Obligaciones Clase 5 PPT

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

CLASE 5

Diego Fissore

dfissore@uade.com.ar
1. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (1).

CRITERIOS.
 
Según la autosuficiencia del VÍNCULO: Obligaciones
Recíprocas, ú Obligaciones Principales o Accesorias.

dfissore@uade.com.ar
2. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (2).
Según el OBJETO
▪ Naturaleza de la prestación: Obligaciones de Dar, Hacer o No
hacer.
▪ Determinación del Objeto y Naturaleza de los bienes: De dar
cosas ciertas, de género y de dar dinero.
▪ Complejidad / Pluralidad del objeto: Objeto simple, y objeto
complejo. Las de objeto complejo pueden ser de Objeto
Conjunto o Disyunto (Alternativas y Facultativas).
▪ Interés Comprometido en el Objeto: Obligaciones de Medios y
de Resultados.
▪ Por el carácter del comportamiento del deudor: Positivas y
Negativas.
▪ Por la aptitud para ser fraccionado: Divisibles e Indivisibles.

dfissore@uade.com.ar
3. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (3).
Según los SUJETOS:
▪Sujeto Singular o Plural. Las obligaciones de Sujeto Plural pueden
ser de Pluralidad Disyunta o Conjunta. Las obligaciones de
Pluralidad Conjunta pueden ser Simplemente Mancomunadas,
Solidarias, y Concurrentes.
 
Según la CAUSA FUENTE
▪Nominadas: contractuales, delictuales, cuasidelictuales y otras.
▪Innominadas (obligaciones ex lege).
 
Según el TIEMPO de cumplimiento de la PRESTACIÓN
▪Exigibilidad de la Prestación: de Ejecución Inmediata o Diferida.
▪Decisión de cumplimiento: Ejecución inmediata o de tracto
diferido.
dfissore@uade.com.ar
4. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (4).

Por las Modalidades del VÍNCULO:

▪Puras y Simples

▪Modales (cargo, plazo, condición).-

▪Con Cláusula Penal

dfissore@uade.com.ar
5. DEROGACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
NATURALES.

El CCYC derogó la clasificación de obligaciones según el carácter


del vínculo (obligaciones civiles y naturales).

Había posiciones que les negaban el carácter de obligaciones.

Art. 515 del CC y su régimen quedó derogado.

CCYC Art. 728. ARTICULO 728.- Deber moral. Lo entregado en


cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible.

dfissore@uade.com.ar
6. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS (1).

Concepto: Las obligaciones principales no dependen de otra


obligación para ser válidas. El caso opuesto es el de las obligaciones
accesorias.

CCYC ARTÍCULO 856.- Definición. Obligaciones principales son


aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo
funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo
obligacional. Los derechos y obligaciones son accesorios a una
obligación principal cuando dependen de ella en cualquiera de los
aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales
para satisfacer el interés del acreedor.

Esta categoría tiene importancia en la práctica.

dfissore@uade.com.ar
7. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS (2).

Obligaciones Accesorias.
Especies

▪Con relación al objeto (cláusula penal).


▪Con relación a las personas (garantía o fianza).
▪Derechos accesorios (Art. 856, CCYC): Los derechos y obligaciones
son accesorios a una obligación principal cuando dependen de ella en
cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando
resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.
▪Cláusulas accesorias, como la condición, plazo o cargo.
 
Fuentes de la accesoriedad: Voluntad de las partes (cláusulas
contractuales: cláusula penal, fianza, o de la ley (interés moratorio).

dfissore@uade.com.ar
8. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS (3).
Efectos
CCYC ARTÍCULO 857.- Efectos. La extinción, nulidad o ineficacia del
crédito principal, extinguen los derechos y obligaciones accesorios, excepto
disposición legal o convencional en contrario.
Aplicación práctica de este principio:
▪Pago de capital sin reserva de intereses extingue deuda por intereses.
▪Pago de deuda principal extingue fianza.
▪Extinción de obligación principal extingue accesoria.
Hay excepciones por convención o por régimen legal: Entre las primeras
están: Cláusula Penal sobre un deber moral (CCYC, Art. 803), nulidad
relativa de obligación principal en caso de fianza (1576, CCYC). Entre las
segundas están la prescripción liberatoria, y obligaciones divisibles o
indivisibles, cuyo carácter depende del objeto en sí y no del carácter
accesorio de la obligación.

dfissore@uade.com.ar
9. OBLIGACIONES PURAS Y MODALES (1).
Criterio de Distinción: está dado por si el efecto de la obligación está
alterado por alguna modalidad (particularidad), que puede ser condición,
plazo, o un cargo.
Si el efecto no está alterado, las obligaciones son puras y simples.
Si el efecto está alterado, las obligaciones son modales. Las modales pueden
ser obligaciones a bajo condición, plazo o con cargo.
Acto Jurídico: Las modalidades no sólo afectan a las obligaciones. Sino
también a los actos jurídicos. Por ello, la actual ubicación del régimen (Libro
Primero, Capítulo 7, Título IV), dentro del Régimen de los Hechos y Actos
Jurídicos, es la correcta.
Presunción de Pureza de las Obligaciones. En el derecho argentino, rige la presunción de
ausencia de modalidad. Ante la duda, la obligación debe considerarse pura y simple.

dfissore@uade.com.ar
10. OBLIGACIONES CONDICIONALES (1).

Las obligaciones condicionales son aquellas cuya eficacia o extinción


depende de un hecho futuro e incierto.

CCYC. ARTICULO 343.- Alcance y especies. Se denomina condición a


la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su
plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.

Las disposiciones de este capítulo son aplicables, en cuanto fueran


compatibles, a la cláusula por la cual las partes sujetan la adquisición o
extinción de un derecho a hechos presentes o pasados ignorados.

dfissore@uade.com.ar
11. OBLIGACIONES CONDICIONALES (2).

Requisitos del hecho condicionante

Hecho:
▪FUTURO

▪INCIERTO

▪POSIBLE, LÍCITO Y NO POTESTATIVO (CCYC Art. 344 “…Es


nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las
buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que
depende exclusivamente de la voluntad del obligado).

dfissore@uade.com.ar
12. OBLIGACIONES CONDICIONALES (3).

Caracteres de la condición:
▪Voluntaria
▪Accesoria
▪Accidental
▪Excepcional
▪No es coercible

dfissore@uade.com.ar
13. OBLIGACIONES CONDICIONALES (4).
Doble función de la condición.
▪Suspensiva y Resolutoria
Otras clasificaciones.
▪Positivas y Negativas
▪Lícitas e ilícitas. Las condiciones ilícitas, cuando son resolutorias, tienen
validez (Te pagaré 1000 si dejas de robar).
▪Ilegítimas o Prohibidas.
▪Casuales, potestativas y mixtas. Las potestativas pueden ser puramente
potestativas (sólo dependen de la voluntad del alguna de las partes), o
simplemente potestativas (dependen de la voluntad de una parte pero con
esfuerzo, ej. obtención de un título).
▪Simples y múltiples.

dfissore@uade.com.ar
14. OBLIGACIONES CONDICIONALES (5).

CCYC. ARTÍCULO 344.- Condiciones prohibidas. Es nulo el acto


sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las buenas
costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende
exclusivamente de la voluntad del obligado.

La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez


de la obligación, si ella fuera pactada bajo modalidad suspensiva.

Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las
libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión, o
decidir sobre su estado civil.

dfissore@uade.com.ar
15. OBLIGACIONES CONDICIONALES (6).

Comparación de la condición con el plazo (plazo es cierto, aunque


puede ser indeterminado o técnicamente incierto), y cargo (no
afecta la validez del acto y constituye un sacrificio a quien acepta
un beneficio).

Cumplimiento Ficto. Se da en el caso en que se tiene por cumplida


la condición aunque ello no hubiese sucedido. CCYC. ARTÍCULO
345.- Inejecución de la condición. El incumplimiento de la
condición no puede ser invocado por la parte que, de mala fe,
impide su realización.

dfissore@uade.com.ar
16. OBLIGACIONES CONDICIONALES (7).

EFECTOS.
 
En general

▪Operan IPSO IURE (pleno derecho)

▪Irretroactividad (aplican hacia el futuro). CCYC 347. Efecto. La


condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario.

En particular.

dfissore@uade.com.ar
17. OBLIGACIONES CONDICIONALES (8).

Condición suspensiva. Efectos.


 
▪Antes de producido el hecho condicionante. Puede adoptar
medidas conservatorias (CCYC Art. 347). Los derechos
condicionales son transmisibles entre vivos o mortis causa.

▪Hecho condicionante cumplido. La obligación se transforma en


pura y simple.

▪Hecho condicionante fracasado. Se considera como si la obligación


nunca existió (CCYC ART. 348.).
 

dfissore@uade.com.ar
18. OBLIGACIONES CONDICIONALES (9).

ARTÍCULO 347.- Condición pendiente. El titular de un derecho


supeditado a condición suspensiva puede solicitar medidas
conservatorias.

El adquirente de un derecho sujeto a condición resolutoria puede


ejercerlo, pero la otra parte puede solicitar, también medidas
conservatorias.

En todo supuesto, mientras la condición no se haya cumplido, la


parte que constituyó o transmitió un derecho debe comportarse de
acuerdo con la buena fe, de modo de no perjudicar a la
contraparte.

dfissore@uade.com.ar
19. OBLIGACIONES CONDICIONALES (10).
ARTÍCULO 348.- Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria.
El cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse o
restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas, aplicándose los
efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y
objeto.
Si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el
cumplimiento de ésta obliga a la entrega recíproca de lo que a las partes
habría correspondido al tiempo de la celebración del acto. No obstante,
subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor de la
parte que los ha percibido.
 
ARTÍCULO 349.- No cumplimiento de la condición suspensiva. Si el acto
celebrado bajo condición suspensiva se hubiese ejecutado antes del
cumplimiento de la condición, y ésta no se cumple, debe restituirse el
objeto con sus accesorios pero no los frutos percibidos.

dfissore@uade.com.ar
20. OBLIGACIONES A PLAZO (1).
Concepto. Evento futuro y cierto que posterga o finaliza el efecto de una
obligación.
 

Caracteres. Principales. Futuro. Cierto y Necesario. Irrectroactivo. Secundarios.


Se cuenta con días corridos. De Pleno Derecho. Perentorio.
 

Comparación con otras figuras. Condición: el plazo es cierto. Cargo: el cargo


es incierto y coercible.
 

A favor de quien se establece.


 

Principio general: CCYC: Art. 351. Beneficiario del plazo. El plazo se


presume establecido en beneficio del obligado a cumplir o a restituir a su
vencimiento, a no ser que, por la naturaleza del acto, o por otras
circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas
partes”.
 

Cambio importante. El plazo beneficia al deudor. El CC tenía otro principio.


 

Excepciones: Pacto en contrario, ley especial o circunstancias del caso.

dfissore@uade.com.ar
21. OBLIGACIONES A PLAZO (2).
Clasificación de plazo.
 
1. Inicial. Posterga el inicio de la obligación.
 
2. Determinado o Indeterminado. Según esté precisado de manera
fehaciente o no.
 
3. Cierto o incierto. Son variantes del plazo determinado. Según si
hubiera certeza acerca de su entidad.
4. Convencional o legal o Judicial. Según la fuente.
 
5. Accidental o esencial. De acuerdo a la importancia que tenía al
momento de su pacto.
 
6. Expreso o tácito. De acuerdo a si surge de modo explícito o no.

dfissore@uade.com.ar
22. OBLIGACIONES A PLAZO (3).

Efectos.
 
Plazo inicial o suspensivo. Posterga la exigibilidad de la obligación.
Acreedor puede ejercer medidas conservatorias. El crédito es
transmisible. Si se paga anticipadamente y el acreedor acepta, se
reputa que existe renuncia al plazo (art. 352 CCYC).

Plazo resolutorio o extintivo. La obligación puede exigirse hasta que se


se cumpla el plazo. Cuando el plazo expira, la obligación pierde
eficacia sin afectar lo pasado.
 

dfissore@uade.com.ar
23. OBLIGACIONES A PLAZO (4).

Caducidad de plazos. Hay eventos que hacen que los plazos se aceleren.
 

CCYC Art. 353. “El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia


del plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por acto propio
las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la
obligación, o si no ha constituido las garantías prometidas, entre otros
supuestos relevantes. La apertura del concurso del obligado al pago no
hace caducar el plazo, sin perjuicio de derecho del acreedor a verificar
su crédito, y a todas las consecuencias prevista en la legislación
concursal.”
 
Disminución del valor del bien hipotecado.
Abuso por parte del acreedor anticresista.
 

dfissore@uade.com.ar
24. OBLIGACIONES CON CARGO (1).
Concepto. CCYC Art. 354. El cargo es una obligación accesoria impuesta al
adquirente de un derecho. No impide la adquisición del derecho (salvo que sea en
realidad condición).
Generalmente adhiere a un acto a título gratuito.  Ámbito de aplicación. Distintas
teorías: Amplia (puede aplicar a actos gratuitos u onerosos); Restringida (sólo aplica
a actos a título gratuito). CCYC Art. 1562. (Donación con cargo, en realidad es acto
oneroso). 

Caracteres. Obligatorio, Accesorio, Excepcional y Accidental, Personal, y Temporal.

El cargo puede ser condicional, en cuyo caso sólo puede ser suspensivo o resolutorio
Art. 354 CCYC. Opera ex nunc (hacia el futuro) y no opera ipso iure (requiere
resolución judicial, a diferencia de la condición). 

Objeto: no pueden constituir cargo los actos que no pueden ser condición. CCYC.
Art. 357. No se invalida el acto, sólo ES INVALIDO el cargo en dicho caso.

dfissore@uade.com.ar
25. OBLIGACIONES CON CARGO (2).
Forma del cargo: coincide con la del acto principal.
 

Clases de cargo:
 

▪Simple (tradicional, no afecta la adquisición del derecho principal).


▪Condicional: cuando es hecho condicionante. CCYC Art. 354: “no
impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto
como condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento
haya estipulado como condición resolutoria”.
 

El cargo condicional no opera ipso iure, requiere de sentencia que lo


decrete. Opera ex nunc (hacia el futuro).
Cargo puede ser intiuitu personae o no. CCYC 356.
Tiempo: las partes pueden fijar el tiempo de cumplimiento del cargo.
Cargo puede ser cumplido en beneficio de tercero o de quien lo estipuló.

dfissore@uade.com.ar
CLASE 5

Diego Fissore

dfissore@uade.com.ar

También podría gustarte