Tumores Malignos
Tumores Malignos
Tumores Malignos
Frecuencia
Tiene mayor incidencia en la zona posterior de la mandíbula y en pocos casos en el maxilar
superior.
Se presenta de forma equilibrada en hombres y mujeres
Crecimiento de forma rápida
El país mas afectado por esta patología en China
Características histopatológicas
células columnares altas, con pleomorfismo, con actividad mitótica,
necrosis focal, invasión perineural e hipercromasia nuclear que pueden
estar presentes.
Frecuencia
Cualquier lugar de la unidad ductal salivar, generalmente origen en la porción distal.
Edades entre 20 a 70 años
Salen en ambos sexos por iguales
La mayoría de los casos se origina en glándulas salivares menores
Presentación clínica
Clínicamente lo más frecuente es una tumoración localizada, bien delimitada, que ocasionalmente
presenta dolor orofacial. La duración de los síntomas antes del diagnóstico va desde meses a años.
Puede causar dolor o afectación del nervio y, en algún caso, afectación cutánea.
Frecuencia
Rango de edad entra los 5 a 75 años
Se presentan mas que todo en la parte posterior de la mandíbula
Presentación clínica
La información clínica más constante incluye dolor y expansión ósea, por lo que la lesión puede
simular procesos infecciosos de origen dental y ello ser la causa de un significativo retraso en su
diagnóstico, lo que se asocia con una elevada incidencia de metástasis regionales.
Características histopatológicas
Es un tumor no capsulado, infiltrante, de contorno irregular. Microscópicamente se caracteriza por
la presencia de células epidermoides que se disponen de forma plexiforme o folicular, con un grado
de queratinización variable.
Radiográficamente
Imagen radio lucida en zona posterior de la mandíbula, que se expande y rompe corticales.
Tratamiento
El tratamiento de elección consiste, siempre que sea posible, en la exéresis con criterios
oncológicos, y radio y/o quimioterapia adicional. Se requiere además, cirugía
reconstructiva con injerto y/o prótesis con fines estéticos y funcionales.
Carcinoma odontogénico
Definición
El carcinoma odontogénico de células claras es un raro tumor odontogénico que se presenta
principalmente en la parte anterior de la mandíbula, mayormente en mujeres entre la quinta
y séptima década de vida.
Frecuencia
Su incidencia es mayor en género femenino entre la cuarta y séptima década de vida
Frecuente en mandíbula, zona molar y premolar en relación a piezas incluidas y en la región
de incisivos superiores o inferiores
El 75% en mandíbula entre el cuerpo, rama y terceros molares
Características histopatológicas
Histológicamente la capa basal está bien definida, compuesta por células
columnares o cuboidales, generalmente hipercromáticas, que se disponen
en forma de empalizada.
posee una pared quística delineada por un epitelio escamoso estratificado
delgado y uniforme a menos que haya inflamación.
Las células de la capa espinosa frecuentemente presentan edema
intracelular.
La capa espinosa es delgada y a menudo muestra una transición directa
de la capa de células basales.
La interface epitelio-conjuntivo es plana, sin embargo, la separación del
epitelio es frecuentemente observada.
Radiográficamente
Imagen radio lucida en zona anterior de la mandíbula, que se expande por toda la eminencia
mentoniana
Destrucción y expansión de corticales
Tratamiento
El tratamiento conservador consiste en hacer una enucleación del tumor pero puede dar
lugar a una posible recurrencia.
El tratamiento agresivo que es el mas recomendado consiste en extirpar el tumor con
márgenes de seguridad mínimos de 1 cm y al mismo tiempo se aconseja retirar los nódulos
linfáticos proximales.
Carcinoma odontogénico de células fantasma
Definición
Es una neoplasia rara, es la contraparte del quiste odontogénico calcificado. Es localmente
invasivo y se caracteriza por islas de células epiteliales sin núcleo denominadas “fantasma”,
parecidos a los ameloblastomas en un estroma de tejido conectivo maduro.
Frecuencia
Cuando es extraóseo tiende a proliferarse en zonas anteriores ya que es muy raro que se
produzca de esta manera
La forma mas frecuente es que se presente intraóseo y afectara la parte del canino
expandiéndose hasta el primer molar
Edades entre 20 a 90 años
Sale de forma igual en ambos maxilares
Presentación clínica
El tamaño del tumor puede variar desde 0,5 hasta 4 cm pero la mayoría están entre 0,5 y 1 cm. Los
dientes que se encuentran en el área afectada se suelen desplazar y es de un crecimiento lento
El tumor normalmente es asintomático. La variante extraósea presenta aparición de nódulos en
mucosa gingival alveolar, en la mayoría de casos registrados se da en áreas edéntulas.
El tamaño de la variante intraósea varía entre 1 y más de 10 cm de diámetro, normalmente es
asintomático, pudiendo existir una expansión del hueso y en algunos casos reabsorción de la corteza
del hueso con infiltración en los tejidos blandos,
Características histopatológicas
El tumor infiltra el tejido que le rodea y en la matriz del tejido
conectivo se distinguen láminas e islas de epitelio odontogénico.
El epitelio de las islas de células tumorales se parece al de un
ameloblastoma, no se observan mitosis y en las islas epiteliales se
pueden formar pequeños quistes.
característico es la transformación de células epiteliales a células
fantasmas, es decir, la imagen de las células epiteliales aparecen
eosinófilas muy aumentadas de tamaño y sin núcleos visibles
Radiográficamente
Imagen radio lucida en zona posterior de la mandíbula, que se expande por todo el angula mandibular,
hay reabsorción ósea y de raíces
Destrucción y expansión de corticales
Tratamiento
El tratamiento de elección es la cirugía. Extirpar el tumor de forma completa
Sarcoma odontogenico
Definición
Es un tumor odontogénico con epitelio benigno y un componente maligno ectomesenquimal. Es
considerado como la forma maligna del Fibroma Ameloblástico. Caracterizado por la
proliferación de células epiteliales y mesenquimatosas sin formación de dentina ni de esmalte.
Frecuencia
Puede proliferarse en cualquier lugar de la cavidad oral pero con mayor frecuencia se presenta en
el seno maxilar, faringe, labios y periostio de los maxilares
Edades entre 3 a 39 años
Tiene mas incidencia en hombres con 67 % y en mujeres el 37 %
Presentación clínica
Se presenta un abultamiento de tejido oseo por todo el maxilar con textura irregular, presenta dejido
eritematoso, edema y dolor a la palpación.
Este tumor rara vez produce metástasis, pero su crecimiento progresivo es infiltrante y destruye los
tejidos adyacentes pudiendo llegar hasta la base del cráneo.
Características histopatológicas
Presenta un tejido hipercelular conectador muestra células
mitóticamente activas rodeando el componente epitelial.
Cuando hay recurrecia del tumor tienden a formar un gran estroma
celular e índice mitótico aumentado. Además, la cantidad del
componente epitelial puede disminuir o desaparecer.
El epitelio está compuesto por cuerdas de pequeñas células
epiteliales poligonales que se bifurcan, mezcladas con islas y
nudos. Las islas más grandes tienen una frontera de células
columnares con núcleos hipercromáticos
Radiográficamente
Imagen de lesión radiolucida multilocular con bordes mal definidos, afectando dentaria y reabsorción
ósea que puede llegar afectar el canal mandibular
Destrucción y expansión de corticales
Tratamiento
El tratamiento de elección es la escisión quirúrgica, dejando 1 cm de margen de seguridad
para asegurarse de quitar todas las células malignas