Taller Induccion
Taller Induccion
Concepto de investigacin
QU ES L A INVESTIGACIN? Viene de la voz latina sustantiva vestigio," seguir las huellas". Sus sinnimos son indagar, inquirir, buscar dando un rodeo, rastrear, hacer diligencias para descubrir una cosa, averiguar. Es la actividad que nos permite obtener conocimientos cientficos, que se procuran sean objetivos, sistemticos, claros, organizados y verificables (De Valero, M., 2.000)
ELEMENTOS TEORICOS DE INVESTIGACIN : el conocimiento cientfico (sinopsis y conceptos bsicos). CONOCER: Proceso
intelectual por el cual se establece una relacin entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). CONOCIMIENTO: Actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que existe una realidad; de que el mundo circundante existe y est dotado de caractersticas que no ponemos en duda.
Emprico: El hombre comn conoce los hechos a travs de la experiencia cumplida al azar, sin mtodo y mediante investigaciones personales. Cientfico: Observa, describe, explica y predice su objeto mediante procedimientos y mtodos basados en la lgica.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: construye explicaciones acerca de la realidad. Para ello utiliza mtodos basados en la lgica. Establece leyes generales y explicaciones particulares de su objeto.
Se caracteriza por la definicin y explicacin de mtodos como: La observacin La experimentacin La induccin El anlisis la sntesis Otros mtodos
* Utiliza tcnicas cuantitativas de * Utiliza tcnicas cualitativas de recoleccin y anlisis de datos recoleccin y anlisis de datos * Es positivista y presta poca atencin * Es fenomenolgico y le interesa a los estados subjetivos de quien conocer el marco de referencia de acta quien acta * Medicin controlada y a veces con * Observacin naturalista y sin control intervencin * Se dice subjetivo * Se dice objetivo * Orientado a los descubrimientos, * Orientado a la comprobacin, exploratorio, descriptivo e inductivo confirmatorio e hipottico deductivo * Orientado al proceso * Orientado al resultado * nfasis en la validez de los datos: * nfasis en la confiabilidad de los ajustados a la realidad y profundos datos: replicabilidad * No le interesa generalizar: realiza * Intenta generalizar: estudio de estudios en contextos particulares muchos casos * Asume la realidad como dinmica * Asume la realidad como estable
Mtodo del tipo de investigacin Cientfico: Una secuencia estndar de pasos para formular y contestar una pregunta de investigacin (Salkind, N., 1.999)
Se hace la Pregunta Se identifican los factores importantes Se formula una Hiptesis
PROCESO DE INVESTIGACIN
4
FORMULACIN DEL MARCO TERICO
6
OPERACIONALIZACIN (INDICADORES)
1
REA TEMTICA
2
FORMULACIN DEL PROBLEMA
3
DELIMITACIN DEL PROBLEMA
8
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS
5 RESPUESTA
SNTESIS Y CONCLUSIONES DISEO CONCRETO
7
TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS
PROCESAMIENT O DE DATOS
DATOS
1 2
1 1
1 0
TEMA DE INVESTIGACIN: tpico especfico dentro de un rea de conocimientos. Puede involucrar relacin de tpicos de dos reas diferentes. Ej. La autoestima en nios de la calle PROBLEMA DE INVESTIGACIN: Pregunta o duda concreta que se pretende responder a travs de la investigacin. Ej. Cmo se desar rolla la autoestima de los nios de la casa Hogar XXXXX?
2. No utilizar trminos valorativos. Ej. Es mejor ? 3. Los trminos de las variables deben ser factibles de medir
4. El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es una pregunta que se someter a investigacin
El Proyecto de Investigacin
El proyecto es un documento que especfica qu es lo que el investigador se propone estudiar y cmo tiene planificado la realizacin del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la investigacin.
Definicin Documento que contiene, con el mximo posible de detalle, precisin y claridad del plan de investigacin cientfica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio.
Orientar al investigador y a otras personas en el proceso de ejecucin del estudio. Obtener el apoyo de personas y organismos involucrados en el estudio. Obtener la aprobacin o financiamiento para su ejecucin.
Algunas consideraciones al elaborar Proyectos Seguir los lineamientos de la institucin u organismo a quien se le presenta el documento. No olvidar que el proyecto hablara por el investigador, por lo que debe hacerse con el mayor esmero y creatividad posible. Tener en cuenta la instancia evaluadora, quienes son las personas y qu aspectos son relevantes para ellos al valorar un proyecto.
Tener en cuenta los criterios de evaluacin utilizados, los que generalmente incluyen: la claridad del problema, la viabilidad La calidad de la propuesta, la relevancia y el mrito cientfico, la congruencia con las prioridades definidas, los aspectos ticos, garanta de la capacidad administrativa y financiera para manejar el proyecto, garanta de la capacidad tcnico cientfica del investigador o equipo de investigacin.
Tomar en consideracin las fechas que las distintas instituciones u organismos establecen para la presentacin de actividades.
En Resumen, podemos plantear que los requerimientos, para la elaboracin de los proyectos, varan segn el destino del mismo, y de los organismos o instituciones que aprueban o financian el proyecto, que dictaminan los requisitos de su presentacin, pero siempre tienen que estar implcitos sus componentes bsicos.
Fases de la Componentes Investigacindel problema Definicin y justificacin del problema Conceptualizacin de investigacin. Estado del conocimiento, Marco o Modelo Terico. Hiptesis y Objetivos. Eleccin de una metodologa de Tipo o diseo de Estudio. investigacin. Planificacin Operativa
Poblacin de estudio
Universo. Fuente de sujetos. Criterios de seleccin. Tipo de muestreo. Tamao de la Muestra. Seleccin. Definicin funcional. Definicin operativa. Fuentes de informacin. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos. Calidad de los instrumentos. Organizacin del trabajo de campo. Procesamiento de los datos. Plan de Anlisis. Test estadsticos previstos. Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales
Que el proyecto responda a prioridades objetivas Adecuada consideracin de los intereses de los beneficiarios.
xito de un proyecto
INDICADORES SOCIO-EDUCATIVOS Y CULTURALES: Instituciones o espacios educativos y culturales: Desercin escolar: Las misiones o programas presentes en la Comunidad Medios de informacin y comunicacin: Las tradiciones y prcticas culturales presentes en la comunidad: Espacios donde se concentran y se dan expresiones de querencia y pertenencia de la comunidad, de hermandad y grupos de amigos Actividades culturales e intercambio con instituciones y otras comunidades Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y su programacin: INDICADORES SOCIO-RECREACIONALES Actividades recreativas que realizan en la comunidad Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad: Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades recreativas y deportivas Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas Actividades recreativas y deportivas e intercambio con organizaciones y otras comunidades
INDICADORES SOCIO-ASISTENCIALES (SALUD) Servicios asistenciales y de prevencin que se prestan en la comunidad Espacios y programas relacionados con la salud o sanacin Enfermedades ms frecuentes Sectores riesgos de la comunidad Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopticos INDICADORES SOCIO-RELIGIOSOS Y CULTOS Grupos religiosos o de culto existente en la comunidad Tipo de edificaciones religiosas y de culto existente en la comunidad Expresiones mgico-religiosas, creencias INDICADORES SOCIO-POLTICOS Niveles y tipos de participacin comunitaria en la toma de decisiones: Tipos de agrupaciones y organizaciones polticas presentes Estrategias organizativas para solicitar ante instituciones servicios comunitarios Instituciones pblicas y privadas que realicen programas en la comunidad
INDICADORES SOCIO-LABORALES (ECONMICOS) Lugar de procedencia de los habitantes en la comunidad Nmero aproximado de habitantes en la comunidad Actividades econmicas que se realizan en la comunidad Medios de abastecimiento de la comunidad Actividades artesanales existentes Empresas comunitarias, asociativas y familiares, cooperativas y microempresas Edificaciones, maquinarias y equipos sin uso relacionados con el aspecto laboral Organismos que apoyen y financien actividades laborales en la comunidad Agrupaciones o centros comunitarios que capacitan o forman para la actividad laboral Agencias de empleo y atencin a la poblacin desocupada o sin actividad laboral Los indicadores conforman la base fundamental del proyecto, sustentan la problemtica estudiada y brinda al estudiante-investigador la oportunidad de interrelacionarse con la comunidad objeto de estudio.
Volante Radio
Medidor de Temperatura
Medidor de aceite Medidor de gasolina Pedales: Freno, Velocidad Croche Caja de velocidades
Los logros pueden ser verificados en forma objetiva a fin de que el ejecutor, supervisor y el evaluador puedan llegar a un acuerdo sobre lo que la evidencia implica. q Medir lo que es importante. q Establecer metas especficas:
q
Cmo?
CONTROL DE ACTIVIDADES
UNIVERSIDAD NOMBRE DEL PARTICIPANTE: CI: ACTIVIDAD CARRERA: FECHA ITINERARIO TELFONO: MOTIVO FIRMA DEL FUNCIONARIO
Historia de la comunidad y datos sociolgicos. 7. Breve historia de la comunidad 8. Composicin de la poblacin de la comunidad
Mtodo FODA
Observacin
Encuestas
Entrevistas
ENTREVISTA Su principal caracterstica es permitir una comunicacin directa con las fuentes de informacin. Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas y se caracterizan por: Entrevistas de la comunidad: Se invita a todos los habitantes de una zona especifica para reunir informacin e ideas acerca de decisiones que los afectan. Entrevistas con grupos temticos: Son enfocadas en un tema concreto, por lo general con grupos homogneos. Entrevistas con informantes claves: Se hacen con determinadas personas que son representativas para obtener la informacin necesaria sobre temas concretos.
ENTREVISTA Su principal caracterstica es permitir una comunicacin directa con las fuentes de informacin. Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas y se caracterizan por: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Utiliza un lenguaje cercano a las ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Utiliza con frecuencia las preguntas cerradas y caractersticas de las fuentes de exactas informacin (edad, sexo, nivel escolar) Los temas estn predeterminados Trabaja con cuestionarios abiertos, Entre las opciones para realizar entrevistas se utilizando una gua con temas claves encuentran: Entrevistas de la comunidad: Se Adapta flexiblemente el invita a todos los habitantes de una zona especifica procedimiento y los temas de la entrevista para reunir informacin e ideas acerca de decisiones a las necesidades del interlocutor que los afectan. Entrevistas con grupos temticos: Son enfocadas en un tema concreto, por lo general con grupos homogneos. Entrevistas con informantes claves: Se hacen con determinadas personas que son representativas para obtener la informacin necesaria sobre temas concretos.
ALGUNAS TCNICAS DE OBSERVACIN La observacin es una tcnica que se caracteriza por: Ser exploratoria Tomar en cuenta la cotidianidad y la vida diaria de las personas. Fomentar el entendimiento del contexto A su vez, la observacin permite: Identificar nuevos temas a tener en cuenta Levantar informacin cualitativa adicional Controlar y corregir datos que han sido levantados a travs de otras tcnicas
Esta tcnica se puede desarrollar de la siguiente manera: - Puede ser preparada con anticipacin apoyada con una gua (sistemtica) o espontanea (no sistemtica). - Puede desarrollarse en situaciones naturales o situaciones de experimento. Pueden realizarlas las propias fuentes de informacin (auto-observacin) o puede ser realizada por otros, quienes debern elaborar previamente una gua
Puede realizarse observacin directa o participante que consiste en un registro minucioso y sistemtico de los fenmenos observados en el contexto, por lo general la observacin directa debe combinarse con entrevistas a informantes claves para garantizar la veracidad de los datos recogidos. En la observacin directa se puede hacer uso de grabadoras, cmaras fotogrficas y diarios de notas con la aprobacin de los participantes. El instrumento ms importante en esta tcnica es el diario de campo, en el cul se registran todos los resultados de las conversaciones, observaciones e impresiones.
Las Encuestas
Encuestas Definicin Una herramienta de investigacin para obtener informacin de personas locales y actores
Como se hace Determine los objetivos de la encuesta y como se utilizar la informacin Identifique los vacos de informacin Definir si la encuesta medir las percepciones de la comunidad Utilice el mtodo personalizado Determine cul es su pblico objetivo Disee la encuesta. Define de que manera se usar cada pregunta de otra manera no haga la pregunta; la encuesta debe ser breve, concisa, eficiente; utilice palabras simples y lenguaje no tcnico Haga un prueba previa del cuestionario Aplquelo de forma aleatoria a la poblacin local Resuma los resultados; elabore un informe y un anlisis breve Enve copias del informe final a los encuestados
Mtodo FODA
Anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) Definicin Es una herramienta poderosa para hacer una evaluacin de grupo de servicios provistos por agencias externas o sobre el desempeo de la misma comunidad (auto-evaluacin). Se basa sobre las percepciones de grupo sobre los factores internos positivos (fortalezas), los factores internos negativos (debilidades), las limitantes externas (amenazas), y las posibles acciones para intercambiar limitantes por mejoramiento (oportunidades). Como se hace La tcnica mas importante es un ejercicio de lluvia de ideas estructurada El estudiante, investigado o facilitador dibuja una tabla de cuatro columnas (una matriz) en el tablero o en el papelgrafo Se explica las cuatro categoras de evaluacin a los participantes Se escribe el aspecto que preocupa en la parte superior de la tabla o matriz Se inicia la lluvia de ideas hacienda preguntas claves sobre las fortalezas Las respuestas se escriben en la columna respectiva de la matriz De igual manera, el grupo tambin identifica las debilidades, oportunidades, y limitantes con la ayuda del facilitador Las ideas aunque opuestas o contrarias tambin se colocan en la misma columna de la matriz; el no se busca el consenso
Mtodo FODA
Positivo
Fortalezas
Oportunida des
Debilidades
Amenazas
Neutraliza r
OPORTUNIDADES (Lista)
AMENAZAS (Lista)
DEBILIDADES MATRIZ DOFA FORTALEZAS 1)VAS DE PENETRACIN 1) FALTA DE ASFALTADO Y ACERAS 3)AGUA POTABLE 2) DEFICIENTE SERVICIO ELCTRICO COMUNIDAD 4) EXISTENCIA DE CONSEJO COMUNAL 3)INSEGURIDAD 5) PARTICIPACIN EN LA COMUNIDAD 4)AGUAS SERVIDAS COLINA DE DOS 6)TIERRAS PARA EL CULTIVO 5) CARENCIA DE MDULOS DE SALUD 7)TITULARIDAD DE LA TIERRA EN 6)FALTA DE SERVICIO DE ASEO LAGUNAS PROCESO 7)TRANSPORTE DEFICIENTE
8) EXISTENCIA DE REDES ELCTRICAS 9) RIQUEZA FORESTAL Y AMBIENTAL
OPORTUNIDADES
1)ALDEA UNIVERSITARIA 2)ESCUELAS 3) LICEO 3) TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO 4)ESPACIOS DEPORTIVOS 5)ESTUDIANTES DE ESTUDIOS JURDICOS 6) ALCALDA 7) MOPVI 8)UBICACIN ESTRATGICA 9) LEY DE CONSEJOS COMUNALES Y LEY DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO
FO
DO
F4-O1,F5-O5 Asesoramiento Jurdico al Consejo D3- O5 Asesorar a la Comunidad sobre los Comunal para la elaboracin de proyectos mecanismos Jurdicos para minimizar la F5-O1 Integrar la Comunidad con la Aldea Delincuencia. Universitaria para elaborar Proyectos D8-O7 Gestionar a travs del MOPVI el Comunitarios programa de sustitucin de rancho por casa F6-O1 Aprovechar la fertilidad de las tierras para D1-O6,D2-O6, D4-O6, D6-O6 y D7-O6 realizar un proyecto socio productivo entre la Gestionar ante la Alcalda el mejoramiento de los Comunidad y la Aldea servicios pblicos como asfaltado, alumbrado F7-O5 Gestionar la titularidad de la tierra con la pblico, participacin del Consejo Comunal y los Aseo y transporte. estudiantes de la Aldea.
AMENAZAS
1)INSEGURIDAD 2)AGUAS SERVIDAS 3)SALUD 4) VIVIENDA 5) DROGAS 6)DELINCUENCIA 7) OPOSICIN POLTICA 8) MAL USO DEL TIEMPO LIBRE POR PARTE DE LOS JVENES
FA
F5- A1 Promover la participacin de la comunidad para reducir los ndices de inseguridad mediante talleres y charlas con expertos en el tema F8-
DA
D2- A1, D2-A5, D2-A-6 Gestionar el mejoramiento del alumbrado pblico para disminuir la inseguridad , el consumo de Drogas y la Delincuencia
cnica participativa que apoya la generacin de ideas creativas en la bsqueda del problema , sus causas y consecuencias
Por ejemplo, en el caso de un problema detectado en x comunidad a nivel cultural, el problema podra ser: prdida progresiva de las actividades culturales de la comunidad X, Parroquia X, Municipio X, Estado Miranda, lo que afecta al grupo cultural y a las actividades culturales de la comunidad. Los tambores en s no representan el problema. Luego analizamos cules son las causas y las consecuencias que lo generan, las pasamos a positivo para precisar cules son las acciones que debemos tomar, y si ameritan de la elaboracin de un proyecto. Para este ltimo debemos tomar en cuenta que el problema pasado a positivo queda como el objetivo general, las causas como objetivos especficos y las consecuencias como resultados esperados. Nota: todos los objetivos deben comenzar con un verbo en infinitivo, los que terminan en ar, er, ir. Mas adelante veremos ejemplos.
RBOL DE PROBLEMAS
Los nios y jvenes no se identifican con las tradiciones culturales Se contribuye con el espacio de ocio mal canalizado
Consecuencias
Problema
Prdida progresiva de las actividades culturales de la comunidad La Pedrera, Parroquia Sucre, Municipio Zamora, Estado Miranda, lo que afecta al grupo cultural y a las actividades culturales de la comunidad
Falta de recursos
Causas
ARBOL DE OBJETIVOS
Consiste en pasar a positivo todas las situaciones negativas planteadas en el rbol de problemas. El problema y las causas deben estar precedido de un verbo en infinitivo, es decir, de terminacin ar, er, ir. Problema : objetivo general Causas : objetivos especficos Consecuencias : resultados esperados
Resultados esperados Los nios y jvenes identificados con las tradiciones culturales
ARBOL DE OBJETIVOS
Objetivo General
Rescatar las actividades culturales de la comunidad La Pedrera, Parroquia Sucre, Municipio Zamora. Estado Miranda, lo que beneficiar al grupo cultural y a las actividades culturales de la comunidad
Objetivos Especficos
Conseguir recursos
ETAPAS EN EL DISEO
Estudio de la Realidad Definicin del Problema Identificaci n Diagnstico de sus causas
Alternativas de Solucin
Seleccin de la solucin
de Accin
Seguimiento
Enfoque concebido como aprender haciendo El investigador participa en las actividades diarias de los encuestados Favorece los procesos de cambio de manera autnoma en Mtodo que se basa en herramientas de trabajo integrales los grupos meta y con visin de largo plazo El investigador sostiene un dilogo con la poblacin, y Tiene en cuenta la dinmica interna de los grupos y las conjuntamente con ella busca soluciones a los problemas Utilizado por la etnografa situaciones externas que influyen en ellos que le afectan Utilizaen cuenta las tradiciones y los conocimientos Tiene encuestas bsicas y sencillas Actividad realizada sobre el terreno Se orienta grupos populares de los a la consulta y a promover la participacin de grupos los Estimula y apoya a los miembros de un grupo para explorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales Permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temticas trabajadas Es una metodologa de consulta y diagnstico cualitativo
DIAGNTICO COMUNITARIO
Identificacin del problema a ser resuelto Anlisis de causa y efectos del problema Identificacin de los Objetivos Definicin de los Objetivos General y Especficos Identificacin de los actores del Proyecto Poblacin y Muestra a ser estudiada Seleccin de la Metodologa Seleccin de las estrategias Seleccin del plan accin Seleccin de formatos a utilizar
Probl ema
Objetivos
Marco Terico
Informe
P L A N T E A M I E N T O
R E V . D E L C O N O C I M
A L C A N C E L I M I T E S
R E C U R S O S
I D E N T I F I C A C I O N
D E S C R I P C I O N
E L E M E N T O S
F O R M U L A C I O N
G E N E R A L E S
E S P E C I F I C O S
A N T E C E D E N T E S
D E F . C O N C E P T U A L
H I P O T E S I S
V A R I A B L E S
P O B L A C . M U E S T R A
R E C C L . D A T O S
P R O C E S . D A T O S
CODIFICACION
TABULACION
Titulo
Es afinar y estructurar la idea de investigacin. PLANTEAR EL PROBLEMA Es contar lo que est pasando con una situacin, persona o institucin. En concreto, es presentar la descripcin general de la situacin e investigacin [situacin actual (diagnstico, causas y pronstico)]. FORMULAR EL PROBLEMA Es el pronstico de la situacin del problema. Se realiza por medio de preguntas que deben dar solucin al problema. Hay dos niveles de preguntas: Pregunta general: Recopila la esencia del problema y el ttulo de la investigacin Preguntas especficas: Interroga sobre aspectos concretos del problema
TOTALIDAD DE LA FORMULACIN
El ttulo
El ttulo, el cual precede al texto de todo plan de investigacin debe ser claro, preciso, expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo. Se tendr presente que un problema cientfico es una duda acerca de la relacin (causal, funcional o estadstica) entre dos o ms hechos o fenmenos, y que el mismo debe ser: original, importante y verificable mediante la experiencia. Se pueden redactar en forma de interrogacin en forma tentativa para ser llevado luego a su versin final Ejemplos: a). Ttulo tentativo: "Contribuye la televisin al desarrollo del vocabulario infantil? b). Ttulo revisado: "Influencia de la televisin en el desarrollo del vocabulario infantil. Una investigacin realizada en preescolares limeos"
El ttulo de la investigacin
Debe ser claro, preciso y completo. Est destinado a indicar dnde, qu, cmo y cundo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenmeno que se presenta, las variables que s interrelacionan, y la fecha a que se refiere la informacin. Deber dejar clar o per sonas, Fenmeno a estudiar Tiempo y lugar.
Comenzamos planteando una inquietud que nos interesa comprender, resolver, estudiar e intentamos formularlo como problema de investigacin. Debe quedar claro lo siguiente:
De qu estoy hablando De quienes estoy hablando Por qu es de inters estudiar este problema En que circunstancias se presenta el problema Qu antecedentes tengo del problema Qu se del problema Que importancia tiene para la sociedad, para la disciplina Que conceptos o teoras son aplicables a mi problema
Aspectos conceptuales
Aspectos Metodolgicos
Aspectos Valricos
Anlisis de Recursos
ya formul mi problema?
Se formulan objetivos generales y especficos Simultneamente se especifican la variables y su naturaleza Se define y redefine el problema, en funcin de un anlisis de relevancia, factibilidad, implicaciones, etc... Se anticipa el tipo de investigacin que se genera a partir del problema
Formulacin de Objetivos
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION Son los propsitos del estudio y expresan al fin al que pretendemos llegar. CARACTERSTICAS Claros y precisos. Expresados al comienzo en verbos infinitivos. Ejemplo: Determinar, verificar, elaborar, estudiar, conocer, evaluar, formular, etc. Verbos como: capacitar, cambiar, disear, deben ser usados con precaucin porque implican acciones finales, tiempo y recursos que a veces no se pueden modificar y por lo tanto no se lograra el propsito de la investigacin. Pueden ser modificados o cambiados en el desarrollo del trabajo de investigacin. Deben responder preguntas como: Qu quiero hacer en la investigacin?, Qu es lo que busco conocer?, A dnde quiero llegar?
TIPOS DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Propsito general de la Investigacin: Debe contener la esencia del planteamiento del problema y la idea plasmada en el ttulo de la investigacin.
OBJETIVOS ESPECFICOS: Propsitos especficos de la Investigacin: Se desprenden del objetivo general y son los pasos para lograr ste.
JUSTIFICAR LA INVESTIGACIN
Razones por las cuales se plantea la investigacin . CLASES DE JUSTIFICACIN
verificar, rechazar, modificar o complementar el conocimiento ya existente. PRCTICA : do la investigacin propone un nuevo problemao onueva estrategias para contribuyen a Ayuda a resolver un mtodo dar estrategia que generar conoc El resultado de la investigacin tiene una software que puede se n es un modelo matemtico, instrumento a resolver el problema? nuevo, cuestionario o aplicacin que mostra El resultado ayudar n permite explicar la validez de un modelo matemtico de un instrumento,el problem a su investigacin? resultado aportar alternativas para finalizar con cuestiona El
Variables : que se va a medir controlar y estudiar de una Investigacin Ejemplo: El sexo, la educacin, La estatura, el peso, el
Variable segn el grado de compleji tativa : pueden presentarse en individuos o elementos ejemplo: profesin, estado civil, color de los ojos. pueden ser expresados por nmeros que miden o cuantifican las caractersticas o atributos de un individ
Se clasifica en :
e : Son las que manifiestan directamente a travs de un indicador o unidad de medida , no se descomponen Se clasifica en :
Se clasifica en :
cifras enteras, no aceptan fracciones o decimales ejemplo : los estudiantes de un aula de clases (pueden
que se pueden descomponer en dos dimensiones como mnimo , luego se investiga cada dimensin por separad
on aquellas que adoptan nmeros fraccionados o decimales ejemplo : la temperatura ambiental puede alca as ejemplo : marcas de computadoras , colores de tintas , tipos de empresas , clases sociales .
Variable se gn su funcin:
Se clasifica en: generan y explican los cambios en la variable dependiente Ejemplo:la dieta a la q
Hiptesis Los individuos sometidos a la dieta X, disminuirn su peso corporal? Variable independiente: la dieta X Variable dependiente: su peso corporal. Variable inter viniente: realizacin de ejercicio fsico. Variable extr aa: los factores hereditarios o consumo de medicamentos.