C1 Macroeconomía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

C1

MACROECONOMÍA
ENTORNO ECONÓMICO
M.A.E. LUIS ALEJANDRO ÁLVAREZ COUTIÑO
Algunos conceptos básicos
Economía:
Dependiendo de a quién le preguntes, va a dar una respuesta diferente de economía. Economía
en si tiene múltiples definiciones, dependiendo de cada autor.
La economía tiene distintas escuelas de pensamiento, donde cada escuela da definiciones y
aplica supuestos para mostrar lo que es la economía en si.
La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan
los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así
tener un mayor bienestar. Paul Samuelson y William Nordhous dicen que economía es el estudio
de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos
entre diferentes personas. Gregory Makiw la define en términos más simples aún: el estudio de
cómo la sociedad maneja sus recursos escasos.
La definición de economía más típica, es
la definición de Robbins*:

“Economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción


de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos,
tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”

*Robbins, L. (2007). An essay on the nature and significance of economic science. Ludwig von Mises Institute.
Algunos conceptos básicos
Macroeconomía:
Al igual que el concepto de economía esta puede variar dependiendo del autor.
Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su conjunto y empleando
magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y
exportaciones.
Parte de la ciencia económica que estudia los aspectos globales de la economía, como los ciclos, el
crecimiento, la inflación o el empleo. Es decir, estudia la economía en su conjunto y analiza los diferentes
agregados
La Macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas
variables que se forman con otras variables, por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con
la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables
usuales en el estudio de la Macroeconomía son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard
Keynes
FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO Y
DEL GASTO
Uno de los modelos más básicos de la Macroeconomía es el modelo de flujo circular , este
modelo lo que hace es tratar de explicar de una manera fácil y simple como funciona una
economía.
Si visualizamos una economía real, tendríamos que imaginar a millones de personas
interactuando entre sí, para poder ver funcionar nuestro día a día.
Este modelo busca simplificar esa realidad.
MODELO DE FLUJO CIRCULAR
En este modelo vamos a tener dos mercados:
1. Mercado de bienes y servicios
2. Mercado de los factores
Los actores (agentes económicos) en estos dos mercados son:
3. Empresas
4. Familias
5. Estado
Flujo Real/Físico/sector real ; Flujo Monetario/ Nominal/ sector monetario.
B y S ofertados
Crean B y S que
por las empresas Flujo monetario
ofertan en el
mercado

Mercado de B y S

El dinero para a los


oferentes que son las Acuden al MByS para
empresas comprar, teniendo que
desembolsar dinero
EMPRESAS Demandan estos Ofrecen recursos
factores de FAMILIAS
disponibles
producción
Necesitan pagar por
esos factores de
producción Mercado de
Producción Flujo de los insumos
y productos
Trabajo, capital y
tierra
Flujo Real/Físico/sector real ; Flujo Monetario/ Nominal/ sector monetario.

Flujo monetario

Mercado de B y S

El estado interviene de forma más compleja:


cobra impuestos

EMPRESAS ESTADO
FAMILIAS

Gastos e inversiones Subvencion y pagos


a las empresas a las familias

Mercado de
Producción Flujo de los insumos
y productos
DE LO ANTERIOR
¿por qué en algunos meses o años la economía del país -y de otros países - experimenta
fenómenos tales como aumento del empleo y de los salarios, así como de la cantidad de bienes
disponibles y que las personas y las empresas pueden comprar?
¿por qué existen otros momentos en los cuales el empleo, los ingresos y la producción declinan?
y con lo cual cae también la capacidad de compra de los agentes económicos.
¿por qué existen las llamadas crisis económicas?, ¿acaso no es posible que la economía se
comporte de tal manera que el bienestar de la población sea constantes y no se vea
interrumpida por reveses cada cierto número de años?
CICLOS ECONÓMICOS
El ciclo económico (fluctuaciones económicas)es un conjunto de fenómenos económicos que se
suceden en una época o periodo determinado, dividido además en cuatros fases según del
momento, ascendente o descendente, que se encuentre la economía específicamente en sus
aspectos de producción, empleo, ingreso e inversión, y que en buena medida determinan la
abundancia o la escasez de recursos que vive su población en un momento histórico
determinado.
Características
Las principales características del ciclo económico son las siguientes:

1. El ciclo económico posee un movimiento ondulatorio, es decir que alterna entre fases que
van desde la expansión hacia la depresión, aumentando y disminuyendo la actividad
económica.
2. Posee cierto tiempo de duración, el cual se determina de acuerdo con el tipo de ciclo
económico que se lleve a cabo en ese momento.
3. Los precios y la producción se ven afectados según la etapa del ciclo económico.
4. Son útiles para conocer las causas y soluciones a los diferentes problemas de una
economía.
Fases
Expansión o recuperación. La fase ascendente del circuito, en la que se multiplica la actividad
económica y se tiene indicadores de crecimiento. La crisis se supera y comienza a haber cada vez más
recursos disponibles.
Auge. Momento cumbre de la curva ascendente, en el que la economía alcanza sus puntos más
elevados y de mayor abundancia. Existe un uso pleno de los factores de producción y abunda el
empleo, pero al mismo tiempo comienza a “recalentarse” la economía, debido a la sobreproducción
de bienes que satura lentamente el mercado.
Recesión o contracción. La fase descendiente del circuito, en la que la actividad económica se
contrae o disminuye, y se registran caídas en los índices de producción, consumo y empleo.
Usualmente se habla de “crisis” para referirse a las recesiones particularmente abruptas.
Depresión. Momento de mayor escasez de recursos, en el que la actividad económica está en su
mínimo y los niveles de vida de la población empobrecen. Se registra un alto desempleo, baja
demanda de consumo y descenso o estabilidad de los precios.
Zonas Económicas
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un área
geográfica delimitada al interior de las fronteras de un
país en donde las reglas de negocios son diferentes a
las que prevalecen en el resto del territorio. Las
diferencias se refieren principalmente a las
condiciones de la inversión, el comercio internacional
y las aduanas; los impuestos y las regulaciones.
Zonas Económicas
En este sentido, se busca dotar a la zona de un
ambiente de negocios más liberal (desde una
perspectiva política-económica) y más efectivo
(desde una perspectiva administrativa) que el que
prevalece en el resto del territorio nacional (Farole y
Akinci, 2011)
Zonas Económicas
En el mundo existen más de 4 mil Zonas Económicas
Especiales que representan más del 41% de las
exportaciones mundiales, generan casi 68 millones
de empleos y reciben el 20% de la inversión
extranjera directa.
¿Qué es una Zona Económica Especial?
Propensión marginal al ahorro y al consumo

John Maynard Keynes


Keynes fue el primer economista en afirmar que el
consumo depende fundamentalmente del ingreso
(renta).
PMC y PMS
En un determinado país, y en un determinado momento, las personas
pueden optar por consumir o por ahorrar, y ello debe ser considerado
tanto por el estado como por las empresas privadas para fijar sus
políticas.
En consecuencia, la propensión marginal del consumo es una especie de
indicador que mide la propensión o la posibilidad de que las personas
incrementen su consumo en caso de tener un incremento de sus
ingresos.
Con base a ello se fijan políticas y se toman decisiones tanto a nivel
empresarial, como a nivel macro y microeconómico.
PMC y PMS
La propensión marginal al consumo mide la parte
destinada al consumo cuando la renta se incrementa
en una unidad, es decir , es un valor que indica la
tendencia de las personas a incrementar su consumo
en caso de tener un incremento en sus ingresos.
PMC y PMS
Se trata de una relación matemática teórica, al indicar
en qué medida destinamos al consumo o ahorro
aquella parte de la renta que se incrementa. Dicho
aumento se suele tomar como unidad, por lo que la
PMC estará comprendida entre 0 y 1, siendo así un
ratio económico (indicadores que se encargan de
analizar el estado y el funcionamiento entre ejercicios
económicos).
PMC y PMS
En las economías abiertas y libres, resulta importante
establecer qué porcentaje de la renta se dedica al
consumo y qué parte al ahorro o inversión, siendo
indicativo del nivel de desarrollo de los países en la
mayoría de los casos. Esto, ya que puede darnos indicios
acerca de la pobreza de un país (si la mayoría de la renta
se destina al consumo de bienes o servicios básicos) o
del nivel de arraigo y diversificación de una economía
PMC y PMS
Asimismo, cabe aclarar que la propensión al ahorro es el
porcentaje de la renta total que no se consume.
Otro asunto importante es que el término marginal hace
referencia a movimientos (incrementos o decrementos)
de variables económicas, en este caso, la renta. Esto, de
forma que permite aclarar en qué medida un individuo,
organización o país destina los crecimientos en su renta.
PMC y PMS

En este caso Δ se refiere a los incrementos de las variables en una


unidad.

Sustituimos para que la suma de ahorro y consumo sumen la totalidad


de la renta (1 = ΔC/ΔY + ΔS/ΔY), llegando a la conclusión inicial de 1 =
c + s, donde s es la propensión marginal al consumo.
DETERMINA LA PMC Y PMS
MES INGRESO CONSUMO PMC AHORRO PMS
DISPONIBLE (Yd) (C)

A $5,000.00 $6,000.00
B $8,000.00 $8,000.00
C $12,000.00 $9,600.00
D $17,500.00 $12,250.00
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Las variables macroeconómicas proporcionan
información sobre el comportamiento de una
economía y ayudan a predecir su evolución, sirviendo
de base para la toma de decisiones de política
económica.
VM
Las variables macroeconómicas (VME), o variables
agregadas, son un tipo de variables económicas que
reflejan el comportamiento de un fenómeno
macroeconómico, como puede ser la renta, el
empleo, la inflación, etc.
VR
Existen dos tipos de variables macroeconómicas:
De stock
Miden algo en un momento determinado, por ejemplo,
la riqueza o la deuda pública.
De flujo
Miden algo por unidad de tiempo, como los salarios, la
tasa de paro, las exportaciones o la inflación.
VR
Principales variables macroeconómicas
Las tres variables macroeconómicas más importantes son:
Producto Interior Bruto (PIB)
El conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un
periodo de tiempo, generalmente un año.
Tasa de paro (DESEMPLEO)
El cociente entre el número de parados de una economía y el de activos.
Inflación
El aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios
existentes en el mercado durante un período de tiempo .
VM
Pero existen muchas más variables macroeconómicas, como:
Balanza de pagos
El registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto
en un periodo determinado.
Balanza comercial
El registro de importaciones y exportaciones de un país en un determinado período.
Deuda pública
El conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otros
países.
VM
Déficit público
La situación en la que los gastos realizados por una administración en un determinado período,
habitualmente un año, superan a los ingresos en ese mismo periodo.
Tipos de interés
El precio del dinero; lo que se paga en contraprestación por utilizar una cantidad de dinero durante
un periodo de tiempo.
Índice de Producción Industrial (IPI)
El indicador que analiza la evolución del valor añadido bruto industrial durante un determinado
periodo de tiempo. La Producción Industrial mide modificaciones en todo lo producido por las
fábricas, minas y empresas de México. Nos brinda un buen indicador de la fuerza del sector
industrial. Puede ser un indicador principal del empleo en la industria, las ganancias promedio y los
ingresos personales.
VM
El estudio de las variables macroeconómicas resulta esencial para poder saber en
qué parte del ciclo económico estamos o también para entender qué políticas
económicas podrían ser las más efectivas en cierto momento
VM
Prima de riesgo
La variable que mide la confianza de los inversores en un país e indica el sobrecoste
o prima (de ahí el nombre) que piden los inversores para comprar su deuda.

Ya conoces cuáles son las variables macroeconómicas fundamentales para el


análisis de una economía, ya puedes entender los aspectos que determinan el
correcto funcionamiento de un territorio en términos económicos y valorar las
distintas actividades y sectores que se desarrollan.
Desempleo y Tipos , Inflación
Desempleo y Tipos , Inflación
Persona empleada: toda aquella que por ejercer su actividad, oficio o profesión recibe a cambio
de una remuneración económica.
Persona desempleada: en situación de paro forzoso, es decir persona en edad de trabajar
que demanda empleo pero no lo consigue.
Inflación: La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de
los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo.
Tipos de desempleo
Desempleo por estado de la economía
El tipo de desempleo en función del estado de la economía es el más popular y utilizado. Pero,
no el único. Entre estos tipos de desempleo se encuentran:

Coyuntural o cíclico
Estructural o Tecnológico
Friccional
Estacional
Paro friccional: personas que han decidido cambiar de residencia o de empleo y suelen estar paradas durante el tiempo
que transcurre hasta volver a encontrar un empleo.

Paro tecnológico o estructural: el avance de la tecnología ha supuesto la reducción de mucha mano de obra en ciertos
sectores (aunque ha abierto nuevos tipos de empleo). Pensemos en el caso de los trabajadores de las gasolineras, que antes te
servían ellos mismos la gasolina. Es el tipo de desempleo más difícil de solventar.

Paro estacional: personas que pierden el empleo debido a las condiciones estacionales de su trabajo. Ejemplos claros los
encontramos en el turismo o la agricultura.

Paro cíclico: en las economías avanzadas se producen etapas de expansión y etapas de recesión. En las etapas de
expansión aumenta la oferta de empleo, y en las etapas de recesión disminuye la oferta de empleo. Este tipo de desempleo va
unido a etapas de recesión (el turismo es un claro caso).
GRACIAS

También podría gustarte