Este documento trata sobre el análisis y simulación de procesos. Explica que el análisis de procesos implica aplicar métodos científicos para reconocer y definir problemas así como desarrollar soluciones. Además, destaca que la simulación de procesos permite experimentar de forma económica y completa, así como extrapolar condiciones extremas. Por último, enfatiza la importancia de contar con datos precisos para construir modelos confiables del proceso real.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas13 páginas
Este documento trata sobre el análisis y simulación de procesos. Explica que el análisis de procesos implica aplicar métodos científicos para reconocer y definir problemas así como desarrollar soluciones. Además, destaca que la simulación de procesos permite experimentar de forma económica y completa, así como extrapolar condiciones extremas. Por último, enfatiza la importancia de contar con datos precisos para construir modelos confiables del proceso real.
Este documento trata sobre el análisis y simulación de procesos. Explica que el análisis de procesos implica aplicar métodos científicos para reconocer y definir problemas así como desarrollar soluciones. Además, destaca que la simulación de procesos permite experimentar de forma económica y completa, así como extrapolar condiciones extremas. Por último, enfatiza la importancia de contar con datos precisos para construir modelos confiables del proceso real.
Este documento trata sobre el análisis y simulación de procesos. Explica que el análisis de procesos implica aplicar métodos científicos para reconocer y definir problemas así como desarrollar soluciones. Además, destaca que la simulación de procesos permite experimentar de forma económica y completa, así como extrapolar condiciones extremas. Por último, enfatiza la importancia de contar con datos precisos para construir modelos confiables del proceso real.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
CHONTALPA
“UNIVERSIDAD DEL PUEBLO Y PARA EL
PUEBLO”
ING. QUÍMICA PETROLERA
MATERIA: SIMULACIÓN TEMA: ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE PROCESOS. TUTOR: CLARA INÉS PONS BURELO INTEGRANTE: KARLA GISSELL GARCIA VELÁZQUEZ MARIA DEL CARMEN GARDUZA GONZÁLEZ
SEMESTRE: 6º GRUPO: “A”
¿QUÉ ES ANÁLISIS DE PROCESOS?
■ El rápido desarrollo de lo que se ha dado en llamar análisis de procesos,
ingeniería de sistemas o investigación de operaciones, como un campo esencialmente interdisciplinario, ha puesto en uso una inevitable proliferación de términos y conceptos. Términos tales como «modelo», ■ «sistema» y «variable» (por mencionar solamente unos pocos) se han utilizado en notaciones muy diferentes. El análisis de procesos se refiere a la aplicación de métodos científicos al reconocimiento y definición de problemas, así como al desarrollo de procedimientos para su solución. ■ El proceso representa una serie real de operaciones o tratamiento de materiales, tal como es contrastado por el modelo, que representa una descripción matemática del proceso real. ■ Sistema. Es la disposición de elementos (divisiones arbitrarias y abstractas del proceso) que están unidos entre sí por flujos comunes de materiales y/o información. La salida del sistema es una función no solamente de las características de los elementos del sistema, que reciben también el nombre de subsistemas, sino también de sus interacciones e interrelaciones. VALOR DEL ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE ■ PROCESOS Existen ciertas características de los procesos industriales que las diferencian de otros tipos de industrias, debido esencialmente a que hay una compleja estructura de muchas etapas, cada una de las cuales consta a su vez de numerosos subcomponentes. ■ El segundo tipo de trabajo de los ingenieros, que es el diseño, resulta en cierto modo más difícil. Por supuesto que los datos de la planta real no son conocidos de antemano, y, por esta razón, el ingeniero tiene que utilizar una parte importante de su criterio intuitivo. ■ 1. Experimentación económica. Es posible estudiar procesos existentes de una forma más rápida, económica y completa que en la planta real. La simulación puede aumentar o reducir el tiempo real de una forma análoga a como una cámara cinematográfica acelera o retarda las imágenes; de esta forma se puede observar más fácilmente la operación del sistema. ■ 2. Extrapolación. Con un modelo matemático adecuado se pueden ensayar intervalos extremos de las condiciones de operación, que pueden ser impracticables o imposibles de realizar en una planta real. También es posible establecer características de funcionamiento. PRINCIPIOS GENERALES DEL ANÁLISIS DE PROCESOS ■ Una forma de conseguir esto consiste en construir una réplica real, a pequeña escala, del proceso y efectuar cambios en las variables de entrada mientras se observa el funcionamiento del proceso. Una técnica de este tipo no solamente lleva tiempo y resulta cara sino que además puede resultar imposible de llevar acabo en la práctica. Estas etapas están concebidas para desarrollar un método de estructuración y análisis de procesos, siempre que sea posible, por medio de modelos matemáticos. Este método permite un análisis más riguroso, y tiende a que los criterios subjetivos (cuando son precisos) sean más metódicos y completos. MODELOS Y CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ■ Los modelos se utilizan en todos los campos: biología, fisiología, ingeniería, química, bioquímica, física y economía. Puesto que seguramente es imposible incluir dentro de una sola definición las diferentes acepciones de la palabra «modelo», se presentan a continuación algunas de las más frecuentes: ■ 1. Modelos físicos (modelos de barcos, plantas piloto y maquetas de edificios) ■ 2. Modelos analógicos (eléctricos, electrónicos y mecánicos) ■ 3. Teorías provisionales (modelo de la gota de líquido para la nucleación) ■ 4. Gráficos y mapas ■ 5. Enunciados matemáticos y modelos en forma de símbolos. ■ Supongamos que el ingeniero desea construir un modelo matemático de un proceso real. ¿Cómo debe de proceder en este caso? Se pueden preparar tres tipos de modelos y sus combinaciones: ■ Modelos de fenómenos de transporte. Utilización de principios físico-químicos ■ Modelos del balance de población. Se utilizan balances de población ■ Modelos empíricos. Utilización de datos empíricos ajustados PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS Y EL ANÁLISIS DE PROCESOS ■ Es preciso reconocer que el análisis de procesos tiene algunas limitaciones importantes. La primera de ellas reside en la disponibilidad y exactitud de los datos, es decir, él éxito del análisis de procesos depende grandemente de la información básica disponible para el análisis. ■ Si el ingeniero dispone de dos series de datos (una correspondiente al proceso real y la otra al modelo) para un modelo relativamente poco complicado, suele ser preciso introducir una cantidad considerable de subjetividad en el análisis a la hora de establecer la concordancia entre las dos series de datos. ■ La primera de ellas reside en la disponibilidad y exactitud de los datos, es decir, él éxito del análisis de procesos depende grandemente de la información básica disponible para el análisis. Los estudios que se pueden realizar con el sistema son solamente tan exactos como los datos físicos y químicos que se introducen en el modelo. ■ La falta de información sobre estos efectos secundarios puede conducir a unos coeficientes inadecuados para el diseño del reactor comercial.