de agua que supera las fuerzas de
cohesión y adhesión del suelo, se filtra hacia abajo y se acumula en la llamada zona de
saturación formando un deposito de agua subterránea, cuya superficie se conoce como nivel
freático.
6
CONTAMINACION DEL AGUA
7
CONTAMINACION DEL AGUA
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la
refrigeración de las fabricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se
abastecen.
8
CONTAMINACION DEL AGUA
Efectos de la contaminación
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan
a la salud humana. Son muy numerosos y sumamente amplios,
dado la gran cantidad de usos que el ser humano le da al agua.
Por ejemplo, la presencia de nitratos en el agua potable puede
producir una enfermedad infantil bastante grave, que en
ocasiones es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes
derivados del cieno puede ser absorbido por las cosechas; de ser
ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir trastornos
digestivos así como lesiones en el hígado y los riñones. Otros
metales pesados como el mercurio , el arsénico y el plomo
también presentan una importante peligrosidad.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. La
eutrofización es un fenómeno que se produce cuando el agua se
enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un
crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos
arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser
los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar
problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acumulo de
algas o verdín desagradable a la vista, así como un denso de las
plantas con raíces, el agotamiento del oxigeno en las aguas mas
profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los
lagos, así como otros cambios químicos, tales como la
precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras.
9
CONTAMINACION DEL AGUA
Fuentes y control de la contaminación
Las principales fuentes de contaminación acuática pueden
clasificarse como urbanas, industriales y agrícolas.
nitrógeno) y bacterias dañinas. En los últimos años, por el
contrario, se ha hecho hincapié en mejorar los medios de
eliminación de los residuos sólidos producidos por los procesos
de depuración. Los principales métodos de tratamiento de las
aguas residuales urbanas tienen tres fases: el tratamiento
primario que incluye la eliminación de arenillas, la filtración, el
molido, la floculación (agregación de los sólidos) y la
sedimentación; el tratamiento secundario, que implica la
oxidación de la materia orgánica disuelta por medio de cieno
biológicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el
tratamiento terciario, en el que se emplean los métodos
biológicos avanzados para la eliminación del nitrógeno y
métodos físicos y químicos, tales como la filtración granular y
la adsorción de carbono activado. La manipulación y
eliminación de los residuos sólidos representa entre un 25% y
un 50% del capital y los costes operativos de una planta
depuradora.
10
CONTAMINACION DEL AGUA
Las características de las aguas residuales industriales pueden diferir mucho tanto
dentro de cómo entre las empresas. El impacto de los vertidos industriales depende no
solo de sus características comunes, como la demanda bioquímica de oxigeno, sino
también de su contenido en sustancias orgánicas e inorgánicas especificas. Hay tres
opciones para controlar los vertidos industriales. El control puede tener lugar allí donde
se generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y descargarse en
el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la planta y ser
reutilizadas o vertidas sin mas en corrientes o masas de agua.
La agricultura, el ganado comercial y las granjas avícolas, son la fuente de muchos
contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Estos
contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las tierras de
cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos
animales y los fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen alto contenido de
nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxigeno, y a menudo albergan otros
organismos patógenos. Los residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra
por contención, por lo que el principal peligro que representan es el de la filtración y las
escorrentías. Las medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de
sedimentación para líquidos, el tratamiento biológico limitado en lagunas aeróbicas o
anaeróbicas, y toda una serie de métodos adicionales.
11
CONTAMINACION DEL AGUA
12
CONTAMINACION DEL AGUA
Contaminación marina
La Tierra posee las tres cuartas partes de su superficie cubiertas por agua, y son los mares la fuente básica de la vida y la
principal reserva de este imprescindible liquido. La vida surgió en el mar, y en su constante evolución, nunca pudo
independizarse de su dependencia del agua. Es así como siguen existiendo en el seno de los mares la mayoría de las distintas
formas de seres vivos.
El Hombre se ha relacionado con el mar desde sus más remotos orígenes. Lo ha utilizado como medio de locomoción y de
exploración, de comercio y de conquista. Y también se ha valido de sus recursos alimenticios, que hasta el siglo pasado
parecían inagotables. Pero el desarrollo tecnológico y la explosión demográfica de este siglo se han comprometido
seriamente la sobre vivencia de muchas pesquerías.
La contaminación de arroyos y ríos, de lagunas y lagos, termina finalmente en el mar, el mayor basural del mundo. Como
por ejemplo, algunas mediciones en la bahía de Nueva York arroja cada día las siguientes cantidades de algunos desechos:
- Aceites y grasas 980.000 Kg
- Nitrógeno 520.000 Kg
- Hierro 230.000 Kg
- Carbón 2.600.000 Kg
- Cobre 13.800 Kg
- Mercurio 300 Kg
Por ello, no es de extrañar que en las zonas costeras sean las que poseen la mayor contaminación de toda la superficie de los
océanos. Paradójicamente, representan, por un lado, la parte del mar que guarda mayor contacto directo con el Hombre, ya
que la mayoría de la Humanidad habita cerca de las costas. Y por otro lado, corresponden a los sectores del mar donde
mayor es la productividad natural, y por lo tanto donde se concentran los mayores recursos pesqueros y reservas de
alimentos.
13
CONTAMINACION DEL AGUA
Contaminación por el transporte en el mar
Otra parte importante de la contaminación del mar viene directamente del trafico de las embarcaciones y de las actividades
marítimas. Los hidrocarburos (transporte de petróleo) son indudablemente, por su magnitud, el principal contaminante
originado del transporte marítimo.
Los buques tanque utilizados en el transporte vienen experimentando desde la culminación de la Segunda Guerra Mundial,
un incremento no solo en tamaño y capacidad de carga, que se siguió desarrollando década tras década, junto a los
notables avances de la Ingeniería Naval.
En la década del 50 un carguero de 30.000 toneladas era considerado de gran tamaño, en los 70 eran comunes los de
200.000 y 10 años después cruzaban los mares cargados de petróleo crudo gigantes de 400.000 y hasta de 500.000
toneladas. Puede imaginarse el peligro potencial que significa cualquiera de estas embarcaciones, tanto por la posibilidad
de accidentes como por la gravedad que su derrame puede provocar en el ecosistema marino. Pese a los resguardos y a las
pérdidas que significa en las compañías navieras y en las empresas aseguradoras, los accidentes sufridos por buques-
tanque han sido bastante frecuente. Algunos ocurridos cerca de las costas han provocado verdaderas catástrofes muy
difíciles de revertir.
También merecen considerarse los problemas de contaminación provenientes de las operaciones de carga y descarga.
Como además ocurren en la costa y en general en puertos cercanos a zonas pobladas, el grado de incidencia en el medio
ambiente suele ser considerable. Los sucesos de contaminación más frecuentes ocurren precisamente durante la carga y
descarga, y aunque en el volumen total significan una proporción no muy grande, estas operaciones superan el 90% de los
derrames de hidrocarburos en el mar.
En efecto, si dichos sucesos pueden considerarse como accidentes, son en cambio las operaciones normales de los buques-
tanque las que provocan un aporte mucho mayor de petróleo al mar. Estas operaciones incluyen la limpieza periódica de
los depósitos, y se suelen realizar cuando la embarcación culmina una misión y se prepara para recibir un nuevo
cargamento. Esta pérdida es del orden del 0,5% de la capacidad de transporte de carga, lo que significa unas 1.000
toneladas para un petrolero de 200.000 toneladas, por ejemplo.
14
CONTAMINACION DEL AGUA
el pozo petrolífera Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de 240.000
barriles por petrolero Exxon Valdez en el Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989,
produjo, en el plazo de una semana, una marea negra que cubrió al menos 6.700 km 2 que puso en peligro
la
vida silvestre y las pesquerías de una inmensa área.
Los vertidos de petróleo en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la
Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños
no solamente en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina, sino en sitios muy
alejados. Hay referencias de grupos de alpinistas que hallaron en los montes Himalaya, a mas de 500
metros sobre el nivel del mar, capas de nieve mezclada con petróleo, que se supone proviene de los
derrames llevados a cabo por Irak, y que fue llevado allí por la circulación atmosférica y los elementos
climáticos.
15
CONTAMINACION DEL AGUA
Transporte de las aguas residuales
Las aguas residuales son transportadas desde su punto de origen hasta las instalaciones depuradora a través de tuberías,
generalmente clasificadas según tipo de agua residual que circule por ellas. Los sistemas que transportan tanto agua de
lluvia como aguas residuales domesticas se llaman combinados. Generalmente funcionan en las zonas viejas de las áreas
urbanas. Al ir creciendo las ciudades e imponerse el tratamiento de las aguas residuales, las de origen domestico fueron
separadas de las de los desagües de lluvia por medio de una red separada de tuberías. Esto resulta más eficaz porque
excluye el gran volumen de liquido que representa el agua de escorrentía. Permite mayor flexibilidad en el trabajo de la
planta depuradora y evita la contaminación originada por escape o desbordamiento que se produce cuando el conducto no
es lo bastante grande para el flujo combinado. Para reducir costos, algunas ciudades han hallado otra solución al problema
del desbordamiento: en lugar de construir una red separada, han construido, bajo tierra, grandes depósitos para almacenar
el exceso de flujo, después bombeando al sistema cuando deja de estar saturado.
Las instalaciones domesticas suelen conectarse mediante tuberías de arcilla, hierro fundido o PVC de entre 8 y 10 cm de
diámetro. El tendido de alcantarillado, con tuberías maestras de mayor diámetro, puede estar situado a lo largo de la calle a
unos 1,8 m o más de profundidad. Los tubos más pequeños suelen ser de arcilla, hormigón o cemento, y los mayores de
cemento reforzado con o sin revestimiento. A diferencia de lo que ocurre en el tendido de suministro de agua, las aguas
residuales circulan por el alcantarillado mas por efecto de la gravedad que por el de la presión. Es necesario que la tubería
este inclinada para permitir una velocidad de flujo de 0,46 m/s ya que a velocidades inferiores el agua tiende a depositarse.
Las canalizaciones urbanas acostumbran a desaguar en interceptores, que pueden unirse para formar una línea de enlace
que termina en la planta depuradora de aguas residuales.
16
CONTAMINACION DEL AGUA
La infiltración se produce cuando se sitúan conductos de alcantarillado por debajo del nivel freático.
Un área metropolitana estándar vierte un volumen de aguas residuales de entre 60% y 80% de sus
requerimientos diarios totales, y el resto se usa para lavar coches, regar jardines, así como procesos como el
enlatado y embotellamiento de alimentos.
17
CONTAMINACION DEL AGUA
La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones físicas, químicas y
biológicas. Las mediciones más comunes incluyen la determinación del contenido en sólidos, la
demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), la demanda química de oxigeno (dqo), y el pH.
Los residuos sólidos comprenden los sólidos disueltos y en suspensión. Los sólidos disueltos son
capaces de atravesar un papel de filtro, y los suspendidos los que no pueden hacerlo. Todos estos
sólidos pueden dividirse en volátiles y fijos, siendo los volátiles por lo general los productos orgánicos
y los fijos materia inorgánica o mineral.
La concentración de materia orgánica se mide con los análisis DBO5 y DQO. La dbo5 es la cantidad de
oxigeno empleado por los microorganismos a lo largo de un periodo de 5 días para descomponer la
materia orgánica de las aguas residuales a una temperatura de 20°C. El DQO es la cantidad de oxigeno
para oxidar la materia orgánica por medio de dicromato en una solución ácida y convertirla en CO2 y
H2O. El pH mide la acidez de una muestra de aguas residuales.
La composición de las aguas residuales industriales depende del tipo de industria.
La composición de las infiltraciones depende de la naturaleza de las aguas subterráneas que penetran en
la canalización. El agua de lluvia contiene concentraciones significativas de bacterias, elementos traza,
petróleo y productos químicos orgánicos.
18
CONTAMINACION DEL AGUA
Depuración de aguas
Resumiendo los diversos conceptos explicados antes, se entiende por depuración de aguas a los distintos procesos
implicados en la extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrados por el agua y
procedente de viviendas e industrias. La depuración cobró importancia progresivamente desde los principios de la
década de 1970 como resultado de la preocupación general expresada en todo el mundo sobre el problema, cada vez
mayor, de la contaminación humana del medio ambiente, desde el aire a los ríos, lagos, océanos y aguas subterráneas,
por los desperdicios domésticos, industriales, municipales y agrícolas.
19
CONTAMINACION DEL AGUA
20
CONTAMINACION DEL AIRE
La contaminación atmosférica hace referencia a la presencia de residuos o productos, tanto sólidos, gaseosos o
líquidos, que pueden poner en peligro a la salud humana y/o su bienestar, perjudicar a plantas y animales, atacar a
distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Entre los contaminantes atmosféricos
emitidos por fuentes naturales, solo el radón, un gas radiactivo, es considerado de riesgo importante para la salud.
Subproducto de la desintegración radiactiva de uranio contenidos en ciertos tipos de rocas, el radón se filtra en los
sótanos de las casas construidas sobre ella.
Cada año los países industriales generan miles de millones de contaminantes que se arrojan a la atmósfera. Los
contaminantes mas frecuentes se describen en la tabla adjunta. El nivel suele expresarse en microgramos de
contaminante por metro cúbico de aire, o partes por millón.
Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de azufre, por ejemplo procede de
las centrales energéticas que queman carbón o petróleo. Otras se forman por acción de la luz solar previamente
emitidos a la atmósfera (llamados precursores); por ejemplo el ozono, un peligroso contaminante que forma parte del
smog, se produce por la interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo influencia de la luz solar. Los
fluorocarbonos, están disminuyendo la capa de ozono por lo que ha conducido a la supresión paulatina de los
mismos.
21
CONTAMINACION DEL AIRE
CONTAMINANTE ORIGEN OBSERVACIONES
Monóxido de carbono (CO) Gases de escape de vehículos de motor; Máximo permitido: 10 mg/m3 (9ppm) en 8
diversos procesos industriales hr; 40 mg/m3 en 1 hr (35 ppm)
Dióxido de azufre (SO2) Instalaciones generadoras de calor y Máximo permitido: 80 mg/m3 (0,03 ppm) en
electricidad que utilizan petróleo o carbón un año;
con contenido sulfuroso; plantas de ácido 365 mm/m3 en 24 hr (0,14 ppm)
sulfúrico
Partículas en suspensión Gases de escape de vehículos de motor; Máximo permitido: 75 mg/m3 en un año ;
procesos industriales; incineración de 260 mg/m3 en 24 hr; compuestos de
residuos; generación de calor y carbón, nitratos, sulfatos, y numerosos
electricidad; reacciones de gases en la metales como el plomo, cinc, cobre, hierro.
atmósfera
Plomo (Pb) Gases de escape de vehículos de motor; Máximo permitido: 1,5 mg/m3 en 3 meses
fundiciones de plomo; fábricas de baterías
Óxidos de nitrógeno (NO, NO2) Gases de escape de vehículos de motor; Máximo permitido: 100 mg/m3 (0,05 ppm)
generación de calor y electricidad; ácido en un año para el NO2; reacciona con
nítrico; explosivos; fábricas de fertilizantes hidrocarburos y luz solar para formar
oxidantes fotoquímicos
Oxidantes fotoquímicos, Se forman en la atmósfera como reacción Máximo permitido: 235 mg/m3 en 1 hr
(principalmente ozono O3 también de los óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y
nitrato peroxiacetílico PAN y luz solar
aldehídos)
Hidrocarburos no metánicos Gases de escape de vehículos de motor; Reacciona con los óxidos de nitrógeno y la
( incluye etano, etileno, propano, evaporación de disolventes; procesos luz solar para formar oxidantes
butano, etc) industriales; eliminación de residuos fotoquímicos
sólidos; combustión de combustibles
Dióxido de carbono (CO2) Todas las fuertes de combustión; Perjudicial para la salud en concentraciones
respiración superiores a 5000 ppm en 2-8 hr; los
niveles se han incrementado desde 280
ppm en 1900 a mas de 350 ppm
contribuyendo a la generación del efecto
invernadero 22
CONTAMINACION DEL AIRE
Influencia de factores meteorológicos
La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse estos en la atmósfera, proceso que depende de factores
climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones. La
temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente
produciendo la inversión térmica, la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo.
Un periodo de tan solo tres días de escasa mezcla atmosférica puede llevar a concentraciones elevadas de productos
peligrosos en área de alta contaminación y producir enfermedades e incluso la muerte. En 1948 una inversión térmica
sobre Donora, Pensilvana, produjo enfermedades respiratorias en mas de 6000 personas ocasionando la muerte de 20
de ellas. En Londres la contaminación del aire mató a unos 4000 habitantes en 1952, y a 700 en 1962. Los efectos de la
exposición a largo plazo a bajas concentraciones de contaminantes no están bien definidos, los grupos de riesgo son los
muy jóvenes, los ancianos, los fumadores, los trabajadores expuestos al contacto con materiales tóxicos y quienes
padecen enfermedades pulmonares o cardíacas. Otros efectos adversos pueden sufrir el ganado y las cosechas. Los
primeros efectos perceptibles de la contaminación son de naturaleza estética y no son necesariamente peligrosos. Estos
efectos incluyen la disminución de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partículas suspendidas en el aire y
los malos olores como la pestilencia a huevos podridos producidas por el sulfuro de hidrógeno que emana de las
fábricas de papel y celulosa.
Los incendios forestales emiten partículas, gases y sustancias que se evaporan en la atmósfera (VOCs, por sus siglas
en inglés)
Partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del suelo cuando el agua y el clima sueltan capas del suelo,
aumentan los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera.
Los volcanes arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de roca de lava pulverizada conocida como cenizas
volcánicas.
El metano se forma en los procesos de pudrición de materia orgánica y daña la capa de ozono. Puede acumularse en el
subsuelo en altas concentraciones o mezclado con otros hidrocarburos formando bolsas de gas natural.
23
CONTAMINACION DEL AIRE
La combustión de carbón, petróleo y gasolina es el origen de buena parte de los contaminantes atmosféricos.
Más de un 80% del dióxido de azufre, un 50% de los óxidos de nitrógeno y un 40% de las partículas en
suspensión proceden de las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles, las calderas industriales y
las calefacciones. Un 80% del monóxido de carbono y un 40% de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos
emitidos proceden de la combustión de la gasolina en los motores de los autos. Otras fuentes de
contaminación son la siderurgia las acerias, las fundiciones, las incineradoras municipales, las refinerías de
petróleo, fábricas de cemento y fábricas de ácido nítrico y sulfúrico.
Los métodos de control de la contaminación atmosférica incluyen la eliminación del producto peligroso antes
de su uso, la eliminación del contaminante recién formado o la alteración del proceso para que no produzca el
contaminante. Las partículas emitidas por las industrias pueden eliminarse por medio de ciclones
presipitadores, electrostáticos y filtros.
24
CONTAMINACION DEL AIRE
Las altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes, simplemente los emiten a
mayor altura, reduciendo así su concentración in situ. Estos contaminantes pueden ser transportados a gran
distancia y producir sus efectos adversos en áreas muy alejadas del lugar de emisión. El Ph de muchos
lagos de la región se ha visto alterado hasta tal punto que han quedado destruidas poblaciones enteras de
peces. El creciente consumo de carbón y petróleo ha llevado a concentraciones cada vez mayores de
dióxido de carbono. El efecto invernadero resultante, que permite la entrada de la energía solar pero
reduce la reemisión de rayos infrarrojos al espacio, genera una tendencia al calentamiento que podría
afectar al clima global y llevar al deshielo parcial de los casquetes polares.
El químico sueco Arrhenius ya descubrió en 1896 que el equilibro radioactivo de la tierra dependía en
gran medida de la capa protectora de CO2. El CO2 atrapa los rayos infrarrojos que salen de la tierra y es el
responsable de que la temperatura de la superficie terrestre sea unos 31° más cálida que si no existiera
(sino toda el agua sería hielo). Sin embargo el contenido de CO2 se ha incrementado desde 1850 hasta
alcanzar 360 ppm, el motivo el incremento progresivo de la combustión de carbón, petróleo y gas.
El efecto directo de la quema masiva de combustibles es el aumento de la cantidad de CO2. Su
concentración en el aire habrá duplicado lo que provocará el aumento en 2°C de la temperatura de la
superficie terrestre según estimaciones. Las posibles consecuencias del calentamiento global han
provocado la alarma en todo el mundo. La posibilidad de ver masas de agua inundando países ribereños y
cambios en el clima provocando el aumento de lluvias así como la extensión de la desertización en algunas
regiones ecuatoriales en las próximas décadas resulta inquietante.
25
CONTAMINACION DEL AIRE
El efecto invernadero
La energía solar llega en radiación de onda corta de la cual es reflejada por la superficie de la tierra y la atmósfera,
sin embargo, la mayor parte pasa directamente a través de la atmósfera para calentar la superficie de la tierra. Esta se
desprende de dicha energía enviándola nuevamente al espacio en forma de radiación infrarroja de onda larga.
El vapor de agua, el CO2 y los otros gases del efecto invernadero que existen en forma natural absorben gran parte de
la radiación infrarroja ascendente que emite la tierra impidiendo que la energía pase de la superficie terrestre al
espacio.
Hoy en día, luego de millones de años de reajuste climático y geológico, el principal cambio que se ha registrado ha
sido también en la atmósfera terrestre. El asteroide que termino con los dinosaurios arrojo grandes nubes de polvo en
el aire pero nosotros estamos causando fenómenos de dimensiones similares. Hemos provocado un cambio en el
equilibrio de los gases que componen la atmósfera. Estos gases son vitales porque actúan como una manta natural
alrededor de la tierra y lo que nosotros estamos haciendo es espesar esa manta.
Las posibles consecuencias climáticas de este efecto invernadero son las siguientes.
Los regímenes de precipitaciones regionales pueden variar. Se prevee que el ciclo de la evapotranspiración se
acelerara a nivel mundial, ello implica que lloverá mas pero que las lluvias también se evaporaran mas rápido,
volviendo los suelos mas secos durante la temporada de cultivo.
Las zonas climáticas y agrícolas podrían desplazarse hacia los polos. Se prevee que en las regiones de latitud
media el desplazamiento será de entre 200 y 300 km. por cada grado celsius de calentamiento.
El derretimiento de los glaciares y la dilatación térmica de los océanos podría aumentar el nivel del mar,
amenazando las zonas costeras bajas a islas pequeñas. El nivel global del mar ya ha subido cerca de 15 cm con el
ultimo siglo y se prevee que el calentamiento ocasionará un aumento de 18 cm para el año 2030. 26
CONTAMINACION DEL AIRE
GESTION AMBIENTAL DEL AIRE
Dispositivos de control
Los siguientes instrumentos son utilizados comúnmente como dispositivos de control de contaminación en la
industria o en vehículos. Pueden transformar contaminantes o eliminarlos de una corriente de salida antes de ser
emitidos a la atmósfera.
Precipitadores electrostáticos, y filtros de aire
Carbón activado
Condensadores
Convertidores catalíticos
Recirculación de gases de escape
Desulfuración de gas de flujo y otros gas scrubbers
Columnas incineradoras
27
CONTAMINACION DEL AIRE
Establecimiento de una red de monitoreo ambiental
La gestión ambiental en el componente aire parte por realizar un modelamiento atmosférico del sector de estudio. Para
ello se establecen estaciones de monitoreo de la calidad del Aire ubicando estaciones con representatividad
poblacional EMRP, estas debe estar ubicadas dentro de un área urbana mínima de 2 km de diámetro para que sea
representativa. La red de monitoreo debe estar mínimamente sustentada por un equipo tripartito de Aseguramiento de
la Calidad, una unidad de Control de Calidad y una unidad de distribución de la información.
El Aseguramiento de la Calidad tiene por misión soportar la unidad de monitoreo con recursos, la unidad de Control
tiene por misión la trazabilidad, la calibración y el cruzamiento de resultados entre sus equipos y otros de referencia.
Se debe detectar los corrimientos del valor cero, la saturación de los monitores, fuentes de emisión imprevistas no-
comunes preservar. Adicionalmente biotopos a preservar, catastro de la fauna y flora exótica y endémica.
•Inventario de las fuentes de emisión fijas y móviles.
•y focalizadas, cortes de energía eléctrica y aquellos valores escapados que induzcan a un mal pronóstico de
Emergencia Ambiental
La unidad informativa tiene por misión dar disponibilidad y análisis de la información confeccionando modelos
informativos de contaminación del componente aire.
28
CONTAMINACION DEL AIRE
Para seleccionar las locaciones más apropiadas con los objetivos propuestos del monitoreo, es necesario
manejar información que incluya, entre otros factores:
Ubicación de fuentes emisoras en coordenadas geográficas denotadas en un sistema. SIG.
Variabilidad geográfica o distribución espacial de las concentraciones del contaminante, ciclos horarios del
contaminante, transporte, procesos formativos del contaminante.
Condiciones meteorológicas y climáticas, régimen de vientos, modelamiento climático y atmosférico,
pluviometría, temperaturas diarias, estacionales y/o con influencia de fenómenos climáticos, radiación solar,
humedad relativa, topografía.
Densidad de la población y a la ubicación, extensión y composición de los recursos que se desea Identificación
de zonas latentes y saturadas
Quemas de pastizales autorizadas o ilegales.
Estos puntos conducen a establecer modelos de contaminación atmosféricos y evaluación de la calidad del aire.
29
CONTAMINACION DEL AIRE
El objetivo del monitoreo de la Calidad del Aire es determinar los niveles de concentración de contaminantes
atmosféricos a los que está expuesta la población y/o el biotopo y el medio ambiente físico. Estos objetivos son:
Entregar información sobre el estado de la calidad del aire al sistema de información público.
Cumplir con resoluciones y normativas sobre medición impuestas por la autoridad ambiental.
Verificar el cumplimiento de estándares de calidad de aire nacionales e internacionales.
Determinar la concentración de contaminantes del aire de la región y sus asentamientos.
Detectar el transporte de contaminantes de largo alcance o plumas de dispersión.
Determinar las tendencias estadísticas de acumulación de contaminantes en la atmósfera.
Desarrollar políticas, programas de control y acciones para el mejoramiento de la calidad del aire.
Desarrollar herramientas de gestión de la contaminación atmosférica (modelamiento, sistemas de información
geográfica SIG de distribución de la contaminación y exposición sobre asentamientos humanos.
Determinar la necesidad del control de la contaminación en los niveles actuales y futuros de calidad del aire.
Verificar la efectividad de las medidas de control.
Validar los resultados de los inventarios de emisiones (catastro de fuentes emisoras) y modelos predictivos de la
calidad del aire.
Puede ocurrir que al tener un conjunto de datos sobre el monitoreo de la calidad del aire se encuentren valores de
superación del umbral de la norma, esta excedencia de la norma no necesariamente implica incumplimiento de esta. 30
CONTAMINACION DEL AIRE
Las industrias emisoras de contaminantes deben ser controladas por la autoridad ambiental chequeando mediante una
metodología adecuada la emisión de contaminantes fijos o móviles, determinar su impacto geográfico y poblacional,
en función de la características del área geográfica, régimen de vientos, modelamiento de las trayectorias de masas de
aire, temperatura, influencia de quemas agrícolas anexadas o emisiones evaporativas de aerosoles o gases.
31
CONTAMINACION DEL SUELO
Agentes de contaminacion
La eliminación de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que generan las actividades humanas y
animales constituye uno de los principales problemas ambientales.
Se separan en 4 categorías:
Residuos agrícolas, industriales, comerciales y domésticos. Los residuos comerciales y domésticos suelen ser
materiales orgánicos ya serán combustibles (como papel, madera y tela) o no combustibles (como metales,
vidrio y cerámica). Los residuos industriales pueden ser cenizas y los residuos agrícolas suelen ser estiércol
de animales y resto de cosechas.
32
CONTAMINACION DEL SUELO
Contaminacion Agricola
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura
intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías
productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los
agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han
causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con
Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto.
Algunos problemas actuales
•Contaminación por nitrógeno y fósforo magnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas
Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar unos terrenos para arar
otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro
es la progresiva deforestación de la selva del Amazonas.
33
CONTAMINACION DEL SUELO
Residuos Industriales
Argentina enfrenta un grave problema causado por los enormes volúmenes de residuos peligrosos generados, en su
mayor parte, por la industria. Las únicas respuestas que ha dado el gobierno han estado relacionadas con la instalación
de las llamadas plantas de tratamiento de residuos.
Sin embargo, la experiencia internacional ha demostrado que no existen tratamientos que logren hacer que la mayoría
de los residuos peligrosos dejen de serlo. Al final de esos tratamientos los residuos son enterrados o quemados, y tarde
o temprano pasan a contaminar el suelo, el aire o las aguas. La incineración es un método creado para disponer de la
basura. Todos los incineradores liberan residuos al medio ambiente, ya sea por la emisión de desechos sin quemar o
bien por la generación de nuevos compuestos en el mismo horno. Si los residuos quemados contienen cloro, entonces
los compuestos formados son dioxinas o furanos. Según la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EEUU, la
exposición a dioxinas provoca alteraciones en el sistema inmunológico, malformaciones congénitas y probablemente
cáncer.
En teoría, y tal como lo expresan sus promotores, la incineración sólo liberaría al medio ambiente dióxido de carbono
y agua. Pero la realidad demuestra que la teoría no se cumple.
34
CONTAMINACION DEL S UELO
Residuos Domesticos
Se clasifica en dos: Orgánicos e inorgánicos.
Los orgánicos, son biodegradables, se componen naturalmente y tiene la propiedad de poder desintegrarse o
degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica. Por Ejemplo: Restos de comida, frutas y verduras,
carne y huevos.
Por su parte, los inorgánicos, tienen características químicas, lo que permite que tengan una descomposición lenta.
Muchos de ellos son de origen natural, pero no son biodegradables.
35
CONTAMINACION DEL SUELO
Son tóxicos. Los componentes tóxicos más comunes son el plomo, el mercurio, y el cadmio. También
llevan selenio y arsénico. Al ser fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua.
Se suelen llevar a países del tercer mundo. Es rentable hacerlo, así que la basura informática que nosotros
producimos, se envía a países del tercer mundo que se convierten en receptores de nuestra contaminación
. En estos países puede haber muchas personas empleadas en extraer los componentes valiosos de un
ordenador
36
CONTAMINACION DEL SUELO
Las Pilas como Residuos
Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente,
produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido),
sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas
también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las
sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente causando contaminación. Con mayor o menor
grado, las sustancias son absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar
directamente a los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia.
Estudios especializados indican que una micro pila de mercurio, puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua, una
de zinc-aire 12.000 litros y una de óxido de plata 14.000 litros.
Las pilas son residuos peligrosos por lo que desde el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas por
personal capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales del
manejo de residuos peligrosos.
Vertido controlado
Es la manera mas barata de eliminar residuos pero depende de la existencia de emplazamientos adecuados. Este
método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada capa se prensa y se cubre con una capa
de tierra y se vuelve a prensar. La descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos genera gases y si se concentra
una cantidad de metano considerable pueden producirse explosiones.
Reciclado
Aquí se separan los materiales mas pesados como trozo de cristal y se envían a sistemas de reciclado. Otros materiales
mas ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera o deposita en un
vertedero.
38
EL COSTO DE LA CONTAMINACION
El costo de la contaminación ambiental es muy alto y difícil de evaluar, pero puede expresarse no solo en términos
puramente económicos, sino también en términos sociales, sanitarios, ecológicos, culturales, los cuales directa o
indirectamente también representan costos económicos. Sintéticamente, los efectos producidos por la contaminación
pueden enunciarse en los siguientes rubros:
Pérdidas debidas al deterioro de la salud física del Hombre, incluyendo los gastos en medicamentos y tratamiento
medico y las pérdidas por ausentismo o disminución del rendimiento en el trabajo.
Pérdidas debidas al deterioro de la salud mental del Hombre.
Pérdidas debidas a su efecto sobre la agricultura y la ganadería.
Pérdidas debidas al enorme gasto de potabilización de agua contaminada.
Pérdidas debidas a la corrosión y desgaste de los materiales de construcción.
Pérdidas debidas a los gastos de mantenimiento de viviendas, calles y paseos públicos.
Pérdidas debidas a la desvalorización de la propiedad cuando la influencia contaminante se hace evidente (áreas
fértiles inundadas o gastadas por la erosión, zonas agropecuarias inutilizadas por contaminación química, etc.).
Pérdidas en la industria del turismo.
Pérdidas ocasionadas por los gastos en el control del nivel de contaminación y su investigación.
Además de otros muchos aspectos, no deben olvidarse los costos “ecológicos”, que incluyen la destrucción
irreversible de los ecosistemas naturales y la extinción de especies animales y vegetales, con el consiguiente
empobrecimiento del medio y la disminución en la disponibilidad de recursos.
En la medida que se cobre mayor conciencia de las implicaciones de la contaminación no solo en los aspectos
ecológicos y sociales sino también en los estrictamente económicos, sin duda se seguirá aunando esfuerzos por evitar
la influencia negativa del Hombre sobre el ambiente y permitir el mejoramiento de la calidad de vida.
39
Descubren una Isla de Basura en el mar
Ya se sabia de la existencia de la gigantesca isla de plásticos flotantes del pacifico norte.
Ahora, investigadores de Woods Hole Oceanographics Institutiony de la universidad de
Hawaii, en Honolulú, dieron a conocer los resultados de la recolección de muestras tomadas
entre 1986 y 2008 por más de 7000 estudiantes universitarios en 6136 localizaciones del
mar Caribe y del Atlántico Norte. En este ultimo se da la mayor concentración, que llega a
580 mil piezas por km2 en su gran mayoría; La superficie de esa zona supera a la de Cuba.
La gigantesca isla de plástico se formo con desechos arrojados desde las 3 Américas. No
obstante, el mayor caudal proviene del Norte. Fueron arrastrados por corrientes superficiales
y, por una circulación ciclónica de vientos, se aglutinaron en una zona de convergencia en el
mar de los sargazos. Se trata de Una especie de embudo, donde el agua se concentra y
termina lléndose hacia el fondo.
Los científicos se sorprendieron al comprobar que pese a que la producción de plásticos
aumento mucho en estos años, no paso lo mismo con la concentración de restos en la zona de
mayor acumulación. Descubrieron que en los trozos más pequeños ya se habían establecido
microorganismos, y concluyeron que, después de haberse degradado por el clima y la
radiación solar, terminan depositándose en el fondo del mar.
40
41
Es la pesquería la que produce buena parte de la contaminación. Antes de terminar en
una isla de basura, los sunchos de plásticos ahorcan a los lobos marinos, cortan las patas
de gaviotas y se enriedan en los delfines. Las bolsas matan a las tortugas marinas, que
las tragan al confundirlas con medusas.
42
¿QUE SON LOS CFC?
Los CFC son una familia de gases que se
emplean en múltiples aplicaciones, siendo
las principales la industria de la
refrigeración y de propelentes de
aerosoles. Están también presentes en
aislantes térmicos.
Los CFC poseen una capacidad de
supervivencia en la atmósfera, de 50 a 100
años. Con el correr de los años alcanzan
la estratosfera donde son disociados por la
radiación ultravioleta, liberando el cloro de
su composición y dando comienzo al
proceso de destrucción del ozono.
Hoy se ha demostrado que la aparición del
agujero de ozono, a comienzos de la
primavera austral, sobre la Antártida está
relacionado con la fotoquímica de los
Clorofluorocarbonos (CFC), componentes
químicos presentes en diversos productos
comerciales como el freón, aerosoles,
pinturas, etc.
43
¿PORQUE SON CONSIDERADOS NOCIVOS
PARA EL MEDIO AMBIENTE ?
Al descomponerse los CFC liberan cloro atómico el
cual es muy reactivo y destruye a las moléculas de
ozono, se considera que un sólo átomo de cloro
destruye hasta 100 mil moléculas de ozono. Las
ecuaciones químicas que representan el proceso
son:
Se observa la acción catalítica del átomo de cloro
de acuerdo a las dos ecuaciones químicas, ya que el
átomo de cloro vuelve a quedar libre para seguir
reaccionando con otra molécula de ozono y así
sucesivamente. El monóxido de cloro (ClO) que es un
subproducto de los clorofluorocarbonos también
destruye a la molécula de ozono. La reacción
química neta se representa mediante la ecuación
química:
O + O3 ------> 2 O2
Reacciones químicas de formación y
descomposición del ozono:
44
PRINCIPALES PRODUCTORES DE CFC
45
¿COMO ESTA AHORA
NUESTRA CAPA DE OZONO?
La unidad Dobson (en inglés, DU) es una
manera de expresar la cantidad presente de
ozono en la atmósfera terrestre, específicamente
en la estratosfera. Concretamente es una medida
del espesor de la capa de ozono, una unidad
Dobson (DU) equivale a 0,01 mm de espesor de
capa en condiciones normales de presión y de
temperatura (1 atm y 0 °C respectivamente),
expresado en número de moléculas, una DU
representa la existencia de 2.69 × 1016 moléculas
por centímetro cuadrado (2.69 × 1020
moléculas/m²) (tomando una porción de capade
atmósfera de espesor muy pequeño delgadito y
dividiendo el número de moléculas entre la
superficie del mismo).
46
DE QUE MANERA DEBEMOS FRENAR
EL CONSUMO DE CFC
El mismo se lleva a cabo atravez del “Plan de eliminación de Usos de CFC”, propuesto
por La Subsecretaria de Ambiente de la Nación, respetando el Protocolo de Montreal.
El mismo fue aprobado en Abril del 2004 y cuyos objetivos principales son:
• Cierre Sector Fabricación de Equipos de Refrigeración.
•Plan Nacional de Recuperación y Reciclado de CFC.
•Programa de Incentivos para Usuarios Finales.
47
Radioactividad
Contaminación radiactiva
48
Procedencia de la Radiación
Las radiaciones pueden tener varios orígenes: natural como el radón o artificial, como
el plutonio.
En el caso de radioisótopos naturales sobre los que la acción del hombre no ha
incrementado la exposición o la probabilidad de la misma a las personas o a los
animales, no se habla de contaminación, sino que dicho término se reserva para
indicar la presencia indeseada de radioisótopos de procedencia artificial. En este
último caso sus principales orígenes son:
Médica: en Medicina Nuclear y Radioterapia se generan residuos contaminados
(metales de las jeringas irradiadas, material de laboratorio, excretas de pacientes
tratados.
Industrial:
por la producción de energía nuclear: estas centrales emiten a la atmósfera
sustancias radiactivas, limitadas legalmente para estar por debajo de los límites
legales. Igualmente, los residuos radiactivos pueden ser fuentes de contaminación.
Otras industrias: las sustancias radiactivas tienen un sinfín de aplicaciones en
muchos campos, lo que conlleva una cierta generación de residuos radiactivos en
diferentes industrias, que cumplen las mismas restricciones que los residuos
generados en medicina o en la producción de energía nuclear de igual nivel.
49
Procedencia de la Radiación
Militar: Debido a los ensayos, a cielo descubierto o subterráneas, de las bombas
atómicas, a su fabricación o a la investigación asociada. Mencionar el caso de la
munición que utiliza uranio empobrecido, ya que, aunque se ha demostrado que el
riesgo radiactivo es despreciable (el uranio empobrecido es menos radiactivo que el
natural),[1] suele asociarse este isótopo natural ("uranio") a la radiactividad.
Accidental: la contaminación radiactiva artificial puede ser resultado de una pérdida
del control accidental sobre los materiales radiactivos durante la producción o el uso
de radioisótopos. Por ejemplo, si un radioisótopo utilizado en imágenes médicas se
derrama accidentalmente, el material puede dispersarse por las personas que lo pisen o
puede ocurrir que se expongan a él demasiado tiempo. También cuando ocurren
grandes accidentes nucleares como el de Chernóbil, en los que se pueden dispersar
elementos radiactivos en la atmósfera, el suelo y las masas acuáticas (ríos, mares, capa
freática, etc.).
El confinamiento (o sellado) es la forma de evitar que el material radiactivo contamine. El
material radiactivo que se encuentra en envases especiales sellados es contaminación
ni puede contaminar a menos que se rompa su sello. En los casos en los que el
material radiactivo no puede ser confinado, se puede diluir hasta concentraciones
inocuas.
50
Simbología de advertencia de contaminación Radioactiva
El símbolo utilizado para advertir de la presencia de radiaciones es el trébol de tres hojas,
en color negro y de dimensiones bien definidas.
Este símbolo se utiliza como advertencia en la entrada a las zonas en las que existe riesgo
de irradiación o contaminación, suele estar acompañado de otras indicaciones.
El color. El color del trébol es una indicación de la intensidad de las radiaciones. Ese color
puede ser, de menor a mayor intensidad, gris azulado, verde, amarillo, naranja o rojo. En el
primero de los casos se indica que existen radiaciones, siendo probable que se alcancen
dosis superiores al doble del límite legal al público (2 mSv al año) pero muy improbable
que se alcancen dosis superiores a 3/10 el límite legal a los trabajadores (6 mSv al año). En
el último de los casos se indica que es muy probable superar el límite legal a los
trabajadores (20 mSv al año) en un periodo de tiempo muy corto, estando prohibido el
acceso.
Indicaciones adicionales. Cuando el símbolo del trébol aparece solo, o con puntas
radiales alrededor de las hojas del trébol, el significado es que la radiactividad puede
afectar únicamente de forma externa, como puede ser el caso en los aparatos de rayos X.
Cuando el símbolo aparece sobre una trama punteada, significa que la radiactividad
aparece en una forma que puede provocar contaminaciones.
Leyendas. Las señales además se complementan con una leyenda indicativa al tipo de
51
TABLA RESUMEN DE SIMBOLOGIA
RIESGO DE RIESGO DE
COLOR DEL
SÍMBOLO CONTAMINACIÓ IRRADIACIÓN DENOMINACIÓN
TRÉBOL
N EXTERNA
52
TABLA RESUMEN DE SIMBOLOGIA
RIESGO DE
COLOR DEL RIESGO DE
SÍMBOLO IRRADIACIÓN DENOMINACIÓN
TRÉBOL CONTAMINACIÓN
EXTERNA
ZONA PERMANENCIA
AMARILLO NO SÍ
LIMITADA
ZONA PERMANENCIA
AMARILLO SÍ NO
LIMITADA
ZONA PERMANENCIA
AMARILLO SÍ SÍ
LIMITADA
53
RIESGO DE RIESGO DE
COLOR DEL
SÍMBOLO CONTAMINACIÓ IRRADIACIÓN DENOMINACIÓN
TRÉBOL
N EXTERNA
ZONA DE ACCESO
ROJO NO SÍ
PROHIBIDO
ZONA DE ACCESO
ROJO SÍ NO
PROHIBIDO
ZONA DE ACCESO
ROJO SÍ SÍ
PROHIBIDO
54
Nuevo Símbolo
En febrero de 2007, la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO), para mejorar la entendibilidad de los
símbolos de peligro por radiaciones, añadió a la señalización
símbolos utilizados en otras sustancias peligrosas.
55
Posibles contaminantes
Cuando se habla de contaminación radiactiva, en general se tratan varios
aspectos:
1. la contaminación de las personas. Esta puede ser interna cuando han ingerido,
inyectado o respirado algún radioisótopo, o externa cuando se ha depositado el
material radiactivo en su piel.
2. la contaminación de alimentos. Del mismo modo puede haberse incorporado al
interior de los mismos o estar en su parte exterior.
3. la contaminación de suelos. En este caso la contaminación puede ser solo
superficial o haber penetrado en profundidad.
4. la contaminación del agua de bebida. Aquí la contaminación aparecerá como
radioisótopos disueltos en la misma.
56
Contaminación en Personas
La contaminación radiactiva de las personas puede producirse de forma externa o
interna. En la externa, pueden contaminarse la ropa o la piel de forma que cierta
cantidad de material con contenido radiactivo se adhiera a ellos. De forma interna se
puede producir por la ingestión, absorción, inhalación, o inyección de sustancias
radiactivas.
Cuando existe material radiactivo en forma gaseosa, de aerosol, líquida o sólida (esta
última en forma de polvo), parte puede impregnar las ropas o la piel de las personas que
entren en contacto con este material. También puede ser ingerido, ya porque los
alimentos o el agua estén contaminados, ya de forma accidental al llevarse las manos
contaminadas a la boca, o inhalado al entrar en un ambiente donde existe polvo
contaminado en suspensión, aerosoles o gases con contenido radiactivo.
En el primero de los casos la contaminación permanece en el exterior de la persona, con
lo que dosis recibida procede de las radiaciones emitidas que depositan parte o toda su
energía en el organismo. En el segundo de los casos el material entra dentro del
organismo, y durante su recorrido hasta que es excretado (por el sudor, la orina o las
heces) deposita a su vez la energía emitida por esas radiaciones en los órganos por los
que se transfiere.
Estas contaminaciones pueden darse en todas aquellas prácticas en las que se manejan
materiales radiactivos, hablándose de contaminación principalmente cuando esta se
produce de forma accidental.
57
Niveles de Contaminación
Niveles de contaminación bajos
Los riesgos de la contaminación radioactiva para las personas y el medio ambiente dependen de la
naturaleza del contaminante radiactivo, del nivel de contaminación y de la extensión de la
contaminación. Con niveles bajos de contaminación los riesgos también lo son.
Los efectos biológicos de la exposición externa a la contaminación radioactiva son generalmente
los mismos que aquellos procedentes de fuentes externas de radiación que no involucran
material radiactivo, como los que se derivan de los aparatos de rayos X, y dependen de la dosis
absorbida.
58
¿De que manera el cuerpo humano puede absorber radiación?
• Por la respiración:
Cuando los átomos que componen el gas radón se desintegran mientras están en los
pulmones, sus productos de desintegración se fijan en otras partículas más pesadas
que a su vez se pueden fijar en los pulmones, y continúan su cadena radioactiva y
sus emisiones en el interior del organismo.
• Por la alimentación:
Cuando se contamina un suelo, las plantas, y los animales que comen estas plantas,
pueden a su vez contaminarse. Ciertos organismos son particularmente
radioacumulantes, como algunos tipos de setas o los mejillones. También hay
órganos que son más radiosensibles que otros, y también los distintos radioisótopos
se fijan mejor en unos o en otros. Por ejemplo, la tiroides fija el yodo (radiactivo o
estable), y por este motivo cuando se producen emisiones importantes de yodo
radiactivo (como en caso de accidente grave en una central nuclear), una medida
para mitigar los daños que puede producir consiste en la distribución de pastillas de
yodo estable a las personas que pudieran verse afectadas de forma que la tiroides
quede saturada con este yodo y se evite la incorporación de yodo radiactivo.
59
Tratamientos de descontaminación en personas
La descontaminación de la
contaminación externa es
frecuentemente tan sencilla
como eliminar las ropas
contaminadas y limpiar la
piel contaminada. La
descontaminación interna
puede ser mucho más difícil,
dependiendo de los isótopos
radiactivos de que se trate.
60
Chernobyl
En la central nuclear de Chernobyl, en la antigua Unión Soviética, tuvo lugar, el 26 de abril
de 1986, lo que ha sido el peor accidente que nunca ha ocurrido en una planta nuclear. Ese
día unas explosiones en uno de los reactores nucleares arrojaron grandes cantidades de
material radiactivo a la atmósfera. Esta radiación no solo afectó a las cercanías sino que se
extendió por grandes extensiones del Hemisferio Norte, afectando especialmente a los
países de la antigua URSS y a los del Noreste de Europa. Como consecuencia de este
accidente muchas personas sufrieron gravísimas exposiciones a la radiactividad y muchos
murieron y morirán. Mas de 300 000 personas tuvieron que ser evacuadas de los
alrededores de la central. Para intentar paliar los efectos del accidente la central ha sido
encapsulada en 300 000 toneladas de hormigón y varios edificios y grandes cantidades de
suelo han tenido que ser descontaminados. Entre el 15 y el 20% de las tierras agrícolas y de
los bosques de Bielorrusia están tan contaminados que no se podrán usar durante los
próximos cien años. Los casos de leucemia han aumentado notablemente y la salud de unos
350 000 ucranianos está siendo examinada continuamente para detectar lo antes posible las
muy probables secuelas de la exposición a grandes dosis de radiactividad. Dos hechos
tuvieron especial influencia en este desastre. Por una parte el diseño de la planta, en el que
el reactor no está alojado en un edificio protector y es muy inestable a baja potencia. De
hecho estos reactores no se usan en los países occidentales por su falta de seguridad. Otro
segundo punto fue la falta de capacitación científica y técnica de los responsables de la
central, que actuaron con una irresponsabilidad increíble.
61
Hiroshima y Nagasaki
Desafortunadamente para la historia del ser humano en el planeta Tierra, una de
las primeras aplicaciones que se le dió a la fisión nuclear fue para fines bélicos.
A las 8:15 am el día 6 de agosto de 1945 los Estados Unidos hicieron explotar la
primera bomba atómica sobre la ciudad Japonesa de Hiroshima. Al instante
murieron más de 90 mil personas, los daños ambientales, materiales y
sicológicos aún se siguen sufriendo. Tres días más tarde una segunda bomba
atómica fue lanzada sobre Nagasaki con un número de victimas comparable. La
historia de la humanidad nunca será igual. Los gobiernos de Estados Unidos y
Rusia tienen a su disposición 5.500 cabezas atómicas, suficiente para matar
todos los seres humanos en el planeta Tierra en pocos minutos.
62