Jperez - 10-ANALISIS PVT
Jperez - 10-ANALISIS PVT
Jperez - 10-ANALISIS PVT
1
CONTENIDO
1. ANÁLISIS PVT
2. MUESTREO DE HIDROCARBUROS
3. FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS
4. FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN DEL GAS
5. RELACIÓN GAS-ACEITE EN SOLUCIÓN
6. FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN TOTAL
7. PRESIÓN DEL PUNTO DE BURBUJA
8. FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN DEL
ACEITE
2
CONTENIDO
9. COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD
ISOTÉRMICA DEL PETRÓLEO
10. PRUEBAS PVT
• EXPANSIÓN A COMPOSICIÓN CONSTANTE
• DEPLECIÓN A VOLUMEN CONSTANTE
• LIBERACIÓN DIFERENCIAL
• PRUEBA DEL SEPARADOR
11. OTRAS PRUEBAS PVT
12. EQUIPOS
13. CORRELACIONES PVT
3
ANÁLISIS PVT
4
ANÁLISIS PVT
Variación en el porcentaje de líquido en un diagrama de
fases
Yacimientos de
gas condensado
P Yacimientos
de aceite
Yacimientos
Pb
de gas
90
%
70
%
50
%
%
%
10
30
0 T
Fuente: AMIRA.G.J., CENTENO.F. “Montaje y puesta en funcionamiento del
laboratorio de pruebas PVT de la Universidad Industrial de Santander”. Universidad
Industrial de Santander 1994.
5
ANÁLISIS PVT
P PESIÓN
V VOLUMEN
T TEMPERATURA
6
ANÁLISIS PVT
El objetivo de las pruebas PVT es estudiar el
comportamiento de fases y las propiedades del
fluido de yacimiento.
Calculo de las
Presión óptima de constantes de
Diseño de
mantenimiento equilibrio conociendo
proyectos de
para impedir la las composiciones de
reciclo (o ciclaje)
condensación gas y liquido
de gas.
retrograda
9
ANÁLISIS PVT
Para optimizar la producción de un campo de aceite o de
gas, es esencial conocer:
• Los cambios
volumétricos
• Los cambios de
fase del fluido
de yacimiento
Estos cambios pueden ocurrir desde el recorrido del
yacimiento hasta la refinería.
10
MUESTREO DE
HIDROCARBUROS
Obtener una muestra representativa del
OBJETIVO yacimiento
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
► Libres de Contaminación
► Tomarlas al Principio de la Producción (Evitar Cambios
en la Composición).
► Presión > Presión de Saturación
► Tomarlas en la los Intervalos Productores Profundos
MUESTREO DE MUESTREO DE
FONDO SUPERFICIE
MUESTREO EN
BOCA DE POZO
12
MUESTREO DE
HIDROCARBUROS
MUESTREO EN FONDO
13
MUESTREO DE
HIDROCARBUROS
MUESTREO EN SUPERFICIE
15
MUESTREO DE
HIDROCARBUROS
PROPIEDADES A MEDIR
Factor
Relación Gas-
Factor de Volumétrico de
Aceite en
compresibilidad Formación del
Solución
Gas
Factor
Volumétrico de
Formación Total 16
FACTOR DE
COMPRESIBILIDAD DEL GAS (Z)
𝑍=
[
𝑉 𝑅 𝑃𝑅
𝑇𝑅 ][ 𝑇 𝑆𝐶
𝑉 𝑆𝐶 𝑃 𝑆𝐶 ]
17
FACTOR DE
COMPRESIBILIDAD DEL GAS (Z)
𝑉 𝑅 → 𝑃𝐶 𝑉 𝑆𝐶 → 𝑆𝐶𝐹
R: Condiciones SC: Condiciones 𝑃 𝑆𝐶 → 𝑝𝑠𝑖𝑎
de Celda 𝑃 → 𝑝𝑠𝑖𝑎 de Estándar
𝑇→𝑅 𝑇 𝑆𝐶 → 𝑅
( )(
𝑃𝐶
𝑉 𝑅𝑖 ∗35,315 ∗ 10−6 ∗ 𝑃 𝑅𝑖
𝑍𝑖=
𝑇 𝑦𝑡𝑜
𝑐𝑐
∗
520 𝑅
𝑉 𝑆𝐶𝑖 ∗14,7 𝑝𝑠𝑖𝑎 )
18
FACTOR VOLUMÉTRICO DE
FORMACIÓN DEL GAS ()
Se utiliza para relacionar el volumen de gas,
medido a condiciones de yacimiento con el volumen
del gas medido a condiciones estándar (60°F y 14,7
psia).
𝐵𝑔 =0,02827 ∗
𝑖
𝑃𝑖 [ ]
𝑍 𝑖 ∗𝑇 𝑦𝑡𝑜 𝑃𝐶
𝑆𝐶𝐹
19
RELACIÓN GAS-ACEITE
()
𝑅 𝑠=
[ ]
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖 ó 𝑛 𝑆𝐶𝐹
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑆𝑇𝐵
20
FACTOR VOLUMÉTRICO DE
FORMACIÓN TOTAL ()
Se define como la relación entre el volumen
total de la mezcla de hidrocarburos a la
presión y temperatura predominantes por
unidad de volumen de aceite de tanque.
Bt Bo Bg RSb Rs
21
COMPORTAMIENTO TÍPICO DE Y Vs PRESIÓN A
TEMPERATURA CONSTANTE
2,40
2,00
𝑩𝒕
𝑩 𝒕 = 𝑩𝒐
1,80
1,60
( 𝑹 𝒔𝒊 − 𝑹𝒔 ) 𝑩𝒈
PRESIÓN DE BURBUJEO
1,40
𝑩𝒐
1,20
1,00
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
PRESIÓN, lpca
Fuente: Correlaciones Numéricas PVT . Carlos Bánzer.Modificado
22
PRESIÓN DEL PUNTO DE
BURBUJA
𝑃 𝑏= 𝐹 ( 𝑅 𝑠 ,𝛾 𝑔 , 𝐴𝑃𝐼 , 𝑇 )
23
FACTOR VOLUMÉTRICO DE
FORMACIÓN DEL ACEITE ()
𝐵𝑜=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙@ 𝑆𝐶 [ ]
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎í 𝑑𝑜@ 𝐶 . 𝑑𝑒 𝑦𝑡𝑜 𝑏𝑏𝑙
𝑆𝑇𝐵
24
COEFICIENTE DE
COMPRESIBILIDAD
ISOTÉRMICA DEL ACEITE
P>Pb P<Pb
𝐶 𝑜=
𝐵𝑜 𝜕 𝑃( )
−1 𝜕 𝐵𝑜
𝑇
𝐶 𝑜=
(
−1 𝜕 𝐵𝑜 𝐵𝑔 𝜕 𝑅 𝑠
+
𝐵𝑜 𝜕 𝑃 𝐵𝑜 𝜕 𝑃 )
Compresibilidad isotérmica del aceite [psi−1 ]
Factor volumétrico de formación del aceite [Bbl/STB]
Factor volumétrico de formación del gas [ft3/SCF]
25
PRUEBAS PVT
LOS EXPERIMENTOS PVT QUE COMÚNMENTE
SE DESARROLLAN A UN FLUIDO.
Expansión a
Liberación
composición
diferencial
constante
Depleción a
volumen
constante
26
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
27
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
28
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
29
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
Esta prueba puede tener implicaciones en:
Pozo
Aceite
Gas
C B A
Fuente:Presentaciones de clase de Laboratorio de Fluidos. Universidad Industrial de Santander; Escuela de Ingeniería de Petróleos. 2012
31
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
DIAGRAMA ESQUEMÁTICO PRUEBA CCE
P1˃˃Pyac
Chaqueta
térmica
Válvula
Celda de tope
PVT
Válvula
de
fondo Bomba
32
PROCEDIMIENTO
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
Una muestra del fluido del yacimiento es
introduce en una celda de laboratorio, la
1 presión es ajustada a un
superior que la presión
yacimiento. La temperatura
valor igual o
inicial en el
es graduada a
la condición del yacimiento.
T1
v1 Aceite
Hg
P1>Pyac 33
EXPANSIÓN A
PROCEDIMIENTO
COMPOSICIÓN CONSTANTE
La presión es reducida mediante incrementos en
V2>V1 Aceite
Hg
P2=Pyac 34
EXPANSIÓN A
PROCEDIMIENTO
COMPOSICIÓN CONSTANTE
3
Cuando la P=Pb, se registra el volumen de
hidrocarburo en la celda. Este volumen es
de referencia, V3=Vsat.
t3 Primeras Burbujas
V3>V2
Aceite
Hg
P3=Pb
35
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
EXPANSIÓN A COMPOSICIÓN CONSTANTE
Por debajo de la
Presión inicial Presión del punto de Presión del punto de
burbuja burbuja
El objetivo principal de
la prueba es obtener la
presión de burbuja en
el crudo o la presión de
rocío en el gas.
Fuente: PVT Analysis for Oil Reservoir, Technical review- Schlumberger.
Freyss H. – Modificado.
36
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
P1 ˃ ˃ P b P2 ˃ Pb P3 = Pb P4 ˂ Pb P5 ˂ P4 ˂ Pb
Hg Hg Hg
Hg
Hg
A B C D E
Fuente: DANESH, Ali. “PVT and Phase Behaviour of Petroleum Reservoir Fluids”. 1998 Modificado por el autor
37
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
Presión de saturación
Volumen relativo
PROPIEDADES
Densidad del fluido
MEDIDAS
Coeficiente de
compresibilidad isotérmica
Coeficiente de Expansión
Térmica
38
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE
SATURACIÓN.
PRESIÓN VOLÚMEN
P1 V1
P2 V2
P3 V3
P4 V4
…… …….
39
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE
SATURACIÓN.
ESTUDIO PVT
1. Se gráfica en un
PRESIÓN
plano la presión
contra el volumen
reportado.
Punto de Burbuja
Psat.
2. La presión a la cual
cambia la pendiente
Vsat.
de la curva es la VOLUMEN
presión de burbuja.
40
DIAGRAMAS PRESIÓN Vs VOLUMEN:
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE
SATURACIÓN
Fuente: PVT Analysis for Oil Reservoir, Technical review- Schlumberger. Freyss H. – Modificado.
41
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN RELATIVO
𝑉𝑡
𝑉 𝑟𝑒𝑙 =
Es la relación entre el 𝑉 𝑆𝐴𝑇
volumen total a una
presión cualquiera () y Donde:
el volumen de Vrel = volumen relativo
referencia (VSAT). Es
= volumen total de
una función de la
hidrocarburos
presión de la celda.
VSAT = volumen a la
presión de saturación
42
EXPANSIÓN A
COMPOSICIÓN CONSTANTE
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN RELATIVO
𝑍 =𝑍 1
( )(
𝑃
𝑃𝑑
−
𝑉 𝑟𝑒𝑙
( 𝑉 𝑟𝑒𝑙 )1 ) 𝑍 =𝑍 𝑑
( )
𝑃
𝑃𝑑
∗𝑉 𝑟𝑒𝑙
Donde:
Donde:
Z = Factor de compresibilidad del zd = Factor de compresibilidad del
gas a una presión P gas a la presión del punto de rocío
(Pd).
= Volumen relativo a una presión P
Pd = Presión del punto de rocío, psia.
= Volumen relativo a una presión
P1
P = presión, psia.
43
CORRECCION DEL VOLUMEN RELATIVO
Para esto se emplea una función
adimensional de compresión,
comúnmente llamada función Y, la
cual está dada por la siguiente
Frecuentemente expresión:
requiere de una Psat P
corrección por Y
P Vrel 1
los errores .
DONDE:
Psat = Presión de saturación, psia
P = Presión, psia
Vrel = Volumen relativo a la presión
P 44
PROCEDIMIENTO PARA CORREGIR EL
VOLUMEN RELATIVO
45
PROCEDIMIENTO PARA CORREGIR EL
VOLUMEN RELATIVO
FUNCIÓN Y
Psat P
Vrel 1
P a bp b pendiente
PRESIÓN
Fuente: Presentaciones de clase de Laboratorio de Fluidos.
Universidad Industrial de Santander; Escuela de Ingeniería de
Petróleos. 2012
46
DETERMINACIÓN DE LA COMPRESIBILIDAD
ISOTÉRMICA DEL LIQUIDO
PRESIÓN
Fuente: Presentaciones de clase de Laboratorio de Fluidos.
Universidad Industrial de Santander; Escuela de Ingeniería de
Petróleos. 2012
47
DETERMINACIÓN DE LA COMPRESIBILIDAD
ISOTÉRMICA DEL LIQUIDO
DONDE:
48
DENSIDAD DEL FLUIDO
50
EXPANSIÓN TÉRMICA
51
EXPANSIÓN TÉRMICA
𝑉𝑚2
𝐸𝑇 𝑃 =
𝑉𝑚1
52
DEPLECIÓN A VOLUMEN
CONSTANTE
53
DEPLECIÓN A VOLUMEN
CONSTANTE
Propiedades
Uso Fundamento Medidas
54
PROCEDIMIENTO
DEPLECIÓN A VOLUMEN
CONSTANTE
1
Se carga una celda de alta P con una
muestra (gas condensado) del
yacimiento.
55
PROCEDIMIENTO
DEPLECIÓN A VOLUMEN
CONSTANTE
Se espera a que se alcance el equilibrio
entre la fase de gas y de líquido
56
PROCEDIMIENTO
DEPLECIÓN A VOLUMEN
CONSTANTE
Se remueve el gas manteniendo la P
Se calculan:
5
• El volumen de gas producido es medido
• El líquido que permanece en la celda
• Composición determinada
57
PROCEDIMIENTO
DEPLECIÓN A VOLUMEN
CONSTANTE
58
PROCEDIMIENTO
DEPLECIÓN A VOLUMEN
CONSTANTE
Gas
T T
T
Gas
V1 Gas Gas V1
𝑉 𝑇 Aceite
Aceite
Hg
Hg
Hg
A B C
Fuente: DANESH, Ali. “PVT and Phase Behaviour of Petroleum Reservoir Fluids”. 1998
Modificado por el autor 59
LIBERACIÓN
DIFERENCIAL
60
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
El objetivo es simular el comportamiento de flujo de
sistemas de hidrocarburos para determinar Bo, GOR, Bg,
entre otras
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
Por debajo de la
Presión del
presión del punto de
punto de
burbuja
burbuja
62
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
Momentos en los que
ocurre la liberación
diferencial en el proceso
En la formación productora de producción del
petróleo:
Desde la cara del pozo hasta
la superficie.
En el recorrido desde la
cabeza del pozo hasta el
separador.
En el separador y en el
tanque de almacenamiento.
63
LIBERACIÓN DIFERENCIAL Gas
separador
Gas tanque de
almacenamiento
Taque de
almacenamiento
ZONA
ZONA C: B:La
A: Ocurre
Lapresión
presiónlasigue
liberación
del la disminución
flash,aún
yacimiento la
y
presión
se
estásigue
por cae
liberando
por de
encima debajo
gas, hasta
de la que
la presión presión
de alcanza
de
burbuja,
burbuja,
la
es saturación
pero
una zona crítica
el gasde
inalterada. liberado
gas y este
no supera
empiezala
saturación
a fluir haciacrítica.
el pozo.
64
PROCEDIMIENTO
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
65
PROCEDIMIENTO
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
66
LIBERACIÓN
DIFERENCIAL
4
Volumen de
gas extraído GAS
Volumen
Volumen de de líquido
Volumen
líquido residual remanente
inicial de
LIQUIDO
líquido
Hg
Hg
67
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
Válvula de
tope P1
P1< P2
Celda de
Celda mercurio
PVT
Válvula de
fondo
Bomba de mercurio
68
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
P1 = P b P2˂ P1 P3 = P2 P4 = Patm
V3=V2 Aceite
V2˂V1
Aceite
Hg
Hg
Hg
Hg
A B C D
Fuente: DANESH, Ali. “PVT and Phase Behaviour of Petroleum Reservoir Fluids”. 1998 Modificado por el autor
69
PROCEDIMIENTO
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
6
Se mide el volumen de petróleo
remanente a condiciones de presión y
temperatura en la celda PVT.
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
71
LIBERACIÓN DIFERENCIAL
Factor de compresibilidad del gas
Relación Gas- Petróleo en solución
Densidad del petróleo
PROPIEDADES Gravedad API del crudo residual
OBTENIDAS
Factor volumétrico de formación
del petróleo
Factor volumétrico de formación
del gas
Factor volumétrico de formación
total
72
PRUEBA DEL SEPARADOR
Aceite (n)
Gas
Hg
Tanque
Separador
73
PRUEBA DEL SEPARADOR
PROPÓSITO
OBJETIVO
Medir el efecto de las
condiciones de presión y Determinar las
temperatura en el condiciones de separación
separador, sobre el en superficie óptimas y
rendimiento del líquido y maximizar la producción
propiedades del crudo. de petróleo a condiciones
de tanque.
74
PRUEBA DEL SEPARADOR
[Bbl/STB] : El volumen de aceite expulsado al inicio de la
prueba se divide por el volumen de petróleo en condiciones
de tanque.
1
[
𝐵𝑏𝑙𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
]
𝐵𝑜𝐷𝑏 𝑟𝑒𝑠 . 𝐵𝑏𝑙 @ 𝑃𝑏
= [
𝐵𝑜𝐷𝑏 𝐵𝑏𝑙𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
]
1
[ 𝑆𝑇𝐵
𝐵𝑜𝑆𝑏 𝑟𝑒𝑠 . 𝐵𝑏𝑙 @ 𝑃𝑏 ] 𝐵𝑜𝑆𝑏 𝑆𝑇𝐵
75
PROCEDIMIENTO
PRUEBA DEL SEPARADOR
2
constante a presión de punto de burbuja
por reducción del volumen de la celda, a
medida que el liquido es extraído.
76
PROCEDIMIENTO
3
tanque son reguladas para que representen
las condiciones promedio en el campo. El
tanque está siempre a P atmosférica y la P
en el separador la selecciona el operador.
77
PRUEBA DEL SEPARADOR
Patm y Tcampo
Pb y Tyac Psep y Tcampo Datos
Gas obtenidos
Gas
• Bo(Bls/STB)
Aceite
• γg
Tanque
• °API
Aceite • Rs (SCF/STB)
• Composición
Hg
gas
78
PRUEBA DEL SEPARADOR
El cambio en el volumen de
aceite en el yacimiento durante
el depletamiento se puede
escribir como:
𝐵𝑜𝑆𝑏
𝐵𝑜𝑠𝑏 − 𝐵𝑜= ( 𝐵𝑜𝐷𝑏 − 𝐵 𝑜𝐷 ) ∗
𝐵𝑜𝐷𝑏
𝐵𝑜𝑆𝑏
𝐵𝑜= 𝐵𝑜𝐷 ∗
𝐵𝑜𝐷𝑏
Donde:
Bo = Factor volumétrico de formación del aceite, [Bbl /STB].
BoSb = Factor volumétrico de formación del aceite con P=Pb medido en el
separador, [Bbl res. @ Pb/STB].
BoD = Volúmenes relativos de aceite a P<Pb, medido en la liberación
diferencial, [Bbl res. / Bbl residuales].
BoDb = Volúmenes relativos de aceite a P=Pb, medido en la liberación
diferencial, [Bbl res. @ Pb/residual Bbl].
80
PRUEBA DEL SEPARADOR
RS
𝑅 𝑠𝑆𝑏
𝑅 𝑠𝑆𝑏 − 𝑅 𝑠 =( 𝑅 𝑠𝐷𝑏 − 𝑅𝑠𝐷 ) ∗
𝑅 𝑠𝐷𝑏
( )( ()
𝑮𝒂𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓 , 𝒔𝒄𝒇 𝑮𝒂𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓 , 𝒔𝒄𝒇 𝑩𝒃𝒍 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑆𝑇𝐵 𝑩𝒃𝒍 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑆𝑇𝐵 )
81
PRUEBA DEL SEPARADOR
El gas liberado durante una prueba de separador es
diferente tanto en cantidad como en calidad del gas
obtenido en una liberación diferencial.
( )
𝐺𝑎𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 , 𝑠𝑐𝑓
𝑅 𝑠𝑆𝑏 𝑆𝑇𝐵
=
𝑅 𝑠𝐷𝑏 𝐺𝑎𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖 ó 𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 , 𝑠𝑐𝑓
𝐵𝑏𝑙 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
82
PRUEBA DEL SEPARADOR
La siguiente ecuación implica que la relación del gas liberado en
la prueba de separador y el gas liberado por la liberación
diferencial son constantes.
𝑅𝑠𝑆𝑏
𝑅 𝑠=𝑅 𝑠𝐷 ∗
𝑅 𝑠𝐷𝑏
Donde:
Rs = Relación gas-aceite en solución, [scf/STB].
RsSb = Relación gas-aceite en solución, a P=Pb , [scf del
separador/ STB].
Rs D= Relación gas-aceite en solución, a P<Pb, [scf de la
liberación diferencial* res. Bbl /Bbl residuales].
RsDb = Relación gas-aceite en solución, a P=Pb , medido en la
liberación diferencial, [scf de lib. Diferencial/ Bbl residuales].
83
OTRAS PRUEBAS PVT
84
EQUIPOS
MONTAJE GENERAL
Gasómetro
Unidad de Separador
control
Análisis
Celda PVT
Muestra
Muestra
Hg Medidor
de presión
Bomba volumétrica
Fuente: Heinemann “Reservoir Fluids Textbook Series”, Volumen 2, 2004
85
EQUIPOS
CELDAS PVT
86
EQUIPOS
CELDAS PVT
• Gases
LAS CELDAS DE • Sistemas de gas y condensado
VOLÚMENES
• Aceites esenciales
GRANDES
• Agua
87
EQUIPOS
CELDAS CIEGAS
Válvula
Válvula Termómetro
Cuerpo de acero
Termocupla Se utilizan
Celda
generalmente para
Baño estudiar sistemas en
Aislador de calor
Chaqueta
los que no tiene lugar
Alambre de
la transición de fase.
calefacción
Válvula
Fuente: Heinemann “Reservoir Fluids Textbook Series”, volumen 2, 2004
88
EQUIPOS
89
EJEMPLO
PRESIÓN PRESIÓN GAS GAS VOL. ACEITE
(PSIG) (PSIA) REMOVIDO REMOVIDO (cc) GRAVEDAD
A 220°F (cc) A 60°F DEL GAS
(PCN)
2.620 2.634,7 - - 63,316 -
2.350 2.364,7 4,396 0,02265 61,496 0,825
2.100 2.114,7 4,292 0,01966 59,952 0,818
1.850 1.864,7 4,478 0,01792 58,528 0,797
1.600 1.614,7 4,96 0,01693 57,182 0,791
1.350 1.364,7 5,705 0,01618 55,876 0,794
1.100 1.114,7 6,891 0,01568 54,689 0,809
850 864,7 8,925 0,01543 53,462 0,831
600 614,7 12,814 0,01543 52,236 0,0881
350 364,7 24,646 0,01717 50,771 0,988
150 164,7 50,492 0,01643 49,228 1,213
0 14,7 - 0,03908 42,54 2,039
90
EJEMPLO
91
SOLUCIÓN
𝑅 𝑠=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 h 𝑎 𝑠𝑖𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑜
[ 𝑆𝐶𝐹
]
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 ( 𝑐𝑐 ) ∗ 6 , 29 𝑥 10 (
− 6 𝑆𝑇𝐵
𝑐𝑐 ) 𝑆𝑇𝐵
𝑅 𝑆𝐷 =
( 0 , 21256 − 0 , 02265 −0 , 01966 )
=648[𝑆𝐶𝐹
]
( )
39 , 572 𝑐𝑐 ∗ 6 , 29 𝑥 10(−6 𝑆𝑇𝐵
)
𝑐𝑐
𝑆𝑇𝐵
92
SOLUCIÓN
59,952(𝑐𝑐 )
𝐵𝑜= =1,51501061
39,572 ( 𝑐𝑐 )
93
SOLUCIÓN
𝑍=
[
𝑉 𝑔𝑟 𝑃 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑇 𝑠𝑐
𝑇 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑉 𝑔𝑠𝑐 𝑃 𝑠𝑐 ]
[ ( )
]
𝑃𝐶
( 4,292 𝑐𝑐 ) ∗ 35,315 𝑥 10 −16 ∗ ( 2.114,7 𝑝𝑠𝑖𝑎 ) ∗ (520 ° 𝑅 )
𝑐𝑐
𝑍=
( 0,01966 𝑆𝐶𝐹 ) ∗ ( 14,7 𝑝𝑠𝑖𝑎 ) ∗ ( 680 ° 𝑅 )
𝑍 =0,848127747
94
SOLUCIÓN
0 , 0282 ∗ 𝑍 ∗ 𝑇
𝐵𝑔 =
𝑃
𝐵𝑔 =0 , 00769078
[𝑃𝐶
𝑆𝐶𝐹 ]
95
SOLUCIÓN
𝐵𝑇 =𝐵𝑜 + ( 𝑅 𝑠𝑏 − 𝑅 𝑠 ) 𝐵𝑔
(
𝐵𝑇 =1 , 51501061+ 854 − 684
𝑆𝐶𝐹
𝑏𝑏𝑙 )( 0 , 00771 𝑃𝐶 /𝑆𝐶𝐹
5 , 615 𝑃𝐶 /𝑏𝑏𝑙 )
𝐵𝑇 =1 , 748
96
SOLUCIÓN
𝛿𝑔=𝐺𝐸 ∗ 𝛿𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑔
𝛿𝑔=0 , 818 ∗0 , 0012
𝑐𝑐
𝑔
𝛿𝑔=0 , 000982
𝑐𝑐
97
SOLUCIÓN
DENSIDAD
FACTOR Z DEL
GAS
(g/cc)
1,60002022 - - 854
1,55402810 0,843144159 0,00683729 763 0,000990
1,51501061 0,848127747 0,00769078 684 0,000982
1,47902557 0,856034684 0,0088032 612 0,000956
1,44501162 0,869066222 0,01032094 544 0,000949
1,41200849 0,883996672 0,01242143 479 0,000953
1,38201253 0,899975112 0,01548212 416 0,000971
1,35100576 0,918848825 0,02037683 354 0,000997
1,32002426 0,937817459 0,02925588 292 0,000106
1,28300313 0,961719051 0,05956738 223 0,001186
1,24401092 0,929854326 0,10826282 157 0,001456
1,07500253 - - 0 0,002447
98
CORRELACIONES PVT
99
CORRELACIONES PVT
CORRELACIÓN DE STANDING PARA Pb
𝑃𝑏=18,2 ( 𝐹 − 1,4 )
( )
0,83
𝑅 𝑠𝑏 ( 0,00091 𝑇 − 0,0125𝛾 𝐴𝑃𝐼 )
𝐹= 10
𝛾𝑔
Donde:
Pb =Presión de burbuja, en lpca
Rsb= Gas en solución a P>Pb o P=Pb, PCN/BN
γg = Gravedad específica del gas, adimensional
T= temperatura del yacimiento, en °F
γAPI= Gravedad específica del aceite, adimensional
100
CORRELACIONES PVT
CORRELACIÓN DE GLASO O PARA Pb
[1 ,7669+1 ,7447 𝑙𝑜𝑔𝐹 − 0 ,30218 ( 𝑙𝑜𝑔𝐹 ) 2 ]
𝑃𝑏=10
( )
0 , 816
𝑅 𝑠𝑏 𝑇
0 , 172
𝐹=
𝛾𝑔 𝛾 𝐴𝑃𝐼
0 , 989
Donde:
Pb =Presión de burbuja, en lpca
Rsb= Gas en solución a P>Pb o P=Pb, PCN/BN
γg = Gravedad específica del gas, adimensional
T= temperatura del yacimiento, en °F
γAPI= Gravedad específica del aceite, adimensional
101
CORRELACIONES PVT
CORRELACIÓN DE STANDING PARA Rs
[( ]
1,2048
𝑅 𝑠=𝛾 𝑔 ∗
𝑃
18,2 )
+1,4 10
(0,0125 𝛾 𝐴𝑃𝐼
−0,00091 𝑇 )
Donde:
P=Presión de interés, en lpca
Rs= Gas en solución a P<Pb, PCN/BN
γg= Gravedad específica del gas, adimensional
T= temperatura del yacimiento, en °F
γAPI= Gravedad específica del aceite, adimensional
102
CORRELACIONES PVT
CORRELACIÓN DE STANDING PARA Bo
Donde:
𝐹=𝑅 𝑠𝑏
√ 𝛾𝑔
𝛾𝑜
+1 ,25 𝑇
103
CORRELACIONES PVT
CORRELACIÓN DE TOTAL C.F.P PARA Bo
Donde:
Bob=Factor Volumétrico de formación del aceite a Pb,
en BY/BN
Rsb=Gas en solución a P>Pb o P=Pb, PCN/BN
T=temperatura del yacimiento, en ºF
γAPI=Gravedad específica del aceite, adimensional
γg=Gravedad específica del gas, adimensional
104
CORRELACIONES PVT
CORRELACIÓN DE GLASO O PARA
[ 8,0135 ∗10 −2 +0,47257 𝑙𝑜𝑔𝐹 +0,17351 ( 𝑙𝑜𝑔𝐹 ) 2 ]
𝐵𝑇 =10
( )
0,5
𝑇 − 1,1089 2,9 ∗10
−0,00027 𝑅 𝑠
𝐹 = 𝑅𝑠 0,3
𝑃 𝛾 𝑜
𝛾𝑔
Donde:
BT=Factor Volumétrico de formación total, en BY/BN
Rsb= Gas en solución a P>Pb o P=Pb, PCN/BN
Donde:
T= temperatura del yacimiento, en ºF P=Presión de
interés, en lpca
γo= Gravedad específica del aceite, adimensional
γg = Gravedad específica del gas, adimensional
105
CORRELACIONES PVT
CORRELACIÓN DE PETROSKY FARSHAD PARA
Donde:
Co= compresibilidad isotérmica del aceite, en psi-1
Rs= Gas en solución a P>Pb o P=Pb, PCN/BN T=
temperatura del yacimiento, en ºF P=Presión de
interés, en lpca
γAPI= Gravedad específica del aceite, adimensional
γg= Gravedad específica del gas, adimensional
106
BIBLIOGRAFÍA
• AHMED, Tarek. Reservoir Engineering Hanbook. Houston,
Texas: Gulf Publishing Company, Second edition.2001.
107
BIBLIOGRAFÍA
108
BIBLIOGRAFÍA
109
BIBLIOGRAFÍA
110
N TA S
RE G U
P
111
FIN DE
ANÁLISIS PVT
112