Factores de La de La Demanda Turística

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ECONOMÍA DEL TURISMO

D e m a n d a Tu r í s t i c a

Objetivo:
1. P resentar el concepto de Demanda contando como referencia la Demanda Turística.
2. Analizar los factores que inciden en la demanda
3. Identificar la segmentación que existe en la demanda Turística
4. Introducir el concepto de elasticidad de la demanda,

DEFINICION DE LA DEMANDA TURISTICA

Definimos como demanda turística al conjunto de atributos,


valores, servicios y productos que el mercado (los públicos)
requieren a los operadores turísticos, para satisfacer
determinadas necesidades de esparcimiento, ocio, tiempo
libre o vacaciones.(Mochón, Francisco. Economía y Turismo.
McGraw-Hill.España 2004)
ECONOMÍA DEL TURISMO

Demanda y Oferta
Tu r í s t i c a

La demanda turística opera en el contexto de un mercado en el


que intervienen diversos operadores de turismo ofreciendo
determinados productos y servicios, y que supone además la
existencia de un conjunto de espacios geográficos y lugares
donde se realizan estos servicios, todo lo cual sucede en el
marco de un libre juego de oferta y demanda.
ECONOMÍA DEL TURISMO

Demanda y Oferta
Tu r í s t i c a
El Bien, denominado Turismo, está formado por los bienes que el turista consume durante el
Tiempo que está fuera de su hogar, es decir que puede ser la estancia en un hotel, servicios de
restaurantes, viajes, servicios de ocio y cultura, etc.
Los deseos que las personas tienen de consumir turismo conforman la demanda Turística.
El factor que más influye en las cantidades demandadas de servicios turísticos es el Precio.
Sin embargo hay otros factores que influyen como son:
La disponibilidad de Renta,
Las Preferencias del consumidor.
Los Precios de los demás bienes
ECONOMÍA DEL TURISMO

• La cantidad de un artículo o servicio que un individuo desea comprar por un período


determinado, es una función o depende, del precio de dicho servicio, de los ingresos monetarios
de la persona, de los precios de otros servicios similares y de los gustos del individuo.
• El Turista se enfrenta a diferentes niveles de elección durante el viaje: destino, forma de viaje,
tipo de alojamiento, actividades complementarias, canal de compra, etc.
• El consumo turístico requiere el desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual de quien lo
realiza, por lo tanto debe disponer de tiempo libre y eso explica la estacionalidad de la demanda
turística y su concentración en fines de semana.
• Se debe disponer de un desembolso importante de dinero dentro de la estructura del gasto del
presupuesto familiar.
• La compra de un producto turístico implica hacerle frente a la incertidumbre de adquirir algo que
en parte se desconoce. El turista no sabe a qué se va a enfrentar en su viaje de destino a un lugar
que no ha visitado antes y no sabe la calidad del servicio que va a recibir.
• En ocasiones transcurre un tiempo considerable entre la contratación de los servicios Turísticos y
su realización.
ECONOMÍA DEL TURISMO

• La demanda del mercado o demanda agregada de un servicio o producto,


representa las diferentes cantidades de ese servicio o producto, que demandan a
diversos precios, todos los individuos del mercado en un período determinado. La
demanda del mercado depende entonces de todos los factores que determinan
la demanda individual de ese servicio y además, del número de compradores o
consumidores de ese servicio o producto en el mercado.
• Cuando aumenta el ingreso monetario de las personas, generalmente aumenta
su demanda de una serie de productos y servicios y cuando ese incremento de
sus ingresos se hace estable y duradero en el tiempo, el individuo tiende a
destinar crecientes sumas de esos ingresos al tiempo libre o entretenimiento.
ECONOMÍA DEL TURISMO

FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA TURISTICA


• a) factores económicos: que son principalmente, la liquidez del mercado emisor (el poder
adquisitivo y la disponibilidad de dinero por parte de los clientes-usuarios), los niveles de
precios que compiten entre sí alrededor de distintos puntos geográficos próximos, la
estacionalidad en los países o lugares receptores de turistas;
• b) factores relativos a las unidades demandantes: los cambios de estación y su relación con
los sistemas de vacaciones en los países-mercado demandantes, los intereses cambiantes de
los públicos y las personas; la percepción que los públicos tienen respecto del valor atractivo
de determinadas zonas o puntos geográficos;
• c) factores aleatorios, tales como los conflictos, inestabilidades sociales y guerras, los
accidentes y catástrofes naturales y el impacto que estos eventos tienen en los medios de
comunicación y en la percepción de seguridad de los potenciales públicos demandantes;
• d) factores relativos a los sistemas de comercialización: calidad y extensión de los esfuerzos
y productos de comercialización; amplitud y focalización de las estrategias de marketing;
diversidad de los actores que realizan marketing turístico alrededor de determinados
productos y lugares geográficos;
• e) factores relativos a la producción de servicios turísticos:
1. Factores económicos

1.1 Nivel de renta disponible.


Este factor se refiere a la cantidad de dinero disponible por el consumidor para gastar en
bienes de ocio, como el turismo, tras haber pagado sus necesidades básicas. Es decir, hace
referencia a la restricción presupuestaria a la que se ve sometida la demanda de cualquier
bien.
El empleo del individuo también incide directamente en las posibilidades de que éste viaje e,
igualmente, está estrechamente ligado al nivel de renta disponible.

1.2 Nivel de precios.


Respecto a esta variable hay que considerar que no afecta por igual a los mercados de origen
que a los destinos turísticos. En el mercado de origen, unos niveles altos de precios o
crecimientos fuertes en los precios interiores produce un aumento del gasto en los bienes de
primera necesidad, con lo cual se gasta una parte mayor de la renta para estos fines,
detrayendo por lo tanto la cantidad gastada en turismo (para mantener la restricción
presupuestaria).
• 1.3 Política fiscal y controles del gasto en turismo.
Esta variable relacionada indirectamente con la renta disponible de los individuos es
un componente económico importante. Cuando hay un aumento de los impuestos, la
renta disponible de los individuos es relativamente menor y, por lo tanto, se producirá
una disminución en la demanda
• 1.4 Financiación.
La posibilidad de financiar los viajes a largo plazo o bien utilizar la financiación a plazos
permite a los individuos realizar gastos en turismo mayores o con mayor frecuencia.
1.5 Tipos de cambio.
La relación explícita entre las monedas de los países emisores y receptores de turismo
es un factor importante en la demanda turística. Una relación fuerte de la moneda del
país emisor con el dólar favorece la demanda turística hacia los países de destino con
monedas menos fuertes respecto al dólar.
Los factores económicos son los que influyen más en la demanda, ya que el grado
de desarrollo de una sociedad determina la magnitud de dicha demanda. No hay
más que observar que los países donde se genera la mayoría de la demanda turística
mundial pertenecen al grupo de países desarrollados.
Estos países se caracterizan por economías dinámicas, con poblaciones empleadas
principalmente en el sector terciario, alta renta per cápita y mucho tiempo libre
disponible.
Los países en vías de desarrollo son los destinos con tasas de crecimiento mayores
en llegadas de turistas y se caracterizan por una mayoría de la población trabajando
en el sector primario, riqueza basada en la propiedad de la tierra, modelos de
transacciones primitivos, baja renta per cápita y bajos niveles de salubridad.
2. Factores relativos a las unidades demandantes

• Si bien es cierto que los determinantes económicos de la demanda son


importantes, según los estudios realizados por Sancho y Pérez (1995),
existen otras variables que ejercen sobre la demanda mayores efectos
que los puramente económicos.
• 2.1 Motivación Algunas veces no se explican bien ciertos
comportamientos de los consumidores de turismo, es decir, por qué
turistas con características sociodemográficas idénticas eligen destinos
distintos, por qué eligen viajar con una compañía y no con otra, etc.
Por ello, hay que tomar en consideración el comportamiento del
consumidor y su proceso de toma de decisiones.
• Normalmente, cuando las personas viajan es por algo, lo que implica
la existencia de algún motivo o causa y lo que presupone alcanzar un
fin determinado. Todo acto de voluntad envuelve una motivación y un
fin (Castro, 1977). En este contexto, la decisión de compra por parte
del consumidor turista se guía por una cautela mayor que para otros
bienes de consumo, ya que el riesgo percibido es más alto. 
• En consecuencia, la imagen que exista en la mente del consumidor
sobre un destino o un servicio concreto será decisiva para el proceso
de toma de decisión y afectará al tipo de vacaciones elegido, aunque
dicha imagen no se corresponda con la realidad
• Según Cooper existen dos tipos de imágenes: la imagen orgánica, que
es aquélla que se forma a partir de información que no proviene de la
publicidad o promoción de un país concreto, i.e. libros, periódicos,
etc.; y la imagen inducida, que es aquélla que proviene directamente
de la promoción que de un país realicen sus órganos turísticos.
• Según Maslow (1970), estas motivaciones vienen determinadas por
una serie de necesidades que afectan a todos los individuos y se
hayan dispuestas jerárquicamente en un orden de preferencia para
ser satisfechas. El orden jerárquico de estas necesidades es el
siguiente:
• 1º. Necesidades fisiológicas (nivel más bajo en la jerarquía): hambre,
frío, sed, etc.
• 2º. Seguridad: seguridad, estar libre del miedo y la ansiedad.
• 3º. Amor: afecto, dar y recibir amor.
• 4º. Estima: estima por uno mismo y por los demás.
• 5.º Autorrealización (nivel más alto en la jerarquía): sentirse completo.
• 2.2 Condicionantes socioculturales Se incluyen dentro de este epígrafe factores
como la edad, la profesión, el empleo, etc. Otros factores como el nivel de
educación o la movilidad personal influyen positivamente en el hecho de que un
individuo demande más cantidad de turismo. Así por ejemplo, a mayor educación,
mayor información y conocimiento de las oportunidades existentes.
• 2.3 Formas y estilos de vida Las formas y estilos de vida y los
atributos individuales de las personas –actitudes, percepciones,
personalidad, experiencias y motivaciones–, dan lugar a diferentes
tipos de turistas que Cohen (1974) clasifica en cuatro grandes grupos,
describiendo los dos primeros como turismo institucionalizado y los
dos últimos como turismo no institucionalizado:
• El turista de masas organizado: tiene poco contacto con la cultura
local y busca mantener su entorno habitual en el destino de
vacaciones
• El turista de masas individual: similar al anterior, aunque con un poco
más de flexibilidad en sus decisiones.
• El explorador: organiza su viaje independientemente, aunque
buscando transporte y alojamiento confortables. Abandona el
entorno habitual, pero de vez en cuando vuelve a él.
• El impulsivo: no tiene ningún contacto con la industria turística,
intenta abandonar su entorno de siempre, no tiene itinerario fijo y
tiene contacto con las culturas que visita.
• 2.4 Tiempo de ocio
• El tiempo dedicado al ocio determina asimismo la capacidad para viajar
de un individuo determinado. Normalmente, a mayor tiempo libre, mayor
disponibilidad para viajar, aunque esta relación sólo está muy clara en los
casos extremos (i.e. con muchas vacaciones se puede viajar más que con
pocas o con ninguna)
• 2.5 Costumbres estacionales
• Algunos factores como las fiestas, vacaciones escolares o climatología
son condiciones favorables para que los individuos decidan demandar
turismo. Es por ello que los mercados turísticos se van adaptando a esta
estacionalidad del negocio turístico, ofreciendo condiciones distintas para
cada temporada, distinguiendo entre temporadas bajas, altas y medias.
• 2.6 Creencias ideológicas, religiosas y políticas
• Son variables que condicionan la demanda de turismo en los
individuos. Ejemplos de este factor son las peregrinaciones a la Meca,
así como las visitas a las basílicas, santuarios, etc.
• 2.7 Los factores políticos
• Las actuaciones políticas de los gobiernos pueden fomentar (creación
de infraestructuras y apoyo a la industria turística por parte del
gobierno central o regional, etc.) o impedir (exigencia de visado,
régimen inestable, limitaciones de divisas que pueden entrar o salir de
un país, etc.) el aumento de la demanda turística.
• 2.8 Factores demográficos
• La demanda turística está muy relacionada con la edad del individuo (no entendida como
edad cronológica, sino más bien como edad doméstica), ya que cada edad se caracteriza por
una serie de preocupaciones, actividades, intereses e inquietudes, que dan forma al tipo de
vacaciones elegido por cada grupo.
• Por otra parte, los factores demográficos, ligados al desarrollo económico de una nación,
también inciden en la capacidad para viajar. En los países desarrollados se produce lo que se
conoce por paradoja del ocio (Figura), en la que queda reflejada la vida de un individuo:
cuando se es joven se tiene tiempo, pero no dinero para viajar; cuando se es adulto, se tiene
dinero, pero no tiempo. Las naciones en vías de desarrollo, fundamentalmente rurales, con
altos índices de natalidad y de mortalidad, con jóvenes y extensas familias, se caracterizan
por una baja propensión al viaje, ya que subsisten de la agricultura y sus poblaciones no
tienen ni tiempo ni dinero para gastar en el turismo. Sin embargo, las naciones desarrolladas,
predominantemente urbanas, con bajos índices de natalidad y de mortalidad, con un alto
poder adquisitivo por parte de una población con necesidad de escapar de la urbe y con
intereses diversos, se caracterizan por una alta propensión al viaje.
• 3. Factores aleatorios
• Son aquellas variables imprevisibles que afectan al comportamiento sistemático de los
consumidores y que inciden, por tanto, en la demanda turística. Estos factores vienen
determinados por las guerras y cataclismos. A modo de ejemplo, se puede señalar el período
de la Guerra del Golfo, durante el cual la demanda turística disminuyó en todo el mundo
(incluida la demanda doméstica de Estados Unidos), solamente por la psicosis de
inestabilidad que se generó.
• 4. Factores relativos a los sistemas de comercialización y a la producción
• Se presenta a continuación un cuadro resumen que recoge los factores más importantes que
afectan a la demanda desde los sistemas de comercialización y producción. A partir de este
cuadro resumen, se estimula a los lectores a pensar y determinar los factores que podrían
afectar positiva o negativamente a la demanda turística. Si consideramos los determinantes
individuales junto con los determinantes a nivel de destinos, podemos obtener una imagen
mucho más completa y clara de los factores que influyen y modelan la demanda turística.
• PUBLICADO POR LIC. WILSON MAMANI VILLASANTE
• Ver todas las entradas de Lic. Wilson Mamani Villasante
ECONOMÍA DEL TURISMO

Ley de la demanda
• Es la relación inversa que haya entre cantidades demandadas y el
precio de un bien. Es decir que si el precio del bien disminuye las
cantidades demandadas aumentan y viceversa.
• GRAFICAMENTE
Características de la Demanda
Turística
• A. La demanda es muy elástica a los cambios económicos del
mercado, ejemplo, los precios: un aumento notorio de los mismos,
generalmente, trae consigo una baja en el número de consumidores.
• Una demanda elástica es aquella demanda que es sensible ante un cambio en el
precio. De esta forma, una pequeña variación en el precio provoca un cambio más
que proporcional en la cantidad demandada. Así por ejemplo, si el precio aumenta
en un 10% y como respuesta la cantidad demandada se reduce más de un 10%,
entonces se dice que la demanda es elástica.
Características de la Demanda Turística

• En 1850 el economista francés Auguste Cournot ya se percataba que la


cantidad demandada es función de su precio. De esta forma, si el precio del
bien aumenta mientras que el resto de los precios y otras variables se
mantienen constantes, la cantidad demandada tiende a caer.

• Posteriormente, Alfred Marshall en su libro Principio de Economía de 1890


desarrolló este tópico en mayor detalle.
Características de la Demanda Turística

B. Sensibilidad a las condiciones socio-políticas de los países y los


cambios de moda en el destino de los viajes.
• La inestabilidad socio-política (guerras, huelgas, desórdenes),
inhibe a los turistas a visitar un determinado lugar.
Características de la Demanda Turística

• C. La demanda está condicionada por la estacionalidad. Debido a esta dependencia se


producen desajustes que actúan de modo perjudicial tanto sobre la demanda como sobre
la oferta. Las causas derivan tanto de factores climáticos como de otros más o menos
influenciables, tradición, política, etc.
• El cambio climático es una variación significativa y permanente en las condiciones globales
del clima (es decir, aumento o disminución de la temperatura); puede ser provocado por
causas naturales, aunque expertos aseguran que el principal detonante son las actividades
humanas relacionadas con la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono.
• Si las condiciones del cambio climático continúan avanzando, los turistas dejaran de acudir a
los destinos habituales, lo que podría provocar el cierre de negocios  y la pérdida generalizada
de empleos, esto a la larga provocaría el declive del destino turístico.
• Otra consecuencia podría ser el factor riesgo provocado por los fenómenos naturales como
huracanes, ciclones, maremotos y el impacto directo que tendría en hoteles, restaurantes y
demás infraestructura turística.
Características de la Demanda Turística

•La elevación en el nivel del mar dañaría las zonas litorales, provocaría erosión costera, perdida
de playas y obligaría a los gobiernos a gastar gran cantidad de dinero para hacer frente a estos
fenómenos.
•Temperaturas extremas, el cambio en la velocidad de los vientos, la mala calidad del aire, la
radiación solar y la humedad, harían de los destinos, lugares incomodos de visitar, los turistas
se alejarían y buscarían nuevas  opciones.

•También es posible enfrentarse a impactos que generen cambios en el uso de suelo y la perdida de sitios
arqueológicos o áreas naturales y su biodiversidad.
•La Organización Mundial del Turismo en coordinación con otras organizaciones han trabajado en
convenciones y desarrollo de políticas que ayuden a mitigar el cambio climático promoviendo acciones que
van desde el uso de energías renovables hasta la limitación del uso de aviones y alentar el uso del ferrocarril.
EL MERCADO INTERNO
El valor de nuestra moneda, frente a otras monedas extranjeras juega
un papel muy importante en el mercado turístico interno.
• De la misma manera si existe deterioro del poder adquisitivo en el
extranjero, los turistas optarán por quedarse en su país de origen,
retrasando su viaje para mejor ocasión. Pero si la variación monetaria
les beneficia actuará como estímulo para la realización del viaje.
• Las empresas de turismo y las otras unidades de producción de un
país, ante un fenómeno devaluatorio se sienten fuertemente afectadas,
ya que sus cuentas se ven alteradas por los nuevos valores que
requieren para el desarrollo normal de la actividad. Esos nuevos
valores hacen variar los precios que se ofrecen al turista.
EL PROCESO INFLACIONARIO
•  demanda interior se ve sometida a presiones a causa de
La
las alzas de precios. En el caso de los turistas, la pérdida de
poder adquisitivo de su moneda, los obligan a sacrificar la
compra de algún artículo, puesto que sus posibilidades no le
permiten consumir lo mismo que antes. Los turistas
potenciales según su nivel de renta optan por la supresión
del viaje o de las vacaciones. En consecuencia, las tensiones
inflacionistas actúan muy a menudo desviando las corrientes
turísticas hacia zonas y lugares más cercanos, de menos
costo y donde puedan suprimirse ciertos gastos.
EL PROCESO INFLACIONARIO

• La empresa turística también ve alterada su actividad a causa del proceso inflacionario. Así
experimenta diferentes situaciones que van deteriorando los servicios que ofrece para
finalizar, si en su momento no se han sabido adoptar medidas, en un hundimiento de la
explotación. Entre los aspectos que más destacan como repercusión de la inflación son los
siguientes:

• . Elevación de los precios de los servicios.


• . Eliminación de mano de obra.
• . Pérdida de la calidad de los servicios.
• . Deterioro de la imagen.
• . Reducción hasta anularse
de los beneficios de la explotación.
FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO DE LA DEMANDA INTERNA.

a. Concentración Geográfica de la Demanda.


Los flujos internos provienen de los principales centros urbanos y su destino se concentra en
regiones que cuentan con mayor dotación de Servicios Turísticos.

b. Estacionalidad.
La demanda interna chilena es estacional: el chileno está condicionado por el sistema
vacacional laboral y estudiantil y las vacaciones invernales en el hemisferio norte del mundo
coinciden con la época veraniega en Chile y América Latina.
• Esta estacionalidad, ha llevado a la concentración geográfica de los servicios turísticos, a la
baja rentabilidad y ocupabilidad de ellos. Además, existe poca especialización y
profesionalización de los recursos humanos del sector turismo.
FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO DE LA
DEMANDA INTERNA.

c. Restricciones Físicas.
Estas limitaciones provienen de la geografía del país: su gran
longitud, su significativa distancia de los mercados internacionales
y las condiciones climáticas diferenciadas a lo largo de él.
d. Restricciones Económicas.
Las restricciones económicas se derivan de la prioridad que el sector
turismo alcanza dentro de la economía nacional, lo que se refleja en el
nivel de las asignaciones presupuestarias para promoción turística, y
en la existencia de un sistema de incentivos para el desarrollo del
sector.
ECONOMÍA DEL TURISMO

• EFECTO SUSTITUCIÓN: Esto se da debido a la incidencia de un cambio


en los precios relativos y nos dice que cuando aumenta el precio de
un bien o servicio, como el hotelero, la cantidad demandada de este
bien se reduce, pues su consumo se sustituye por otros bienes más
baratos.
• EFECTO RENTA: Esto se refiere a la incidencia de un cambio en la
renta real de los consumidores, de forma que al aumentar, por
ejemplo, el precio de los hoteles, la renta real se reduce y el
consumidor podrá comprar una menor cantidad de todos los bienes,
incluido el bien cuyo precio ha aumentado.
ECONOMÍA DEL TURISMO

EL TURISMO Y EL EFECTO VEBLEN


Este efecto se da cuando la demanda de determinados bienes aumenta
cuando el precio aumenta, lo que contradice la ley de la demanda.
Esta situación se explica por un deseo de ostentación o de distinción
social.
En el Turismo, algunos ejemplos son practicar el golf.
https://aulasvirtuales.wordpress.com/2013/10/12/caracteristicas-de-la-
oferta-y-la-demanda-turisticas
/
https://slideplayer.es/slide/10418037/
Bibliografía

• Mochón, Francisco. Economía y Turismo. McGraw-Hill.España 2004)


• https://
es.slideshare.net/CLAUSANTANDER/factores-determinantes-de-la-de
manda-turstica
• https://aulasvirtuales.wordpress.com/2013/10/12/caracteristicas-de-l
a-oferta-y-la-demanda-turisticas
/
ECONOMÍA DEL TURISMO

MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte