Unidad 3 Teoria Keynesiana y Monetarista

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Macroeconomía

UNIDAD 3
Oferta
agregada y
demanda agregada

Econ. Ivonne Morochz Coronel


13 de junio de 2022
Contenido
• UNIDAD 3 – Oferta agregada y
demanda agregada
• 3.5. El equilibrio macroeconómico
• Teorías basadas en la demanda agregada
• Teoría keynesiana
• Teoría monetarista

• Bibliografía:
• Parkin, M. Macroeconomía, 7ma edición.
• Samuelson, P. Macroeconomía, 19na edición.
Econ. Ivonne Morochz 2
Teorías basadas en la demanda
agregada
• La demanda agregada es la suma
de bienes y servicios que los consumidores,
las empresas y el Estado están dispuestos a
comprar a un determinado nivel de precios, y
depende de la política monetaria y fiscal, así
como de otros factores.
• Componentes de la DA:

DA = C + G + I + (X – M)

Econ. Ivonne Morochz 3


Teorías basadas en la demanda
agregada
Donde:
• C = consumo, que depende de la renta disponible.
• I = inversión, que depende de la producción actual y futura
esperada, de los tipos de interés e impuestos.
• G = gasto público en B y S, compras de B y S que realiza el
Estado.
• X = exportaciones
• I = importaciones

• La Demanda Interna está compuesta por: DI = C + I + G


• La Demanda Externa son las exportaciones netas (X-M).

Econ. Ivonne Morochz 4


Teorías basadas en la demanda
agregada
• La representación gráfica de la demanda agregada se
conoce con el nombre de curva de demanda agregada.
• La curva de demanda agregada muestra las
combinaciones del nivel de precios y el nivel de
producción con las que los mercados de bienes y de
dinero se encuentran simultáneamente en equilibrio.

Econ. Ivonne Morochz 5


Teoría keynesiana

Conceptos en el modelo keynesiano


• Keynes introduce, a través de su modelo, dos
conceptos nuevos:
• Demanda total agregada: Significando con
ello, la demanda total de bienes y servicios.
• Oferta total agregada: Es decir, el total de
bienes y servicios ofrecidos.

Econ. Ivonne Morochz 6


Teoría keynesiana

• Durante la Gran Depresión de los años treinta,


la teoría económica del momento no pudo
explicar las causas del grave derrumbe
económico mundial ni tampoco brindar una
solución adecuada de políticas públicas para
reactivar la producción y el empleo.

Econ. Ivonne Morochz 7


Teoría keynesiana

• El economista británico John Maynard Keynes


encabezó una revolución del pensamiento
económico que descalificó la idea entonces
vigente de que el libre mercado
automáticamente generaría pleno empleo,
es decir, que toda persona que buscara
trabajo lo obtendría en tanto y en cuanto los
trabajadores flexibilizaran sus demandas
salariales.

Econ. Ivonne Morochz 8


Teoría keynesiana

• El principal postulado de la teoría de Keynes


es que la demanda agregada —la sumatoria
del gasto de los hogares, las empresas y el
gobierno— es el motor más importante de
una economía.
• Keynes sostenía asimismo que el libre
mercado carece de mecanismos de auto-
equilibrio que lleven al pleno empleo.
• Los economistas keynesianos justifican la
intervención del Estado mediante políticas
públicas orientadas a lograr el pleno empleo y
la estabilidad de precios.
Econ. Ivonne Morochz 9
Teoría keynesiana
• Keynes argumentaba que una demanda
general inadecuada podría dar lugar a largos
períodos de alto desempleo.

Econ. Ivonne Morochz 10


Teoría keynesiana
• Cualquier aumento de la demanda tiene que
provenir de uno de esos cuatro componentes.
Pero durante una recesión, suelen intervenir
fuerzas poderosas que deprimen la demanda
al caer el gasto.
• Por ejemplo, al caer la economía la
incertidumbre a menudo erosiona la
confianza de los consumidores, que reducen
entonces sus gastos, especialmente en
compras discrecionales como una casa o un
automóvil.

Econ. Ivonne Morochz 11


Teoría keynesiana

• Esa reducción del gasto de consumo puede


llevar a las empresas a invertir menos, como
respuesta a una menor demanda de sus
productos.
• Así, la tarea de hacer crecer el producto recae
en el Estado.
• Según la teoría keynesiana, la intervención
estatal es necesaria para controlar los auges y
caídas de la actividad económica, es decir, el
ciclo económico.

Econ. Ivonne Morochz 12


Teoría keynesiana
• Hay tres elementos fundamentales en la descripción
keynesiana del funcionamiento de la economía:
1. En la demanda agregada influyen muchas
decisiones económicas, tanto públicas como
privadas. Las decisiones del sector privado pueden
a veces generar resultados macroeconómicos
adversos, tales como la reducción del gasto de
consumo durante una recesión. Esas fallas del
mercado a veces exigen que el gobierno aplique
políticas activas, tales como un paquete de estímulo
fiscal. Por lo tanto, el keynesianismo apoya una
economía mixta guiada principalmente por el
sector privado pero operada en parte por el
Estado.
Econ. Ivonne Morochz 13
Teoría keynesiana

2. Los precios, y especialmente los salarios,


responden lentamente a las variaciones de
la oferta y la demanda, algo que genera
situaciones periódicas de escasez y
excedentes, sobre todo de mano de obra.

Econ. Ivonne Morochz 14


Teoría keynesiana

3. Las variaciones de la demanda agregada,


tienen su mayor impacto a corto plazo en el
producto real y en el empleo, NO en los
precios.
• Los keynesianos creen que, como los precios
son un tanto rígidos, las fluctuaciones de
cualquier componente del gasto (C, G, I)
hacen variar el producto real.

Econ. Ivonne Morochz 15


Teoría keynesiana

Si el gasto público aumenta, por ejemplo, y todos


los demás componentes se mantienen constantes,
el producto aumentará.
Los modelos keynesianos de actividad económica
también incluyen un efecto multiplicador; es decir,
el producto varía en algún aumento o disminución
del gasto que causó la variación.
Si el multiplicador fiscal es mayor de uno, un dólar
de aumento del gasto público se traduciría en un
aumento del producto superior a un dólar.

Econ. Ivonne Morochz 16


Teoría keynesiana
• Aplicaciones prácticas derivadas del modelo
keynesiano
• Las políticas recomendadas por Keynes,
resultaron ser muy prácticas. Las conclusiones
resultantes del desarrollo del modelo keynesiano
han sido totalmente válidas, principalmente para
los gobiernos vigentes para la época en que
fueron formuladas.

Econ. Ivonne Morochz 17


Teoría keynesiana
• Aplicaciones prácticas derivadas del modelo
keynesiano
• La política económica fundamental
recomendada consiste en aumentar el gasto
público, lo cual provocará una expansión en la
demanda agregada. Trayendo como punto
favorable de su aplicación un aumento en la
producción, el empleo y la inversión. Sus
políticas del gasto público son aplicadas por
muchos de los Estados o Gobiernos del
mundo.

Econ. Ivonne Morochz 18


Teoría keynesiana
• Aplicaciones prácticas derivadas del modelo
keynesiano
• Sin embargo, también existen detractores.
Muchos economistas están en contra del
planteamiento de Keynes y creen que su
teoría ha impulsado a los países a descuadrar
sus cuentas por el aumento del gasto público.
Los economistas detractores del modelo
keynesiano indican que las políticas que
Keynes plantea solo crean inflación y déficit.
Por tanto, a largo plazo, según indican, la
actividad económica se verá mermada.
Econ. Ivonne Morochz 19
Teoría keynesiana
Estabilizar la economía
• Lo que distingue a los keynesianos de otros economistas es su
creencia en las políticas intervencionistas para reducir la
amplitud del ciclo económico, que colocan entre los más
importantes de todos los problemas económicos.
• En vez de considerar los desequilibrios presupuestarios del
Estado como perniciosos, Keynes propugnaba políticas fiscales
anticíclicas, que actúan en sentido contrario al del ciclo
económico.
• Por ejemplo, los keynesianos propondrían incurrir en un gasto
deficitario destinado a proyectos de infraestructura que
demanden mucha mano de obra para estimular el empleo y
estabilizar los salarios cuando la economía se contrae, y
elevarían los impuestos para enfriar la economía y evitar la
inflación ante un abundante crecimiento de la demanda.

Econ. Ivonne Morochz 20


Teoría keynesiana

Estabilizar la economía
• La política monetaria también podría utilizarse para estimular la
economía, por ejemplo, bajando las tasas de interés para alentar
la inversión. La excepción ocurre durante una trampa de
liquidez, cuando el incremento de la oferta monetaria no logra
reducir las tasas de interés y, por lo tanto, no impulsa el
producto ni el empleo.
• Keynes sostenía que los gobiernos debían resolver los
problemas a corto plazo en lugar de esperar que las fuerzas del
mercado corrigieran las cosas en el largo plazo, porque, como
escribió, “A largo plazo, todos estaremos muertos”. Esto no
significa que los keynesianos recomienden ajustar las políticas
cada pocos meses para mantener el pleno empleo. De hecho,
creen que los gobiernos no pueden saber lo suficiente como
para aplicar con éxito un ajuste preciso.

Econ. Ivonne Morochz 21


Teoría keynesiana

• De acuerdo a lo postulado por la teoría


keynesiana (1945 – 1973):

• No podían coexistir:

Desempleo e Inflación de demanda

09/06/2022 22
Teoría keynesiana

Combatir:
• Desempleo

Tipo de
Td i cambio

DA= C + I + G + X – M

Econ. Ivonne Morochz 23


Teoría keynesiana

Combatir:
• Inflación de demanda:

DA= C + I + G + X – M Tipo de
Td i cambio

Econ. Ivonne Morochz 24


Teoría keynesiana

• Aun cuando las ideas de Keynes fueron


ampliamente aceptadas durante su vida,
también fueron analizadas minuciosamente y
refutadas por varios de sus contemporáneos.
• Merecen destacarse particularmente sus
polémicas con la Escuela Austríaca de
Economía, cuyos adherentes creían que las
recesiones y los auges son parte del orden
natural y que la intervención del Estado solo
empeora el proceso de recuperación.

Econ. Ivonne Morochz 25


Teoría keynesiana

• La economía keynesiana dominó la teoría y la


política económica después de la Segunda
Guerra Mundial hasta la década de 1970.
• Pero cuando en muchas economías avanzadas
hubo inflación y un lento crecimiento,
fenómeno llamado “estanflación”, la teoría
keynesiana perdió entonces popularidad
porque no ofrecía una respuesta de políticas
apropiadas para superar tal situación.

Econ. Ivonne Morochz 26


Teoría monetarista

• Definición:
• El monetarismo es una doctrina
económica que estudia los efectos de
las variaciones de la oferta monetaria
sobre las variables económicas
relevantes (como empleo, precios o
producción).
• Doctrina económica desde 1972 hasta
1990.

Econ. Ivonne Morochz 27


Teoría monetarista

El monetarismo se basa en la idea de


que un aumento en la oferta
monetaria, esto es, el total de dinero
en efectivo y cheques que circulan en
la economía, aumentará la
producción en el corto plazo y la
inflación en el largo plazo.

Econ. Ivonne Morochz 28


Teoría monetarista

• Su vinculación con la Escuela de Chicago es


evidente porque uno de sus principales
exponentes es el premio Nobel de Economía
Milton Friedman, quien lideró dicha escuela
por muchos años.

Econ. Ivonne Morochz 29


Teoría monetarista

Principales ideas del Monetarismo


• El monetarismo plantea que mientras las
autoridades monetarias (banco central u
otros) tienen el control de la oferta nominal,
las personas basan sus decisiones con
respecto a la cantidad de dinero real que
desean obtener/mantener.

Econ. Ivonne Morochz 30


Teoría monetarista
Principales ideas del Monetarismo
• De esta forma, cuando la oferta de dinero crece más
allá de los que las personas desean mantener, estas
buscarán reducir su cantidad de dinero comprando
bienes o activos.

Oferta dinero = +
• Con este comportamiento, una mayor disponibilidad
de dinero incrementaría la producción en el corto
plazo. No obstante, en el largo plazo no es posible
liberarse del exceso de oferta monetaria (sobre todo
si la economía se encuentra cerca de su potencial)
por lo que los precios se ajustarán al alza.
Econ. Ivonne Morochz 31
Teoría monetarista

Principales ideas del Monetarismo


• Se recomienda entonces que las autoridades
monetarias se sujeten a una regla monetaria
en donde se aumenta la cantidad de
circulante a una tasa constante y estable que
se relacione directamente con la tasa de
crecimiento del país.

Econ. Ivonne Morochz 32


Teoría monetarista

Principales ideas del Monetarismo


• Asimismo, el monetarismo señala que la inflación
es un proceso meramente monetario causado por
un aumento del dinero en circulación. Dado lo
anterior, una de las herramientas que tiene la
autoridad monetaria para controlar la inflación es
manejar la tasa de interés (que refleja el precio del
dinero).
• Si existe temor de mayor inflación, la tasa de
interés debe aumentar de modo de que el dinero
sea más caro. Por el contrario, ante una posible
deflación, la autoridad monetaria debe reducir la
tasa de interés.
Econ. Ivonne Morochz 33
Teoría monetarista

Medidas económicas propuestas por el


Monetarismo
• El monetarismo defiende la utilización del
mercado como mecanismo de asignación de
recursos y la aplicación de una política
monetaria que tienda al equilibrio entre
el PIB y la inflación.

Econ. Ivonne Morochz 34


Teoría monetarista

Medidas económicas propuestas por el


Monetarismo
• Entre las recomendaciones de política del
Monetarismo destacan:
1. Control de la inflación: La autoridad monetaria
debe evitar procesos inflacionarios y deflacionarios.
2. Reducción del papel del Estado en la economía: La
intervención del Estado en la actividad económica
generaría ineficiencia.
3. Promover la apertura comercial: Promover la libre
circulación e intercambio de bienes y servicios.

Econ. Ivonne Morochz 35


Teoría monetarista

Medidas económicas propuestas por el


Monetarismo
5. No buscar la plena ocupación (desempleo cero):
Existiría una tasa de desempleo natural. Si el
Estado intenta ubicarse por debajo de esta tasa, se
desencadenarían fenómenos inflacionarios.
6. Defender la libre competencia: Promover la
competencia interna y externa y utilizar al mercado
como mecanismo de asignación de recursos.
7. Rechazo de las teorías keynesianas: Rechazar la
intervención del Estado propuesta por la teoría
Keynesiana.

Econ. Ivonne Morochz 36


Teoría monetarista

• Para los monetaristas, oponerse al planteamiento


keynesiano era un dictado de su presupuesto
ideológico básico: el liberalismo, que no concibe la
intervención estatal más que para garantizar la
seguridad interna y externa del Estado, administrar
justicia y realizar algunas obras públicas de
infraestructura económica esenciales para el
desenvolvimiento de la economía.
• En consecuencia, el mayor peso de la crítica al
keynesianismo se enfocó a negar la validez del
concepto de no-neutralidad de la política de
administración de la demanda.

Econ. Ivonne Morochz 37


Teoría monetarista

• Los así llamados monetaristas le asignan a la


cantidad de dinero el papel fundamental,
sosteniendo que la oferta monetaria es el
determinante clave de los movimientos a
corto plazo de lo que un país produce y,
además, del nivel de los precios a largo plazo.

Econ. Ivonne Morochz 38


Teoría monetarista

La base descansa en una serie de hipótesis, a


saber:
 El mercado produce la mejor asignación de
recursos. Ningún funcionario podría obtener
otro resultado que no sea una distorsión o la
ineficiencia.
 Nada afecta más a la eficiencia que la
inestabilidad en los precios.
 La economía sería estable, de no ser por las
intervenciones de los gobiernos.

Econ. Ivonne Morochz 39


Teoría monetarista

La base descansa en una serie de hipótesis, a


saber:
 Sólo reglas monetarias permanentes y
estables hacen una economía estable.
 Sólo reglas monetarias permanentes y
estables crean expectativas favorables.
 Sólo reglas monetarias permanentes y
estables impiden a los políticos las
manipulaciones electorales.

Econ. Ivonne Morochz 40


Teoría monetarista

Combatir:
• Inflación y demanda: 1973 - 2008:

DA= C + I + G + X – M
Políticas Controlar i Políticas
neutrales neutrales

Costos de producción a nivel de EMPRESA.

Pasar de lo macro a lo micro.

Econ. Ivonne Morochz 41


Teoría monetarista

• Los monetaristas dudaban de la capacidad de los


gobiernos para regular el ciclo económico con la
política fiscal y sostenían que el uso sensato y
prudente de la política monetaria (esencialmente
controlando la oferta monetaria para influir en
las tasas de interés) podría aliviar la crisis.
• Los miembros de la escuela monetarista también
sostenían que el dinero puede tener un efecto en
el producto a corto plazo pero creían que en el
largo plazo una política monetaria expansiva
genera únicamente inflación.

Econ. Ivonne Morochz 42


Teoría monetarista
• Los economistas keynesianos adoptaron en gran
medida estas críticas, incorporando a la teoría
original una mejor integración del corto y el largo
plazo así como una comprensión de la
neutralidad del dinero a largo plazo: la idea de
que un cambio en la oferta monetaria afecta solo
las variables nominales de la economía, como
precios y salarios, pero no ejerce efecto alguno
en las variables reales, como el empleo y el
producto.

Econ. Ivonne Morochz 43


Teoría monetarista

• La crisis financiera mundial de 2007–2008


hizo resurgir el pensamiento keynesiano, que
dio sustento teórico a las políticas económicas
adoptadas por muchos gobiernos, incluidos
los de Estados Unidos y el Reino Unido, como
respuesta a la crisis.

Econ. Ivonne Morochz 44


Teoría monetarista
• Aunque Keynes murió hace más de medio siglo, su
diagnóstico de las recesiones y depresiones sigue
siendo la base de la macroeconomía moderna.
Keynes escribió, ‘Los hombres prácticos, que se creen
libres de toda influencia intelectual, son
generalmente esclavos de algún economista difunto’.
• En 2008, ningún economista difunto es más
prominente que el mismo Keynes”. Pero la crisis de
2007–2008 también mostró que la teoría keynesiana
debía contemplar mejor el papel del sistema
financiero. Los economistas keynesianos están
rectificando esa omisión integrando los sectores real
y financiero de la economía.

Econ. Ivonne Morochz 45


Teoría monetarista
• Diferencias entre teoría keynesiana y neokeynesiana

Keynesianismo Postkeynesiano Neokeynesiano


No considera que el La demanda es la que, Se centra en el
mercado pueda en última instancia, crecimiento y la
recuperarse condiciona la oferta y a estabilidad en lugar del
naturalmente. que la producción pleno empleo.
tiende a ajustarse a la
demanda.
Contempla la La flexibilidad de los Identifica el mercado
influencia periódica, así precios genera una como no autónomo.
como indirecta, del pérdida del poder
Estado en la economía. adquisitivo de los
trabajadores, lo que
afecta a la demanda.

Econ. Ivonne Morochz 46


Teoría keynesiana

Combatir:
• Desempleo y Deflación 2008 - actual:

Tipo de
Td i cambio

DA= C + I + G + X – M

Econ. Ivonne Morochz 47


Deber N. 1
• 1. Elabore un mapa mental que explique por
qué se dio la gran depresión de los años 30.
• 2. a)Qué paso con la demanda agregada, b) qué
pasó con el crecimiento económico, c) la
inflación, d) y el desempleo ?
• Trabajo en Grupo
• Valor: 5 puntos
• Máx. 2 hojas. Incluir bibliografía.

• Referencia:
• https://www.youtube.com/watch?v=yKJrr25pdpY
Econ. Ivonne Morochz 48
Deber N.2
Cuestionario (máx 2 hojas, incluir bibliografía):
1. ¿Cuál es la idea central de la teoría monetarista para
estimular la demanda agregada?
2. Qué propone la teoría keynesiana para estimular la
demanda agregada)
3. ¿Por qué se opone la teoría monetarista a la keynesiana?
4. Por qué resurge la teoría keynesiana a partir del año
2008?
5. Qué es liberalismo económico?
6. Qué es neoliberalismo?
7. ¿De acuerdo a la función de la demanda DA = C+I+G+X-
M, qué propone Friedman para controlar la inflación de
los costos?

Econ. Ivonne Morochz 49


Gracias

50

También podría gustarte