TLC Peru y Corea Del Sur 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ

GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA

CURSO: Comercialización de la producción pecuaria

TEMA: Acuerdo de libre comercio entre Peru y Corea del Sur


DOCENTE: José Victorino Romero Rentería
PRESENTADO POR:
• María Bautista Gutiérrez
• León Pérez Cinthia
• Favio Gonzales Edquen
2021-II
PRESENTACION

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y


Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la
ciudad de Seúl-Corea por el entonces Ministro de
Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el
Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon.

Dicho acuerdo entró en vigencia el 1° de agosto de


2011.
El ALC Perú-Corea contempla los
siguientes capítulos:
• Trato Nacional y Acceso de • Entrada Temporal de Personas de
Mercaderías al Mercado Negocios
• Reglas de Origen y • Servicios Financieros
Procedimientos de Origen • Inversión
• Defensa Comercial • Comercio Electrónico
• Obstáculos Técnicos al • Propiedad Intelectual
Comercio • Políticas de Competencia
• Medidas Sanitarias y • Compras Públicas
Fitosanitarias • Cooperación y Fortalecimiento de
• Procedimientos Aduaneros y Capacidades Comerciales
Facilitación de Comercio • Laboral
• Comercio Transfronterizo de • Medio Ambiente
Servicios • Solución de Controversias y Asuntos
• Telecomunicaciones Institucionales
De esta forma, el ALC Perú-Corea fortalece las relaciones
comerciales, genera un marco y condiciones favorables para el
comercio y la inversión entre ambos países.

Además, ofrece herramientas de control y seguridad tanto para los


inversionistas de las Partes como para ambos Estados, lo cual
incentivará el desarrollo de más inversiones en el corto, mediano y
largo plazo.
El Acuerdo de Libre Comercio Perú-Corea reconoce las
complementariedades de ambas economías, brindándoles mayores
oportunidades de desarrollo y expansión.

Asimismo, el Perú viene experimentando un mayor crecimiento y


desarrollo en diversos sectores productivos como:
• minería e hidrocarburos
• agroindustria
• textil y confecciones
• pesca
• entre otros.

Sin embargo, para continuar en la senda de crecimiento, es importante


a su vez mejorar la capacidad de producción y tecnología aplicada a los
procesos, para lo cual el Acuerdo permite la adquisición de bienes
intermedios, de capital y de alta tecnología, a precios más competitivos
Por su parte, el mercado coreano es un gran
consumidor de productos frescos de alta
calidad, como los productos agrícolas y
pesqueros del Perú, por los cuales se paga
altos precios, generando oportunidades para
mejorar los ingresos y diversificar el riesgo
de los exportadores peruanos. Los
productos que destacan son las nueces del
Brasil, jibias y globitos, calamares y potas
congelados, uvas frescas, bananas,
mangos, entre otros.
En cuanto la inversión coreana en América Latina, cabe mencionar que
el Perú es el segundo destino de sus inversiones, principalmente en
sectores de energía, minería, ventas minoristas y mayoristas, y
manufacturas.

Corea ha desarrollado estándares tecnológicos elevados,


convirtiéndose en un importante proveedor global de productos de
tecnología de punta.

Por lo tanto, el Acuerdo es una herramienta clave para atraer inversión


coreana en sectores relacionados con la tecnología y la innovación.
 
PERIODO DE VIGENCIA El 20 de marzo de 2009, Perú y Corea del Sur
concluyeron la primera ronda de negociaciones de un
tratado de libre comercio.
La segunda ronda tuvo lugar del 11 al 14 de mayo en
Los mandatarios de Perú y Corea del Sur Lima, Perú. La tercera se realizó del 23 al 3 de julio en
Seúl, Corea del Sur.
anunciaron el 21 de noviembre de 2008,
en el marco de la XVI Reunión Cumbre de La cuarta ronda culminó el 26 de octubre de 2009. La
quinta y última ronda de negociaciones se realizó en Lima,
Líderes de APEC realizada en Lima, Perú,
Perú el 30 de agosto de 2010. 
la decisión de iniciar negociaciones
El 14 de noviembre, ambos países suscribieron un
comerciales para alcanzar un tratado
Memorándum de Entendimiento.
bilateral de libre comercio (TLC)..
El 21 de marzo de 2011, Perú y Corea firmaron el tratado
de libre comercio. Se espera que el TLC entre en vigencia
antes del 1º de julio de 2011
VENTAJAS DEL TLC PARA
EL PAIS
• Se podrá importar vehículos y equipos de
telecomunicaciones de corea del sur.
• Las importaciones peruanas subirán el 0,66 por ciento
y el 0,65 por ciento.
• El producto bruto de Corea del Sur y de Perú
aumentaría en 0,01 por ciento y el 0,23 por ciento
respectivamente.
• Aumentara el volumen de inversiones surcoreanas en
el Peru, especialmente en el sector financiero.
• Se incrementará la balanza comercial, aumentará el
volumen de inversiones surcoreanas en Peru,
especialmente en el sector minero y en el pesquero
DESVENTAJAS DEL TLC PARA
EL PAIS
 Se podría reducir las producciones nacionales.
 Las exportaciones y las importaciones surcoreanas
crecerían en ambos casos alrededor de 0,03 por ciento.
 Posible reducción de las pymes.
 La firma del TLC traería pérdida de soberanía entre
ambos miembros.
 Aumento de desempleo.
 Perdida de identidad nacional en adquisición de
productos.
CANTIDADES Y MONTOS QUE SE HAN
NEGOCIADO
Exportaciones
de Perú-
Corea del Sur,
principales
productos
exportados
9° año de
vigencia del
TLC Perú-
Corea del Sur
Exportacione
s Perú- Corea
del Su,
principales
productos
exportados
del sector
tradicional 9°
año de
vigencia TLC
Perú- Corea
del Sur.
Exportaciones
Perú- Corea
del Sur,
principales
productos
exportados
del sector no
tradicional 9|
año de
vigencia TLC
Perú- Corea
del Sur.
Nuevos
productos
exportado
s al 9° año
del TLC
Perú-
Corea del
Sur
Principales
nuevos
productos
exportados
al 9° año de
vigencia del
TLC Perú-
Corea del
Sur.
Importaciones
de Peru desde
Corea del Sur,
por categoría
de
desgravación
9° año de
vigencia del
TLC Perú-
Corea del Sur
Análisis critico

Teniendo en cuenta lo señalado, en el presente artículo se identifican oportunidades


comerciales para líneas de productos peruanos en Corea del Sur, los cuales han sido
separados en dos grupos:
1) aquellos productos que ya se exportan, pero tienen aún posibilidades de consolidarse
más en dicho mercado
2) linear de productos exportados, cuyo valor es menor a US$1.000, pero debido a la
creciente demanda coreana de productos provenientes de Latinoamérica, los envíos a
Corea tendrían posibilidades de crecimiento.
Dentro del primer grupo encontramos líneas
de productos que Corea del Sur importó
desde América Latina y el Caribe como :
el café sin tostar ni descafeinar
camarones y langostinos congelados
los suéteres
cardigans y artículos símiles de punto de
algodón
Triciclos
coches de pedal y juguetes con ruedas y
suéteres de punto de lana.
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
 
¿Cuáles son las regulaciones que Corea establece en
materia sanitaria a los alimentos?

Las regulaciones aplicadas por Corea se encuentran establecidas


principalmente por las siguientes agencias:
Ministerio de Salud y Bienestar: entidad que entre sus funciones
tiene la protección de la salud pública, a través de establecimiento de la
red de protección de la salud y fortalecimiento del manejo de la seguridad
alimentaria.
 

Ministerio de Alimentación, Agricultura, Forestal y Pesca:


entidad que cuenta con el Servicio Nacional de Cuarentena Vegetal,
encargado del cumplimiento de la Ley de Cuarentena Vegetal.

Administración de Alimentos y Drogas: agencia encargada de


proteger a los consumidores y promover la salud pública.
¿Cómo conozco los planes de trabajo firmados por el Perú
para productos frescos?
SENASA ha establecido una serie de mecanismos a fin de exportar productos
agrícolas frescos.

¿Qué es un área reglamentada? Es una porción de territorio donde las plantas, productos
vegetales y otros productos reglamentados tienen que cumplir con requisitos fitosanitarios con
el fin de prevenir el ingreso o aumento de plagas.

¿Qué es una plaga reglamentada? Es una plaga que debe estar bajo el control del SENASA
porque puede afectar la agricultura nacional.

¿En qué consiste el control cuarentenario?

Son acciones que se efectúan para evitar el ingreso de fruta a un área reglamentada.
Para ello, El SENASA inspecciona las cargas comerciales en su lugar de origen, si
no tiene moscas de la fruta, y tras cumplir con medidas de seguridad para evitar que
la plaga afecte a la carga, recibe un Certificado Fitosanitario de Tránsito Interno
(CFTI) para que puedan ingresar a las áreas reglamentadas.
¿Qué necesito para exportar productos vegetales?

Debe contar con la siguiente información del producto


vegetal a exportar:

- El nombre común y científico


- El nivel de procesamiento (si es que lo tuviera) y la
partida arancelaria.
- El uso al cual será destinado (consumo, propagación,
industria, etc.). - Los requisitos fitosanitarios que exigen la
Autoridad Fitosanitaria del país importador y el SENASA
¿Qué requisitos debo cumplir para exportar
productos vegetales?

El siguiente paso, antes que nada, es conocer los


requisitos que exige la autoridad fitosanitaria del país
importador para el producto que desea exportar

Para conocer estos requisitos cuenta con tres opciones:

- El link de la página Web del SENASA


http://200.60.104.68:8081/REQUISITOFITOSANITARIO/frmConsultaSenasa.aspx

- La página web oficial de la Autoridad Fitosanitaria del país importador.

- La norma o documento oficial emitido por la Autoridad Fitosanitaria del país


importador, (en muchos casos llamado permiso de importación o Import Permit) el cual
lo puede obtener a través del importador.
¿Qué necesito para importar productos vegetales?

- Para ingresar productos vegetales al país primero debe confirmar que dicho
producto cuente con requisitos fitosanitarios establecidos, puede hacerlo

accediendo a la página web del SENASA al siguiente enlace


http://181.65.241.231:7001/consultaRequisitos/consultarRequisitos.action

Esto le permitirá conocer cuáles son los documentos y requisitos fitosanitarios que
deberá cumplir.

- Si el producto no cuenta con requisitos fitosanitarios debe iniciar las acciones


para su establecimiento presentando una carta simple en mesa de partes del
SENASA, dirigida al Director General de Sanidad Vegetal, manifestando su
interés y Carta de compromiso del exportador donde indica que se compromete
a alcanzar la información técnica a su Organismo Oficial
Conclusiones

Genera una serie de oportunidades tanto de exportacion como


importación, ingresando nuestros productos en su mayoría libre de
aranceles

Reducción de precios en bienes de capital y productos final.

Cobertura para los profesionales y técnicos del peru,(ya que el mercado


coreano paga muy bien) generando u plataforma para abrir mercado y
abrirnos al mudo

También podría gustarte