Factores de La de La Demanda Turística
Factores de La de La Demanda Turística
Factores de La de La Demanda Turística
D e m a n d a Tu r í s t i c a
Objetivo:
1. P resentar el concepto de Demanda contando como referencia la Demanda Turística.
2. Analizar los factores que inciden en la demanda
3. Identificar la segmentación que existe en la demanda Turística
4. Introducir el concepto de elasticidad de la demanda,
Demanda y Oferta
Tu r í s t i c a
Demanda y Oferta
Tu r í s t i c a
El Bien, denominado Turismo, está formado por los bienes que el turista consume durante el
Tiempo que está fuera de su hogar, es decir que puede ser la estancia en un hotel, servicios de
restaurantes, viajes, servicios de ocio y cultura, etc.
Los deseos que las personas tienen de consumir turismo conforman la demanda Turística.
El factor que más influye en las cantidades demandadas de servicios turísticos es el Precio.
Sin embargo hay otros factores que influyen como son:
La disponibilidad de Renta,
Las Preferencias del consumidor.
Los Precios de los demás bienes
ECONOMÍA DEL TURISMO
Ley de la demanda
• Es la relación inversa que haya entre cantidades demandadas y el
precio de un bien. Es decir que si el precio del bien disminuye las
cantidades demandadas aumentan y viceversa.
• GRAFICAMENTE
Características de la Demanda
Turística
• A. La demanda es muy elástica a los cambios económicos del
mercado, ejemplo, los precios: un aumento notorio de los mismos,
generalmente, trae consigo una baja en el número de consumidores.
• Una demanda elástica es aquella demanda que es sensible ante un cambio en el
precio. De esta forma, una pequeña variación en el precio provoca un cambio más
que proporcional en la cantidad demandada. Así por ejemplo, si el precio aumenta
en un 10% y como respuesta la cantidad demandada se reduce más de un 10%,
entonces se dice que la demanda es elástica.
Características de la Demanda Turística
•La elevación en el nivel del mar dañaría las zonas litorales, provocaría erosión costera, perdida
de playas y obligaría a los gobiernos a gastar gran cantidad de dinero para hacer frente a estos
fenómenos.
•Temperaturas extremas, el cambio en la velocidad de los vientos, la mala calidad del aire, la
radiación solar y la humedad, harían de los destinos, lugares incomodos de visitar, los turistas
se alejarían y buscarían nuevas opciones.
•También es posible enfrentarse a impactos que generen cambios en el uso de suelo y la perdida de sitios
arqueológicos o áreas naturales y su biodiversidad.
•La Organización Mundial del Turismo en coordinación con otras organizaciones han trabajado en
convenciones y desarrollo de políticas que ayuden a mitigar el cambio climático promoviendo acciones que
van desde el uso de energías renovables hasta la limitación del uso de aviones y alentar el uso del ferrocarril.
EL MERCADO INTERNO
El valor de nuestra moneda, frente a otras monedas extranjeras juega
un papel muy importante en el mercado turístico interno.
• De la misma manera si existe deterioro del poder adquisitivo en el
extranjero, los turistas optarán por quedarse en su país de origen,
retrasando su viaje para mejor ocasión. Pero si la variación monetaria
les beneficia actuará como estímulo para la realización del viaje.
• Las empresas de turismo y las otras unidades de producción de un
país, ante un fenómeno devaluatorio se sienten fuertemente afectadas,
ya que sus cuentas se ven alteradas por los nuevos valores que
requieren para el desarrollo normal de la actividad. Esos nuevos
valores hacen variar los precios que se ofrecen al turista.
EL PROCESO INFLACIONARIO
• demanda interior se ve sometida a presiones a causa de
La
las alzas de precios. En el caso de los turistas, la pérdida de
poder adquisitivo de su moneda, los obligan a sacrificar la
compra de algún artículo, puesto que sus posibilidades no le
permiten consumir lo mismo que antes. Los turistas
potenciales según su nivel de renta optan por la supresión
del viaje o de las vacaciones. En consecuencia, las tensiones
inflacionistas actúan muy a menudo desviando las corrientes
turísticas hacia zonas y lugares más cercanos, de menos
costo y donde puedan suprimirse ciertos gastos.
EL PROCESO INFLACIONARIO
• La empresa turística también ve alterada su actividad a causa del proceso inflacionario. Así
experimenta diferentes situaciones que van deteriorando los servicios que ofrece para
finalizar, si en su momento no se han sabido adoptar medidas, en un hundimiento de la
explotación. Entre los aspectos que más destacan como repercusión de la inflación son los
siguientes:
b. Estacionalidad.
La demanda interna chilena es estacional: el chileno está condicionado por el sistema
vacacional laboral y estudiantil y las vacaciones invernales en el hemisferio norte del mundo
coinciden con la época veraniega en Chile y América Latina.
• Esta estacionalidad, ha llevado a la concentración geográfica de los servicios turísticos, a la
baja rentabilidad y ocupabilidad de ellos. Además, existe poca especialización y
profesionalización de los recursos humanos del sector turismo.
FACTORES QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO DE LA
DEMANDA INTERNA.
c. Restricciones Físicas.
Estas limitaciones provienen de la geografía del país: su gran
longitud, su significativa distancia de los mercados internacionales
y las condiciones climáticas diferenciadas a lo largo de él.
d. Restricciones Económicas.
Las restricciones económicas se derivan de la prioridad que el sector
turismo alcanza dentro de la economía nacional, lo que se refleja en el
nivel de las asignaciones presupuestarias para promoción turística, y
en la existencia de un sistema de incentivos para el desarrollo del
sector.
ECONOMÍA DEL TURISMO
MUCHAS
GRACIAS