Marco Regulatorio
Marco Regulatorio
Marco Regulatorio
Sin perjuicio de ello, esta propia Ley fija como normas supletorias todas aquellas contenidas
en el Libro I del Código de Procedimiento Civil. Así lo dispone el artículo 27: “En todo lo
no regulado por esta ley, serán aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento
establecidas en el Código de Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten incompatibles
con la naturaleza de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo
a la exigencia de oralidad. En dicho caso, el juez dispondrá la forma en que se practicará la
actuación.”
¿SÓLO PODEMOS CONTAR CON ESTA REMISIÓN AL
CPC?
La verdad es que no. Existen varias normas contenidas en nuestro ordenamiento jurídico.
Especial mención merece nuestro Código Civil, que sin perjuicio de contener puramente norma de
fondo, no es menos cierto que ello requiere de aplicación práctica en los distintos procedimientos
de familia. Así, por ejemplo:
La materia se encuentra regulada en los artículos 321 y siguientes del Código Civil.
También encuentra norma especial en la Ley 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias. Esta ley ha sufrido recientemente grandes modificaciones, que vienen dadas por la Ley
21.389, que Crea el Registro Nacional de Deudores.
Jurisprudencialmente, ha habido fallos y resoluciones que también consideran aplicable en la materia el
Libro III del Código de Procedimiento Civil, sobre juicio ejecutivo.
La materia se encuentra fundamentalmente regulada en los artículos 229 y 229-2 del Código Civil, pero
también en normas especiales como la Ley 16.618, de Menores, así como también se ha entendido
aplicables algunos apercibimientos del CPC.
3.- Cuidado personal.
El cuidado personal se encuentra regulado en los artículos 224 y siguientes del Código Civil.
Este procedimiento no tiene regulación especial, sin embargo es de competencia de los Juzgados
de Familia y tiene mención en el artículo 49 de la Ley 16.618, de Menores.
Esta materia se tramita bajo las reglas del juicio ordinario y tiene su consagración en el
Código Civil, artículos 179 y siguientes.
Deben tener presente que existen distintas acciones en relación a la filiación. Entre ellas,
encontramos la reclamación de paternidad y/o maternidad, la nulidad del reconocimiento y la
impugnación de paternidad y/o maternidad.
Finalmente, siempre deben recordar que cuando una persona ya tiene maternidad y/o
paternidad determinada, no es posible impugnarla sin necesariamente acompañar esta acción
por la de reclamación, pues no puede una persona pasar de tener filiación determinada a
indeterminada.
Esta acción, así como la de desafectación, se rigen por las normas del procedimiento
ordinario y su regulación se encuentra en los artículos 141 y siguientes del Código Civil.
¿Y LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES?
Dentro del Derecho Procesal de Familia podemos encontrar varios casos de procedimientos
especiales, que brevemente analizaremos.
Como cuestión previa, tengamos presente que cuando hablamos de procedimiento especial, nos
referimos a aquellos que tienen una tramitación distinta al juicio ordinario, sea porque supone
audiencias adicionales a las del juicio ordinario, porque contempla trámites o plazos diversos
durante la tramitación, o bien, porque tiene distintas formas de término.
Así ocurre, por ejemplo, con las medidas de protección, con las causas sobre violencia intrafamiliar,
con el procedimiento de rectificación de nombre y sexo registral por razones de identidad de género
y con el procedimiento destinado a la autorización para interrumpir un embarazo.
En los dos primeros casos, serán vistos a posteriori durante el semestre, pero pasemos a comentar
algunas cosas sobre los dos restantes.
Procedimiento de rectificación de nombre y sexo registral
por razones de identidad de género.
Como pincelada, diremos que la identidad de género es la vivencia interna que presenta una persona acerca
de su género, y que puede corresponder o no al sexo que le fue asignado al nacer.
Cuando esta identidad de género es distinta al sexo que a una persona se le asigna tras su nacimiento es
cuando surge una necesidad de corregir esta asignación como femenina o masculina, y para ello es que se ha
regulado este procedimiento de rectificación.
Como recomendación, si presentan interés en identidad de género, revisen la Ley que regula los
distintos procedimientos, que varían según cada caso.
Procedimiento de autorización
para la interrupción voluntaria del embarazo.
¿Cuándo se requiere de la intervención judicial? ARTÍCULO 119 DEL CÓDIGO
SANITARIO.
Primero, tengamos presente que en la actualidad, el aborto no constituye delito cuando se procede
a él por inviabilidad fetal, cuando hay riesgo de muerte para la madre y cuando el embarazo
proviene de una violación.
Luego, será necesaria la intervención judicial cuando la mujer embarazada tiene menos de 14 años
de edad y no cuenta con la autorización de su representante legal (negación del representante legal,
o si éste no es habido, debiendo en tal caso ser asistida la niña por un integrante del equipo de
salud). En este caso, el Juez resolverá dentro de 48 horas de presentada la solicitud y lo hará con
los antecedentes que aporte el profesional de la salud que asista a la niña, contará con la opinión de
ésta y también con la del representante legal que se negó a dar la autorización.
Cuando a juicio del médico existan antecedentes para estimar que solicitar la autorización del
representante legal podría generar a la menor de 14 años, o a la mujer judicialmente declarada
interdicta por causa de demencia, un riesgo grave de maltrato físico o psíquico, coacción,
abandono, desarraigo u otras acciones u omisiones que vulneren su integridad, se prescindirá de tal
autorización y se solicitará una autorización judicial sustitutiva. Para efectos de este inciso la
opinión del médico deberá constar por escrito.
La autorización judicial sustitutiva regulada en los incisos anteriores será solicitada al juez con
competencia en materia de familia del lugar donde se encuentre la menor de 14 años o la mujer
judicialmente declarada interdicta por causa de demencia. El procedimiento será reservado y no
será admitida oposición alguna de terceros distintos del representante legal que hubiere denegado la
autorización.
Adicionalmente, para el caso de la mujer adolescente (mayor de 14 años y menor de edad), si a
juicio de su equipo de salud existen antecedentes que hagan deducir razonablemente que
proporcionar esta información al representante legal señalado por la adolescente podría generar a
ella un riesgo grave de maltrato físico o psíquico, coacción, abandono, desarraigo u otras
acciones u omisiones que vulneren su integridad, se prescindirá de la comunicación al
representante y, en su lugar, se informará al adulto familiar que la adolescente indique y, en caso
de no haberlo, al adulto responsable que ella señale.
En el caso de que la adolescente se halle expuesta a alguno de estos riesgos, el jefe del
establecimiento hospitalario o clínica particular deberá informar al tribunal con competencia en
materia de familia que corresponda, para que adopte las medidas de protección que la ley
establece.