Somatometria y Signos Vitales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Médico Cirujano

Introducción a la Practica Medica


SOMATOMETRIA
Conjunto de maniobras para obtener
medidas precisas de las ideas corporales
de una persona. A si mismo, es la ciencia
que se ocupa de la medición y
comparación de las formas anatómicas.
Peso

Talla

Circunferencia de Cintura

Circunferencia de Cadera

Índice Cadera-Cintura

Índice de Masa Corporal


Peso
 Medida de la masa ( cantidad e materia) corporal
total de un individuo
 Es una de las medidas antropométricas mas
frecuentemente utilizada en la evaluación del
paciente.

 A partir de esta cifra, es posible estimar ciertas


características acerca de las condiciones de
salud de un individuo, aunque el peso corporal
no es un dato concluyente.
Instrumento de medición

Bascula
o Para la toma del peso, la bascula se
debe encontrar en una superficie plana,
horizontal y firme. Antes de iniciar ,
comprueba el adecuado funcionamiento
de la bascula y su exactitud, esto ultimo
mediante el uso de pesas previamente
taradas si la bascula es de palanca y
plataforma
o Posición de la persona.
 Cuerpo erguido.
 Hombros rectos
 Punta de los pies ligeramente
alineados a los hombros
 Lo menos posible de peso extra
Talla
 Es la altura que tiene un individuo en posición
vertical desde el punto mas alto de la cabeza
hasta los talones en posición de “firmes”

Instrumento de Medición
 Estadímetro o Estadiómetro
Técnica de la medición de la estatura
 La estatura s mide con la persona de pie y sin zapatos ni
adornos en la cabeza que dificulten o modifiquen la medición.

1. Colocar al sujeto para realizar la medición


2. Mantener la cabeza de la persona firme y con la vista al frente en un
punto fijo
3. Vigilar que el sujeto no se ponga de puntillas y procurar que los pies
formen un ángulo de 45º
4. Deslizar la escuadra de estadímetro hasta topar con la cabeza del
sujeto.
5. Realizar la lectura.
CIRCUNFERENCIA DE CINTURA
Materiales: cinta métrica.

Pasos
• Descubrir el abdomen del paciente
• Ayudar al paciente a elevar su abdomen con una mano y con
la otra deslizar la cinta por debajo (solo si esta acostado), si se
encuentra de pie rodear el cuerpo con ambos brazos y colocar
la cinta.
• Colocar la cinta a la altura de la cicatriz umbilical.
• Efectuar la lectura y anotarla.
VALORES DE REFERENCIA

Bibliografía
Morales, C. (13 de Octubre de 2016). Obtenido de http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/247/1374
CIRCUNFERENCIA EN CADERA
Punto de referencia

• Mide el contorno usando


una cinta flexible
rodeando las caderas de
manera que pase por
encima de la parte mas
ancha de los glúteos.
Índice Cintura Cadera
(ICC)
 El índice cintura cadera (ICC) es el cálculo que se realiza a partir de las
medidas de la cintura y de la cadera para verificar el riesgo que una persona
tiene de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Esto sucede debido a que,
cuanto mayor es la concentración de grasa abdominal, mayor es el riesgo de
padecer problemas como colesterol alto, diabetes, presión alta o aterosclerosis.
Referencias:

Bibliografía

Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and managing


the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity.
EL ÍNDICE SE OBTIENE MIDIENDO EL PERÍMETRO DE LA CINTURA A LA ALTURA
DE LA ÚLTIMA COSTILLA FLOTANTE, Y EL PERÍMETRO MÁXIMO DE LA CADERA A
NIVEL DE LOS GLÚTEOS.
FORMULA:

Bibliografía
Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and managing
the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity.
Índice de masa corporal
(ICM)

 Es un método utilizado para estimar la


cantidad de grasa corporal que tiene una
persona, y determinar por tanto si el peso
está dentro del rango normal, o por el
contrario, se tiene sobrepeso o delgadez.
Una medida de la obesidad se determina mediante el índice
de masa corporal
Según el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la
Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), el sobrepeso se
define como un IMC de más de 25. Se considera que una
persona es obesa si su IMC es superior a 30.
Valores de resultados de el
ICM

Bibliografía
Salud, O. M. (s.f.). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Organización Mundial de la
Salud : www.who.int/feaures/factfiles/obesity/facts/es/
SIGNOS
VITALES
 Medición de las funciones mas básicas del cuerpo.

 Son útiles para detectar o monitorizar problemas de


salud
 Temperatura

 Frecuencia Respiratoria

 Pulso

 Presión Arterial
TEMPERATURA
 La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de generar y
eliminar calor.

• Cuando se tiene mucho calor los vasos sanguíneos en la piel se dilatan para transportar el
exceso de calor a la superficie de la piel.
• Cuando se tiene demasiado frio, los vasos sanguíneos se contraen, esto reduce el flujo de
sangre a la piel para conservar el calor corporal.
• L a temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo , los mas
comunes son la boca, el oído, la axila y el recto, la temperatura también puede medirse en
la frente.

Material y equipo:

Charola con termómetros en número y tipo según necesidades, recipiente porta termómetros
con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con
torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro,
abatelenguas y lubricantes en caso de tomar temperatura rectal.
Termómetro
TÉCNICAS DE TOMA DE
TEMPERATURA

• TÉCNICA POR MÉTODO BUCAL


• TÉCNICA POR MÉTODO AXILAR O INGUINAL
• TÉCNICAS POR MÉTODO RECTAL

• TEMPERATURA NORMAL ESTÁ ENTRE 35 Y 37 ºC. SI LA


TEMPERATURA SE ENCUENTRA ENTRE 37,1-37,9 ºC SE TRATA DE UN
ESTADO FEBRIL O FEBRÍCULA Y SI ESTÁ POR ENCIMA DE 38 ºC
ESTAMOS HABLANDO DE HIPERTERMIA O FIEBRE.
La frecuencia respiratoria normal varía según el sexo y la edad de las
personas; en recién nacidos es mucho más rápida que en niños, y en
estos más que en adultos. Además, las mujeres tienen un ritmo
respiratorio más alto que los hombres. De acuerdo al sitio de salud, los
ritmos respiratorios normales, según la edad, son los siguientes:
• Recién nacido (hasta los 12 meses): de 30 a 60 respiraciones por
minuto.

• Infante (del año hasta los 3 años): de 24 a 40 respiraciones por


minuto.

• Preescolar (de 3 a 6 años): de 22 a 34 respiraciones por minuto.

• Escolar (de 6 a 13 años): de 18 a 30 respiraciones por minuto.

• Adolescentes y adultos (de 13 años en adelante): de 12 a 18


respiraciones por minuto.
Bibliografía Vitales, S. (s.f.). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus Enciclopedia medica:
http://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm
¿Como obtener la
frecuencia respiratoria?

Para medirlo, la persona debe estar en reposo: es evidente


que alguien que acaba de hacer ejercicio físico tendrá una
frecuencia respiratoria mayor mientras se recompone.

Para darte cuenta de si hay un problema con la respiración,


mira los músculos del cuello. ¿Se tensan cuando la
persona respira? Además, puedes darte cuenta de otras
señales: ¿está tu paciente o tu ser querido incómodo?, ¿su
respiración emite sonidos?, ¿está en medio de un ataque
de pánico o de ansiedad?
PULSO
 Expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia y ritmos
cardiacos.

• La frecuencia cardiaca es el numero de latidos del corazón por minuto.

• Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la sangre al interior


de la aorta

• Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se transmite a la


periferia del cuerpo a través de las arterias.
LUGARES DONDE PUEDES ENCONTRAR PULSO

• LA FRECUENCIA CARDÍACA SE PUEDE SENTIR EN LA MUÑECA, EL LADO DEL


CUELLO, LA PARTE DE ATRÁS DE LAS RODILLAS, LA PARTE DE ADELANTE DE LOS
PIES, LA INGLE.

• LA FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO NORMALMENTE OSCILA ENTRE 60 Y 100


LATIDOS POR MINUTO EN UN ADULTO SANO EN ESTADO DE REPOSO.
NOMBRES DE PULSOS

• EL CUELLO (PULSO CAROTIDEO),


• EN LA MUÑECA (PULSO RADIAL),
• EN LA INGLE (PULSO FEMORAL),
• EN LA PARTE INTERNA DEL CODO (PULSO CUBITAL),
• EN LA PARTE POSTERIOR DE LA RODILLA (PULSO POPLÍTEO),
• EN LA SIEN (PULSO TEMPORAL)
• EN LA CARA INTERNA DEL PIE (PULSO MEDIO).
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

• PARA MEDIRLA SIN LA AYUDA DE NINGÚN APARATO


ELECTRÓNICO, NECESITAREMOS COLOCAR LOS DEDOS ÍNDICE Y
MEDIO, (NUNCA EL PULGAR)

•  PULSÍMETROS
VALORES DE REFERENCIA
Edad Frecuencia cardíaca normal (ppm)

Hasta 1 mes 70 a 190

De 1 a 11 meses 80 a 160

De 1 a 2 años 80 a 130

De 3 a 4 años 80 a 120

De 5 a 6 años 75 a 115

De 7 a 9 años 70 a 110

Más de 10 años 60 a 100

Bibliografía
Enfermeria, M. d. (s.f.). Pisa.Mx. Obtenido de Pisa:
http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1_.htm
PRESIÓN ARTERIAL
 Medida de la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales en su impulso a través de las arterias

 Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas,


existen dos tipos de medidas de presión:
1. Presión Sistólica: Contracción el los ventrículos(Presión
máxima)
2. Presión Diastólica: Relajación de los ventrículos (Presión
mínima)
TÉCNICA PARA LA TOMA DE
PRESIÓN ARTERIAL
 Instrumentos de medición: Esfigmomanómetro y
Estetoscopio
 Conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo o
relajado
 Debe haber descansado unos 5 min y no haber consumido café o haber fumado en
los 30 min anteriores.
 El brazo debe de estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del
manguito

 Medición en posición sentada: La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa,


a la altura del corazón

 Medición en posición acostada: La extremidad quedara en extensión sobre la cama


• Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador para lograr ver la
lectura de esté.

• Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del brazo y


pliegue del codo (fosa antecubital).

• Coloque el manguito ajustado, firme y seleccionado de acuerdo a la


circunferencia del brazo del paciente. Su borde inferior debe quedar 3cm
(tres traveses de dedo) sobre el pliegue del codo, con los tubos de conexión
paralelos al trayecto de la arteria braquial.
• Determine el nivel máximo de insuflación. Para ello:
1. Ubique la arteria radial por palpación.
2. Sin dejar de presionar la arteria, infle lentamente el
manguito hasta el nivel de presión en que deja de
palparse el pulso radial (presión sistólica palpatoria)

3. Al valor de presión sistólica palpatoria identificado,


súmele 30 mm Hg.

• Coloque el diafragma del estetoscopio sobre la


arteria braquial y bajo el borde
• inferior del manguito, asegurando que contacte la
piel en todo momento.
• Infle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel máximo
de insuflación ya calculado.

• Abra la válvula de la pera de insuflación de manera tal que permita


liberar el aire de la cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mm
Hg por segundo.

• Observe la columna de mercurio, identificando:


a) El nivel donde aparece el primer ruido audible (presión sistólica)

b) La desaparición de los ruidos (presión diastólica).


Valores de Referencia

CATEGORIA PAS mmHg PAD mmHg

Tención arterial ideal <120 <80

Tención arterial normal alta 120-139 80-89

Hipertensión leve 140-159 90-99

Hipertensión moderada 160-179 100-109

Hipertensión severa > = 180 >=110

Bibliografía
Aterial, T. (s.f.). Organizacion Mundial de la Salud. org. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud
valores de referencia: https://www.oms/ops.cora.heatth/es/guia/tension-arterial-normal/
Bibliografía
• Aterial, T. (s.f.). Organizacion Mundial de la Salud. org. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud
valores de referencia: https://www.oms/ops.cora.heatth/es/guia/tension-arterial-normal/

• Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and managing the global epidemic.
Report of a WHO consultation on obesity.

• Enfermeria, M. d. (s.f.). Pisa.Mx. Obtenido de Pisa:


http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1_.htm

• Morales, C. (13 de Octubre de 2016). Obtenido de


http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/247/1374

• Salud, O. M. (s.f.). Organizacion Mundial de la Salud . Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud :


www.who.int/feaures/factfiles/obesity/facts/es/

• Vitales, S. (s.f.). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus Enciclopedia medica:


http://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm

También podría gustarte