Problemas FTMomento
Problemas FTMomento
Transporte
Transferencia de Momento
0=−
𝜕𝑃 1 𝜕
−
𝜕 𝑧 𝑟 𝜕𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 )+ 𝜌 𝑔
𝑃 𝐿 − 𝑃 0= − ( 1 𝑑
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔 𝐿) Δ𝒫 = Δ 𝑃+𝜌 𝑔 Δ h
( 𝑃0− 𝑃𝐿 )
( )
1 𝑑 Δ𝒫 Δ 𝑃
𝜕𝑃 1 𝜕 − = − ( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔 = +𝜌 𝑔
PL =− ( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔 𝐿 𝑟 𝑑𝑟 𝐿 𝐿
𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝑟
z
( 𝑃0− 𝑃𝐿 ) 1 𝑑
r
−
𝐿
− 𝜌 𝑔=−
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) 2
− ( 𝒫 0 −𝒫
𝐿
𝐿
) =−
1 𝑑
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 )
Para un fluido newtoniano
𝑑 𝑣𝑧
𝜏 𝑟𝑧=−𝜇
𝑑𝑟
𝑑
( 𝑟𝑧 ) (
𝒫 0− 𝒫 𝐿
)
( )𝑟
𝑟 𝜏 = 𝑟 𝑑 𝑣𝑧 𝒫 0 −𝒫
𝑑𝑟 𝐿 𝐿
−𝜇 =
𝑑𝑟 2𝐿
Resolviendo por separación de variables
𝑟 𝜏 𝑟𝑧= ( 𝒫 0− 𝒫 𝐿
2𝐿
2
)
𝑟 + 𝐶1
𝑑𝑣𝑧
𝑑𝑟
=− (
𝒫 0 −𝒫 𝐿
2𝜇 𝐿
𝑟 )
Resolviendo por separación de variables
Condiciones de Frontera:
r=0
(
𝑣 𝑧 =−
4𝜇𝐿 )
𝒫 0 −𝒫 𝐿 2
𝑟 +𝐶 2
r=R C. F. 2
0=− ( )
𝒫 −𝒫 0 𝐿 2
C. F. 1 𝑅 +𝐶 2
4𝜇𝐿
C1 = 0
𝐶 =( )
𝒫 −𝒫 0 𝐿 2
2 𝑅
4𝜇 𝐿
Perfil de velocidad
( ) ( ) ( )
𝒫 0− 𝒫 𝐿 𝒫 0 −𝒫 𝐿 2 𝒫 0 −𝒫 𝐿 2
𝜏 𝑟𝑧= 𝑟 Perfil de Esfuerzo de corte 𝑣 𝑧 =− 𝑟 + 𝑅
2𝐿 4𝜇𝐿 4𝜇𝐿 3
( )[ ]
𝑅
Definamos la velocidad media de la siguiente manera 𝒫 0 −𝒫 𝐿 𝑟 2 𝑟
4
⟨ 𝑣 ⟩= −
2𝜇𝐿 2 4 𝑅2 0
∬ 𝑣𝑑𝐴
⟨ 𝑣 ⟩=
(
𝒫 0 −𝒫
)[ 2 4 𝑅 ]
2 4
∬ 𝑑𝐴 𝐿 𝑅 𝑅
⟨ 𝑣 ⟩= −
2𝜇𝐿 2
θ
r
⟨ 𝑣 ⟩ =(
𝒫 −𝒫
0
2𝜇 𝐿 ) 𝑅 [
𝐿
− ]
1 1
2
2 4
⟨ 𝑣 ⟩ =(
8𝜇𝐿 )
2𝜋 𝑅 𝒫 −𝒫
0 𝐿 2
∫ ∫ 𝑣 𝑧 𝑟𝑑𝑟𝑑 𝜃 𝑅 Ec. Hagen-Poiseuille
⟨ 𝑣 ⟩= 0 0
2 𝜋 𝑅
∫ ∫ 𝑟𝑑𝑟𝑑 𝜃
0 0
𝑅
Velocidad máxima
2 𝜋 ∫ 𝑣 𝑧 𝑟𝑑𝑟
⟨ 𝑣 ⟩= 0
𝜋𝑅
2 𝑣 𝑚𝑎𝑥 ( 𝑟 =0 )= (
𝒫 0 −𝒫
4𝜇 𝐿
𝐿
) 𝑅2
[( ) [ ( ) ]]
𝑅
𝒫 0 −𝒫 2
⟨ 𝑣 ⟩ = 22 ∫ 𝐿 2
𝑅 1−
𝑟
𝑟𝑑𝑟 Flujo volumétrico
𝑅 0 4𝜇 𝐿 𝑅 ˙
𝑄=∬ 𝑣 𝑧 𝑑𝐴= 𝐴 ⟨ 𝑣 ⟩
( )∫ [ ( ) ] 𝑟𝑑𝑟
𝑅
𝒫 −𝒫 𝑟
2
( )
⟨ 𝑣 ⟩= 0 𝐿
1− 𝒫 0 −𝒫 𝐿 2
2𝜇𝐿 0 𝑅 ˙
𝑄=𝜋 𝑅2 𝑅
8𝜇𝐿 4
Flujo másico
vmax
˙
𝜔=𝜋𝜌 (
𝒫 0 −𝒫
8𝜇 𝐿
𝐿
) 4
𝑅
Perfil de velocidad
⟨𝑣⟩
=
( )
𝒫 0 −𝒫
8𝜇 𝐿
𝑅
𝐿 4
( 4𝜇𝐿 )𝑅
𝑣𝑚𝑎𝑥 𝒫 −𝒫0 𝐿 4 Perfil de esfuerzo de corte
⟨𝑣⟩ 1
=
𝑣𝑚𝑎𝑥 2
5
Flujo tangencial de un fluido newtoniano en tubos concéntricos
Determine la distribución de velocidad y esfuerzo de corte, para flujo laminar tangencial de un fluido
incompresible en el espacio comprendido entre los cilindros verticales coaxiales, cuando el cilindro exterior gira
con una velocidad angular Ω
Ω
[ ( ) ]
𝐶1 2 𝐶1 𝜕 𝑣 𝜃 1 𝜕 𝑣𝑟
𝑟 𝑣𝜃 = 𝑟 − ( 𝑘𝑅 )2 𝜏 𝑟 𝜃= −𝜇 𝑟 +
2 2 𝜕𝑟 𝑟 𝑟 𝜕𝜃
C. F. 2
[ ([ ])]
2
𝜕 1 Ω Ω ( 𝑘𝑅 )
𝜏 𝑟 𝜃= − 𝜇 𝑟 𝑟 −
𝐶 𝐶 2 𝜕𝑟 𝑟 ( 1 − 𝑘2 ) ( 1 − 𝑘2 ) 𝑟
𝑅 ( 𝑅 Ω ) = 1 𝑅2 − 1 ( 𝑘𝑅 )
2 2
[( )]
2
2Ω( 𝑘𝑅 )
𝐶1 𝜏 𝑟 𝜃= − 𝜇 𝑟
𝑅 [1 − 𝑘 ]
2 2 2
𝑅 Ω= ( 1 − 𝑘2 ) 𝑟 3
2
2Ω 2
𝐶 1= 2 𝜇 Ω ( 𝑘𝑅 ) Perfil de esfuerzo de Corte
( 1 − 𝑘2 ) 𝜏 𝑟 𝜃= −
( 1 − 𝑘2 ) 𝑟 2
Ω
𝐶 2=− ( 𝑘𝑅 )2
( 1 −𝑘2 ) 7
Un fluido Newtoniano en flujo laminar está dentro de una rendija estrecha formada por dos paredes
paralelas separadas una distancia 2B. Se entiende que B<<W, de modo que los efectos de borde carecen
de importancia. Obtener las siguientes expresiones para las distribuciones de densidad de flujo de
cantidad de movimiento y su velocidad.
¿Cuál es la relación de la velocidad media con la velocidad máxima de flujo? Obtener la ecuación
análoga a la de Hagen Poiseuille para la rendija
Se muestra a continuación la figura de este proceso donde la velocidad depende de x y el fluido se mueve
en la dirección z. Las placas tiene como longitud L, ancho W y para este caso pondremos el origen de en
el centro de la separación de las placas, además en cada una de las placas tendremos ±B. 8
z
x P0
g L
-B
0 W
B Resolviendo por separación de variables
PL
Consideraciones
- Estado estacionario
- Temperatura constante (ρ, μ cte)
𝐿
∫
0
[( ) ]
𝜇
2
𝜕 𝑣𝑧
𝜕𝑥 2
+ 𝜌 𝑔 𝜕 𝑧 =∫ 𝜕 𝑃
𝑃𝐿
𝑃0
𝑑𝑣𝑧
𝑑𝑥
=−
𝜇𝐿(
𝒫 0 −𝒫 𝐿
) 𝑥+𝐶 1
- Fluido newtoniano
- v unidimensional, vz = vz (x)
τxz = τxz (x)
[( ) ]
𝑃 𝐿 − 𝑃 0= 𝜇
2
𝑑 𝑣𝑧
𝑑𝑥
2
+𝜌 𝑔 𝐿
𝑣 𝑧 =−
2𝜇𝐿 (
𝒫 0 −𝒫 𝐿
) 𝑥2 +𝐶 1 𝑥 +𝐶 2
C. F. 1
( )
2
𝑃0− 𝑃𝐿 𝑑 𝑣𝑧
Ec. B. 6-3
( )
− − 𝜌 𝑔=𝜇 𝒫 0 −𝒫
𝐿 𝑑𝑥
2
𝑣 𝑧 =0=−
𝐿 2
( − 𝐵 ) + 𝐶1 ( − 𝐵 ) +𝐶 2
( )
2
𝜕𝑃 𝜕 𝑣𝑧 2𝜇 𝐿
0=− +𝜇 +𝜌 𝑔 Condiciones de frontera
𝜕𝑧 𝜕𝑥 2
x = -B
𝜇 ( )
2
𝜕 𝑣𝑧
2
+ 𝜌 𝑔=
𝜕𝑃
𝜕𝑧 x=B
vz = 0 𝐶 2= ( 𝒫 0− 𝒫 𝐿
2𝜇 𝐿
2
)
𝐵 + 𝐶1 𝐵
𝜕𝑥 9
Velocidad media
𝑣 𝑧 =− (
𝒫 0 −𝒫
2𝜇𝐿
𝐿
) 2
𝑥 +𝐶 1 𝑥 +
𝒫 0 −𝒫
2𝜇𝐿 ( 𝐿
) 2
𝐵 +𝐶 1 𝐵
C. F. 2
𝑣 𝑧 =0=−
2𝜇 𝐿(
𝒫 0 −𝒫 𝐿
) 2
𝐵 +𝐶 1 𝐵+ (
𝒫 0− 𝒫 𝐿
2𝜇 𝐿
2
𝐵 + 𝐶1 𝐵 ) 𝑊
∫∫
𝐵
𝑣 𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦
0=2 𝐶 1 𝐵 ⟨ 𝑣 ⟩= 0
𝑊
−𝐵
𝐵
∫∫ 𝑑𝑥𝑑𝑦
0=𝐶 1 0 −𝐵
( ) [ ( ) ] 𝑑𝑥
𝐵
) [ ( )]
𝑃0 − 𝑃 𝐿 2
⟨ 𝑣 ⟩= 𝑊 𝑥
(𝒫 0 −𝒫 ∫
2 2
𝐿 2 𝑥 Perfil de velocidad 𝐵 1−
𝑣𝑧 = 𝐵 1− 2 𝐵𝑊 2𝜇 𝐿 𝐵
2𝜇 𝐿 𝐵 −𝐵
𝑑 𝑣𝑧
( ) [ ( )]
𝐵
𝜏 𝑥𝑧 =−𝜇 1 𝑃0− 𝑃𝐿 𝑥 2
𝐵 ∫ 1−
2
𝑑𝑥 ⟨ 𝑣 ⟩= 𝑑𝑥
2𝐵 2𝜇𝐿 −𝐵 𝐵
𝜏 𝑥𝑧 =−𝜇 −
[( 𝒫 0 −𝒫 𝐿
) 𝑥 +𝐶 ]
( )[ ]
1 𝐵
𝜇𝐿 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝑥3
⟨ 𝑣 ⟩= 𝐵 𝑥−
4𝜇𝐿 3𝐵
2
( 𝒫 0 −𝒫
)𝑥
𝐿
− 𝐵❑
𝜏 𝑥𝑧 = Perfil de Esfuerzo de corte
[ ]
𝐿 𝐵
( )
3 3
𝑃0 − 𝑃𝐿 𝐵 − (− 𝐵 )
⟨ 𝑣 ⟩= 𝐵 𝐵 − (− 𝐵 ) − 2
4𝜇𝐿 3𝐵
10
− 𝐵❑
Flujo másico
𝜔=𝜌
˙ ˙
𝐴 ⟨ 𝑣 ⟩=𝜌 𝑄
⟨ 𝑣 ⟩= (
𝑃0 − 𝑃𝐿
4𝜇𝐿 ) [ ]
2
𝐵 2−
2
3 ˙
(
𝑃0 − 𝑃 𝐿 3
)
❑
𝜔=2 𝑊 𝜌 𝐵
4𝜇𝐿 ) [3 ]
⟨ 𝑣 ⟩ =(0 𝑃 −𝑃 𝐿 4 2 3𝜇𝐿
𝐵
❑
⟨ 𝑣 ⟩ =(
(
𝑃0 − 𝑃𝐿
)
)
𝑃 −𝑃 𝐵2
0 𝐿
𝐵 Ec. Hagen-Poiseuille
2 ⟨𝑣⟩ 3𝜇 𝐿
=
3𝜇𝐿
( 2𝜇 𝐿 )𝐵
𝑣𝑚𝑎𝑥 𝑃 −𝑃
0 𝐿 2
Velocidad máxima
⟨𝑣⟩ 2
=
𝑣 𝑚𝑎𝑥 ( 𝑥=0 )= ( 𝑃 0− 𝑃𝐿
2𝜇 𝐿
𝐵
2
) τxz (x) 𝑣𝑚𝑎𝑥 3
Vz (x)
Flujo volumétrico
˙ 𝐴 ⟨𝑣 ⟩
𝑄=
˙
𝑄=2 𝑊 ( 𝑃0− 𝑃𝐿
3𝜇𝐿
𝐵
3
) 11
En un experimento de absorción de gases, un fluido viscoso avanza hacia arriba por un pequeño tubo circular y
luego hacia abajo en flujo laminar por el exterior del tubo.
a) Demuestre que la distribución de la velocidad en la película descendente (ignorando los efectos finales) es:
Consideraciones
- Estado estacionario
- Temperatura constante (ρ, μ cte)
- Fluido newtoniano
- v unidimensional, vz = vz (r)
τrz = τrz (r)
gg a>1
Ec. B.6-6
0=𝜇
( 1 𝑑
𝑟 𝑑𝑟[𝑟
𝑑𝑣𝑧
𝑑𝑟 ])
+𝜌 𝑔
R aR 12
Condiciones de frontera 𝜌𝑔
𝐶 1= ( 𝑎𝑅 )2
r=R 2𝜇
r = aR
𝑑𝑣𝑧 𝜌𝑔 1 𝜌𝑔
=− 𝑟+ ( 𝑎𝑅 )2
−
𝜌𝑔
𝜇
𝑟=
𝑑
𝑑𝑟
𝑟 (
𝑑𝑣𝑧
𝑑𝑟 ) 𝑑𝑟 2𝜇 𝑟 2𝜇
𝜌 𝑔 2 𝜌𝑔
Usando el método de separación de variables 𝑣 𝑧 =− 𝑟 + ( 𝑎𝑅 )2 𝑙𝑛 ( 𝑟 ) +𝐶 2
4𝜇 2𝜇
𝑑𝑣𝑧 𝜌𝑔 2
𝑟 =− 𝑟 + 𝐶1 C. F. 1
𝑑𝑟 2𝜇
𝜌𝑔 2 𝜌 𝑔
𝑑𝑣𝑧 𝜌𝑔 1 0=− 𝑅 + ( 𝑎𝑅 )2 𝑙𝑛 ( 𝑅 )+ 𝐶 2
=− 𝑟+ 𝐶 4𝜇 2𝜇
𝑑𝑟 2𝜇 𝑟 1
C. F. 2 𝜌𝑔 2 𝜌𝑔
𝐶 2= 𝑅 − ( 𝑎𝑅 )2 𝑙𝑛 ( 𝑅 )
𝑑 𝑣𝑧 4𝜇 2𝜇
𝜏 𝑟𝑧 =0=−𝜇
𝑑𝑟
𝜌 𝑔 2 𝜌𝑔 𝜌𝑔 2 𝜌𝑔
𝑑𝑣𝑧 𝑣 𝑧 =− 𝑟 + ( 𝑎𝑅 )2 𝑙𝑛 ( 𝑟 ) + 𝑅 − ( 𝑎𝑅 )2 𝑙𝑛 ( 𝑅 )
=0 4𝜇 2𝜇 4𝜇 2𝜇
𝑑𝑟
[ ( ) ( )]
2
𝜌𝑔 1 𝜌𝑔 2 𝑟 2 𝑟
0=− 𝑎𝑅+ 𝐶 𝑣𝑧 = 𝑅 1− +2 𝑎 𝑙𝑛
2𝜇 𝑎𝑅 1 4𝜇 𝑅 𝑅
13
Velocidad máxima
˙ 𝜋 ( 𝑎 −1 ) 𝑅 𝜌 𝑔 𝑅 [ 1 −𝑎 2+ 2 𝑎2 ln ( 𝑎 ) ]
2 2 2
𝑄=
𝜌 𝑔 𝑅2 8𝜇
𝑣 𝑚𝑎𝑥 ( 𝑟 =𝑎𝑅 ) = [ 1 −𝑎2 +2 𝑎2 ln ( a ) ]
4𝜇
1 𝜌 𝑔 𝑅2 𝜔=𝜌
˙ ˙
𝐴 ⟨ 𝑣 ⟩=𝜌 𝑄
⟨ 𝑣 ⟩ = 𝑣 𝑚𝑎𝑥 = [1 − 𝑎2 +2 𝑎2 ln ( 𝑎) ]
2 8𝜇
˙4
𝜋 ( 𝑎 −1 ) 𝜌 𝑔 𝑅
2 2
Flujo volumétrico 𝜔=
8𝜇
[ 1 −𝑎 +2 𝑎 ln ( 𝑎 ) ]
2 2
˙ 𝐴 ⟨𝑣 ⟩
𝑄=
2 𝜋 𝑎𝑅
𝐴=∫ ∫ 𝑟𝑑𝑟𝑑 𝜃
0 𝑅
|
𝑎𝑅
𝑟 2𝜋
𝐴= 𝜃|0
2 𝑅
𝐴= 𝜋 𝑅 2 ( 𝑎2 −1 )
14
Obtenga la expresión de distribución de esfuerzo de corte y la expresión de distribución de velocidades para el flujo
descendente de un fluido pseudoplastico de Bingham (+τ0). Realice el análisis de acuerdo a las condiciones de flujo
descendente mostradas en la figura de un fluido Newtoniano.
Consideraciones:
- Estado estacionario
P0
- Temperatura constante (ρ, μ cte)
- Fluido no newtoniano
- v unidimensional, vz = vz (r)
τrz = τrz (r) 𝑃𝐿 𝐿
∫ 𝜕 𝑃=∫ (− 𝑟 )
1 𝜕
g 𝜕𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔 𝜕 𝑧
𝑃0 𝑂
De la Ec. B.5-6
0=−
𝜕𝑃
𝜕𝑧
.−
1 𝜕
𝑟 𝜕𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔
𝑃 𝐿 − 𝑃 0= −( 1 𝑑
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔 𝐿 )
( 𝑃0− 𝑃𝐿)
PL 𝜕𝑃
𝜕𝑧
=−
1 𝜕
𝑟 𝜕𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔
−
𝐿 (
= −
1 𝑑
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔 )
z ( 𝑃0− 𝑃𝐿 ) 1 𝑑
−
𝐿
− 𝜌 𝑔=−
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 )
r 15
− ( 𝒫 0 −𝒫
𝐿
𝐿
) =−
1 𝑑
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 )
Para un fluido no newtoniano (Plástico de Bingham)
𝑑 𝑣𝑧
𝜏 𝑟𝑧= − 𝜇 0 +𝜏 0
𝑑𝑟
𝑑
( 𝑟𝑧 ) (
𝒫 0− 𝒫 𝐿
)
( )𝑟
𝑟 𝜏 = 𝑟 𝑑𝑣𝑧 𝒫 0 −𝒫
𝑑𝑟 𝐿 𝐿
−𝜇 0 +𝜏 0=
𝑑𝑟 2𝐿
Resolviendo por separación de variables
𝑟 𝜏 𝑟𝑧= ( 𝒫 0− 𝒫 𝐿
2𝐿
2
)
𝑟 + 𝐶1
𝑑𝑣𝑧
𝑑𝑟
=− (
𝒫 0 −𝒫 𝐿
2 𝜇0 𝐿
𝑟+
𝜏0
𝜇0 )
Resolviendo por separación de variables
Condiciones de Frontera:
r=0
𝑣 𝑧 =− ( 𝒫 0 −𝒫 𝐿 2 𝜏 0
4 𝜇0 𝐿 )
𝑟 + 𝑟 + 𝐶2
𝜇0
r=R C. F. 2
C. F. 1
C1 = 0
0=−
(
𝒫 0− 𝒫 𝐿
4 𝜇0 𝐿
2 𝜏0
𝑅 +
𝜇0 )
𝑅+ 𝐶 2
𝐶 2=
( 4 𝜇0 𝐿
𝑅 −
)
𝒫 0− 𝒫 𝐿 2 𝜏0
𝜇0
𝑅
(
𝒫 0 −𝒫 𝐿 2
) [ ( )] 𝜏0
[( ) ]
2
𝑟 𝑟
𝜏 𝑟𝑧= (
𝒫 0− 𝒫 𝐿
2𝐿
𝑟 ) 𝑣𝑧 =
4𝜇 𝐿
𝑅 1−
𝑅
+
𝜇0
𝑅
𝑅
−1
16
( )
2𝜋 𝑅
∫ ∫ 𝑣 𝑧 𝑟𝑑𝑟𝑑 𝜃 𝒫 0 −𝒫 𝐿 2 𝜏 0
⟨ 𝑣 ⟩= 0 0
⟨ 𝑣 ⟩= 𝑅 − 𝑅 Ec. Hagen-Poiseuille
2 𝜋 𝑅
∫ ∫ 𝑟𝑑𝑟𝑑 𝜃 8 𝜇0 𝐿 3 𝜇0
0 0
𝑅
Velocidad máxima
2 𝜋 ∫ 𝑣 𝑧 𝑟𝑑𝑟
(
𝒫 0 −𝒫 𝐿
)
𝜏0
0
⟨ 𝑣 ⟩= 2 2
𝜋𝑅 𝑣 𝑚𝑎𝑥 ( 𝑟 =0 )= 𝑅 − 𝑅
4 𝜇0 𝐿 𝜇0
[( ) [ ( )] [ ( )]]
𝑅
2 𝒫 0 −𝒫 𝐿 𝑟
2
𝜏0 𝑟
⟨ 𝑣 ⟩= 2 ∫ 2
𝑅 1− − 𝑅 1− 𝑟𝑑𝑟
𝑅 0 4 𝜇0 𝐿 𝑅 𝜇0 𝑅
Flujo volumétrico
( )[ ] [ ]
𝑅 𝑅
𝒫 0 −𝒫 𝐿 𝑟 2 2 𝜏0 𝑟2 𝑟3
⟨ 𝑣 ⟩=
2 𝜇0 𝐿
−
𝑟4
2 4 𝑅2 0
−
𝜇 0 𝑅 2
−
3𝑅 0
˙
𝑄=𝜋
(
𝒫 0 −𝒫 𝐿
8 𝜇0 𝐿
4
𝑅 −
3 𝜇0 )
𝜋 𝜏0 3
𝑅
⟩ ( )[ ] [ ]
𝒫 −𝒫 𝐿 𝑅
2
𝑅
4
2𝜏 0 𝑅 2 𝑅 3 Flujo másico
⟨𝑣 = 0 − − − ˙
( )
2
2 𝜇0 𝐿 2 4𝑅 𝜇0 𝑅 2 3 𝑅 𝜔=𝜋𝜌
𝒫 0 −𝒫 𝐿 4 𝜋 𝜏 0 𝜌 3
𝑅 − 𝑅
8 𝜇0 𝐿 3 𝜇0
(
⟨ 𝑣 ⟩=
2 𝜇0 𝐿
𝑅 − −
2 4 ) [
𝒫 0 −𝒫 𝐿 2 1 1 2 𝜏 0
𝜇0
1 1
𝑅 −
2 3 ] [ ]
17
La viscosidad se puede medirse a través del cálculo del momento de torsión necesario para hacer girar un
objeto sólido en contacto con un fluido. El percusor de todos los viscosímetros rotacionales es el instrumento de
Couette. El instrumento consta de dos tubos concéntricos donde el fluido está en la parte media de los cilindros y
en donde el cilindro exterior gira con una velocidad angular -Ω o y el cilindro interior está quieto, los radios de
ambos cilindros son kR y R (k<1). Determine la velocidad, vθ, y el esfuerzo cortante, τrθ
Consideraciones
- Estado estacionario
- Temperatura constante (ρ, μ cte)
-Ω
- Fluido newtoniano
- v unidimensional, vθ = vθ (r)
Ec. B.6-5 Condiciones de Frontera:
0=𝜇
𝑑 1 𝑑
[
𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝑣 𝜃) ] r = kR
r=R
[ ( [
( 𝑘𝑅 )2
])
𝑟 𝑣𝜃= 𝑟 − 𝜕 1 Ω Ω ( 𝑘𝑅 ) 2
2 2 𝜏 𝑟 𝜃= − 𝜇 𝑟 − 𝑟 +
𝜕𝑟 𝑟 ( 1 − 𝑘2 ) ( 1 − 𝑘2 ) 𝑟
C. F. 2
[( )]
2
𝐶1 2 − 2 Ω ( 𝑘𝑅 )
𝜏 𝑟 𝜃= − 𝜇 𝑟
2
− 𝑅 Ω= 𝑅 [ 1− 𝑘 2 ] ( 1 − 𝑘2 ) 𝑟 3
2
2Ω
𝐶 1=−
( 1 −𝑘2 ) 2𝜇 Ω ( 𝑘𝑅 )
2
𝜏 𝑟 𝜃=
( 1 −𝑘2 ) 𝑟 2
Ω
𝐶 2= ( 𝑘𝑅 )2
( 1 − 𝑘2 )
19
Considere un tubo liso con un ángulo de inclinado α de radio R, longitud L. Se desea conocer la caída de presión
que hay en el sistema si el fluido es un plástico de Bingham; a) determine el perfil de velocidad y b) el flujo másico
del sistema
De la Ec. B.5-6
P0
𝜕𝑃 1 𝜕
0=− −
𝜕 𝑧 𝑟 𝜕𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 )+ 𝜌 𝑔𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑃𝐿 𝐿
∫ 𝜕 𝑃=∫ (− 𝑟 )
1 𝜕
𝜕𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝜕 𝑧
𝑃0 𝑂
( 𝑃0− 𝑃𝐿 ) 1 𝑑
PL −
𝐿
− 𝜌 𝑔𝑠𝑒𝑛 𝜃=−
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 )
g θ
− (
𝒫 0 −𝒫
𝐿
𝐿
) 𝑠𝑒𝑛 𝜃= −
1 𝑑
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 )
Consideraciones:
- Estado estacionario
- Temperatura constante (ρ, μ cte)
𝑑
𝑑𝑟
( 𝑟𝑧 )
𝑟 𝜏 =
𝐿 (
𝒫 0− 𝒫 𝐿
rsen θ )
- Fluido no newtoniano
Resolviendo por separación de variables
- v unidimensional, vz = vz (r)
τrz = τrz (r) 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 = ( 2𝐿 )
𝒫 0− 𝒫 𝐿 2
𝑟 𝑠𝑒𝑛 𝜃 +𝐶 1 20
Condiciones de Frontera: Resolviendo por separación de variables
r=0
r=R 𝑣 𝑧 =−
( 𝒫 0 −𝒫 𝐿 2
4 𝜇0 𝐿 ) 𝜏0
𝑟 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝑟 + 𝐶 2
𝜇0
C. F. 1 C. F. 2
C1 = 0 0=−
(
𝒫 0− 𝒫 𝐿 2
4 𝜇0 𝐿
𝑅 𝑠𝑒𝑛 𝜃 −
)𝜏0
𝜇0 0
𝑅+𝐶 2
𝜏 𝑟𝑧= ( 𝒫 0− 𝒫 𝐿
2𝐿 )
𝑟𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝐶 2=
(
𝒫 0− 𝒫 𝐿 2
4 𝜇0 𝐿 )
𝜏0
𝑅 𝑠𝑒𝑛 𝜃+ 𝑅
𝜇0
Para un fluido no newtoniano
( ) [ ( )] [ ( )]
𝑑 𝑣𝑧 𝒫 0 −𝒫 𝐿 2 2
𝜏0
𝜏 𝑟𝑧= −𝜇 0 −𝜏 0 𝑟 𝑟
𝑑𝑟 𝑣 𝑧 =− 𝑅 𝑠𝑒𝑛 𝜃 1− + 𝑅 1−
4𝜇𝐿 𝑅 𝜇0 𝑅
−𝜇 0
𝑑𝑣𝑧
𝑑𝑟
− 𝜏 0=
𝒫 0 −𝒫
2𝐿 ( 𝐿
)𝑟𝑠𝑒𝑛 𝜃 Velocidad máxima
𝑑𝑣𝑧
𝑑𝑟
=−
2 𝜇0 𝐿(
𝒫 0 −𝒫 𝐿
𝑟𝑠𝑒𝑛 𝜃−
𝜏0
𝜇0 ) 𝑣 𝑚𝑎𝑥 ( 𝑟 =0 )=−
(
𝒫 0− 𝒫 𝐿
4 𝜇0 𝐿
2
)
𝑅 𝑠𝑒𝑛 𝜃 +
𝜏0
𝜇0
𝑅
21
( )
Velocidad media 𝒫 0 −𝒫 𝐿 𝜏0
⟨ 𝑣 ⟩ =− 2
𝑅 𝑠𝑒𝑛 𝜃+ 𝑅 Ec. Hagen-Poiseuille
2𝜋 𝑅 8 𝜇0 𝐿 3 𝜇0
∫ ∫ 𝑣 𝑧 𝑟𝑑𝑟𝑑 𝜃
⟨ 𝑣 ⟩= 0 0
2 𝜋 𝑅
∫ ∫ 𝑟𝑑𝑟𝑑 𝜃
0 0
Flujo volumétrico
𝑅
⟨ 𝑣 ⟩=
2 𝜋 ∫ 𝑣 𝑧 𝑟𝑑𝑟
0
𝜋𝑅
2
˙
𝑄=− 𝜋
(
𝒫 0− 𝒫 𝐿
8 𝜇0 𝐿
4
)
𝑅 𝑠𝑒𝑛 𝜃+
𝜋 𝜏0 3
3𝜇
𝑅
[( ) [ ( )] [ ( )]]
𝑅
𝒫 0− 𝒫 𝐿 2
𝜏0
⟨ 𝑣 ⟩ = 22 ∫ − 2
𝑅 1−
𝑟
𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝑅 1−
𝑟
𝑟𝑑𝑟
𝑅 0 4 𝜇0 𝐿 𝑅 𝜇0 𝑅
Flujo másico
)[ ] [ ( )]
𝑅 𝑅
(
2 4
𝒫 0 −𝒫 𝐿 𝑟 𝑟 2 𝜏0 𝑟2 𝑟
3
⟨ 𝑣 ⟩ =− − 𝑠𝑒𝑛 𝜃+ − ˙
2 𝜇0 𝐿 2 4 𝑅2 0
𝑅 𝜇0 2 3𝑅 𝑜 𝜔=− 𝜋𝜌
(
𝒫 0 −𝒫 𝐿 4
8 𝜇0 𝐿
𝑅 𝑠𝑒𝑛 𝜃+
)𝜋 𝜏0 𝜌 3
3𝜇
𝑅
22
)[ ] [ ( )]
𝑅
(
2 𝑅
𝒫 0 −𝒫 𝐿 𝑅 𝑅
2
2 𝜏0 𝑅2 𝑅
2
⟨ 𝑣 ⟩ =− − 𝑠𝑒𝑛 𝜃+ −
2 𝜇0 𝐿 2 4 0 𝑅 𝜇0 2 3 𝑜
En una rendija formada por dos láminas planas paralelas que tienen LW de área, separadas por una distancia b,
entre ellas. Fluye un fluido newtoniano con µ, ρ constantes, determine:
a) El perfil de esfuerzo de corte y velocidad
b) Velocidad media Ec. B. 6-3 Condiciones de frontera
c) Flujo másico x=0
( )
2
𝜕𝑃 𝜕 𝑣𝑧
0=− +𝜇 vz = 0
𝜕𝑧 𝜕𝑥
2
x=b
( )
2
P0 𝜕 𝑣𝑧 𝜕𝑃
𝜇 =
PL 𝜕 𝑥2 𝜕𝑧 𝑑𝑣𝑧
𝑑𝑥
=
𝑃𝐿 − 𝑃0
𝜇𝐿 (
𝑥 +𝐶 1 )
[ ( )]
𝐿 𝑃𝐿
𝜕2 𝑣 𝑧
∫ 𝜇 2
𝜕 𝑧 =∫ 𝜕 𝑃
( )
0 𝜕𝑥 𝑃0 𝑃𝐿− 𝑃0 2
𝑣𝑧 = 𝑥 + 𝐶 1 𝑥+ 𝐶 2
2𝜇𝐿
Consideraciones
𝑃 𝐿 − 𝑃 0= 𝜇
[ ( )] 𝑑 𝑣𝑧
𝑑𝑥
2
𝐿
C. F. 1
- Estado estacionario
- Temperatura cte (ρ, μ cte)
𝑃 𝐿− 𝑃0
𝐿
=𝜇
𝑑2 𝑣 𝑧
𝑑 𝑥2 ( ) 𝑣 𝑧 =0=𝐶 2
- Fluido newtoniano
- v unidimensional, vz = vz (x)
𝑣𝑧 = (
𝑃𝐿 − 𝑃0 2
2𝜇𝐿 )
𝑥 + 𝐶1 𝑥
𝑣 𝑧 =0= (
2𝜇 𝐿 )
𝑃𝐿 − 𝑃0 2
𝑏 +𝐶 𝑏
1
𝐶 1=− (
𝑃𝐿− 𝑃0
2𝜇𝐿 )𝑏
𝑣 =(
2𝜇𝐿 )
𝑥 −(
2𝜇𝐿 )
𝑃 −𝑃
𝐿 𝑃 −𝑃
0 2 𝐿 0
𝑧 𝑏𝑥
Flujo volumétrico
Velocidad máxima ˙ 𝐴 ⟨𝑣 ⟩
𝑄=
( ) ( )
𝑏 𝑃0 − 𝑃 𝐿 2
𝑣 𝑚𝑎𝑥 𝑥=
2
=
8𝜇𝐿
𝑏 ˙
𝑄=𝑊 ( 12 𝜇 𝐿)
𝑃0 − 𝑃𝐿 3
𝑏
Esfuerzo de corte
Flujo másico
𝜏 𝑥𝑧 =− (𝑃0 − 𝑃 𝐿
2𝜇 𝐿
𝑏 ) 𝜔=𝜌
˙ ˙
𝐴 ⟨ 𝑣 ⟩=𝜌 𝑄
Velocidad media
˙
2
⟨ 𝑣 ⟩ = 𝑣 𝑚𝑎𝑥 =
3 (
𝑃0− 𝑃𝐿 2
12𝜇 𝐿
𝑏 ) 𝜔=𝑊 𝜌 (
𝑃0 − 𝑃 𝐿 3
12 𝜇 𝐿
𝑏 ) 24
En un experimento para estudiar los tiempos de reacción humana haciendo mediciones con cronómetro y dispositivos
más precisos, se dejará caer una esfera de vidrio de densidad ρ esf = 2.62 g/cm3 en tetracloruro de carbono líquido a 20
°C. A esta temperatura, las propiedades de CCl4 son: ρ = 1.59 g/cm3 y μ = 9.58 milipoise ¿Cuál debe de ser el
diámetro de la esfera para que la velocidad terminal de está sea aproximadamente de 65 cm/s?
Para resolver este problemas se puede proceder de dos maneras:
1. Suponer un diámetro, calcular Re y después con la gráfica determinar el factor de fricción. Para validar que el
diámetro sea el correcto se determina este con la formula del factor de fricción
2. Suponer Re, determinar el factor de fricción con la gráfica. Posteriormente determinar el diámetro con la
ecuación del factor de fricción y al final calcular Re con este diámetro
Supongamos un diámetro de 10 cm
𝑅𝑒=
𝜌 𝐷𝑣
𝜇
=1.59
𝑔
𝑐𝑚
3
( 10 𝑐𝑚 ) 65(𝑐𝑚
𝑠 )( 𝑠 𝑐𝑚
0.00958 𝑔 )
𝑅𝑒=107 , 881
𝑓 =0.44
4 𝑔 𝐷 𝑒𝑠𝑓 ( 𝜌 𝑒𝑠𝑓 − 𝜌 𝑙 )
𝑓= 2
3𝜌𝑙𝑣
𝐷𝑒𝑠𝑓 =2.19 𝑐𝑚
26
Una esfera hueca de 5 mm de diámetro con una masa de 0.5 g, se suelta en una columna de líquido y alcanza una
velocidad terminal de 0.5 m/s. La densidad de líquido es 0.9 g/cm 3. La aceleración local de la gravedad es de 980.7
cm/s2. La esfera está suficientemente alejada de la pared de la columna, de modo que el efecto de éstas puede
despreciarse. Calcule el factor de fricción y la viscosidad del líquido
Calculemos el factor de fricción
4 𝑔 𝐷 𝑒𝑠𝑓 ( 𝜌 𝑒𝑠𝑓 − 𝜌 𝑙 )
𝑓= 2
3𝜌𝑙𝑣
𝑚 3𝑚 𝑔
𝜌 𝑒𝑠𝑓 = = =7.64
𝑉 4 𝜋 𝑅3 𝑐𝑚
3
𝑓 =1.96
𝜌 𝑣 𝐷𝑒𝑠𝑓
𝑅𝑒=40=
𝜇
𝑔
𝜇=0.5625
𝑠 𝑐𝑚
27
¿Qué potencia real de salida de una bomba se requiere para que agua a 68 ºF (ρ = 62.4 lbm/ft3 y μ = 1 cp) puede ser
envía de un tanque a otro con un flujo volumétrico de 12 ft3/min. Todos los tubos tienen diámetro de 4 in y son lisos?
Se tiene una eficiencia del 40% en la bomba
Para determinar la potencia de la bomba usaremos la
ecuación de Bernoulli
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h 𝐿 + ∆ h𝑣
𝑊
𝜌 2
Consideremos los siguiente:
∆ 𝑃 =0
2
∆ ⟨ 𝑣 ⟩ =0
˙
4𝑄 𝑓𝑡
^ =𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h 𝐿 + ∆ h𝑣
𝑊 ⟨ 𝑣 ⟩= =2.29
𝜋𝐷
2
𝑠
𝑓𝑡 𝑓𝑡 2
𝑔 ∆ 𝑧 =32.174 2 ( 85 𝑓𝑡 ) =2734.79 2 𝜌 ⟨𝑣 ⟩ 𝐷
𝑠 𝑠 𝑅𝑒=
𝜇
2
∆ h 𝐿 =∑
⟨𝑣 ⟩ 𝐿
2
𝑓 ( 𝐷) 𝑅𝑒=62.4
𝑙𝑏 𝑚
𝑓𝑡
3 ( 2.29
𝑓𝑡
𝑠 )
( 0.333 𝑓𝑡 )
( 𝑠 𝑓𝑡
−4
6.72 ∗10 𝑙𝑏𝑚 )
˙ 𝜋 𝐷2
˙ 𝐴 ⟨𝑣 ⟩=
𝑄= ⟨𝑣⟩ 28
4
𝑅𝑒=70 , 810.07 Flujo turbulento 𝑓𝑡 2
∆ h 𝑣 =5.39 2
𝑠
0.0791 𝑓 =4.85 ∗1 0 −3
𝑓= 0.25 ^ =2734.79+20.81+5.39
𝑅𝑒 𝑊
( )
2
𝑓𝑡 2
2.29 ^ =2761 𝑓𝑡
∆ h 𝐿=
2
𝑠
[ 545 𝑓𝑡
0.333 𝑓𝑡 ]
4.85 ∗ 1 0− 3
𝑊
𝑠
2
𝑓𝑡 2 𝑊 ^˙ =𝜌 𝑄
˙ =𝜔˙ 𝑊 ˙W
^
∆ h 𝐿 =20.82 2
˙3
( )( )( )
𝑠 𝑙𝑏𝑚 𝑓𝑡 1𝑚𝑖𝑛
2
𝑓𝑡
˙ =62.4
𝑊 12 2761 2
𝑓𝑡
3
𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 𝑠
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( ) 𝐿
𝑓
𝐷
( )
2 2
𝑙𝑏𝑚 𝑓𝑡 1𝑙𝑏 𝑓 𝑠 𝑙𝑏 𝑓 𝑓𝑡
𝑒𝑞
Ẇ =34 ˙, 457.28 =1070.97
𝐷
( )
𝑒𝑞 𝑙𝑏 𝑓 𝑓𝑡 1 𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
˙ =1070.97
𝑊 =1.376
𝑠 778.17 𝑙𝑏 𝑓 𝑓𝑡 𝑠
( 𝐷 ) =3 ( 30 ) +16=106
𝐿
𝑒𝑞
˙ ˙
𝑊 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
˙
𝑊
𝜖
( 2.29 𝑚
𝑠 ) ˙ ˙𝑟𝑒𝑎𝑙 =3.44 𝐵𝑇𝑈
2
∆ h 𝑣 =2 ( 106 ) 4.85 ∗ 1 0− 3
𝑊
𝑠 29
El profesor Croker está construyendo una cabina en la ladera de una colina y desea construir el sistema de agua que
se presenta en la siguiente figura. El tanque de distribución de la cabina mantiene una presión de 30 lb f/in2 por
encima del agua. Existe una pérdida de energía de 15.5 lb f*ft/lbm en la tubería. Cuando la bomba proporciona 40
gal/min de agua, calcule: a) la potencia de la bomba de forma ideal y b) si la eficiencia de la bomba es del 72% ¿Cuál
es la potencia real de la bomba que se necesita?
La ecuación de Bernoulli es:
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜌 2
Consideremos los siguiente:
2
∆ ⟨ 𝑣 ⟩ =0
𝑙𝑏 𝑓 𝑓𝑡
∆ h 𝐿 + ∆ h𝑣 =15.5
𝑙𝑏𝑚
^ = ∆ 𝑃 +𝑔 ∆ 𝑧+ ∆ h𝐿 +∆ h 𝑣
𝑊
𝜌
𝑃 1=14.7 𝑝𝑠𝑖𝑎
( 1𝑙𝑏 𝑓
1 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑖𝑛
2 )
=14.7
𝑙𝑏 𝑓
𝑖𝑛
2
𝑙𝑏 𝑓
𝑃 2 − 𝑃 1=( 30 − 14.7 )=15.3 2
𝑖𝑛
30
𝑙𝑏𝑚
( )( )
Δ𝑃 𝑙𝑏 𝑓 12 𝑖𝑛 2
𝑓𝑡
3
𝜔=5.56
˙
=15.3 2 𝑠
𝜌 𝑖𝑛 1 𝑓𝑡 62.43 𝑙𝑏𝑚
𝑊˙ =1.935 𝐵𝑇𝑈
Δ𝑃 𝑙𝑏 𝑓 𝑓𝑡 𝑠
=35.29
𝜌 𝑙𝑏𝑚 ˙
˙ 𝑟𝑒𝑎𝑙 = =2.69 𝐵𝑇𝑈
𝑊
𝑊
𝜀 𝑠
𝑓𝑡 𝑓𝑡 2
𝑔 Δ 𝑧 =32.174 2 ( 220 𝑓𝑡 )=7 , 078.28 2
𝑠 𝑠 En el caso del cambio de altura debemos de
recordar que un tramo diagonal tiene dos tramos
( )( )
2
𝑓𝑡 𝑙𝑏𝑚 1 𝑙𝑏 𝑓 𝑠 𝑙𝑏 𝑓𝑡
2
𝑔 Δ 𝑧 =7 , 078.28 2 =220 𝑓 rectos (θ = 45°):
𝑠 𝑙𝑏𝑚 32.174 𝑙𝑏𝑚 𝑓𝑡 𝑙𝑏𝑚
Para determinar “x” debemos
𝑙𝑏 𝑓 𝑓𝑡 primero determinar “b”
^
𝑊 =35.29+220+15.5=270.79
𝑙𝑏𝑚 212
𝑠𝑒𝑛 𝜃=
𝑏
^
˙ =𝜔˙ 𝑊
𝑊 𝜔=𝜌
˙ 𝑄˙
212 ft b
𝑏=299.81 𝑓𝑡 𝑥
( )( )( )
𝑙𝑏 𝑚 𝑔𝑎𝑙 1 𝑚𝑖𝑛 0.13368 𝑓𝑡 3
𝑐𝑜𝑠 θ=
𝜔=62.4
˙ 40 𝑏
𝑓𝑡 3 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 1 𝑔𝑎𝑙
x 𝑥=𝑏𝑐𝑜𝑠 𝜃=212 𝑓𝑡
Se está bombeando agua a 20 °C desde un tanque hasta otro más elevado a un gasto volumétrico de 5*10 -3 m3/s, a
través del siguiente esquema. La eficiencia de la bomba es del 65%. Calcule la potencia en kW que se necesita para
la bomba.
Utilizando el balance de energía mecánica (ec.
Bernoulli)
2
^= ∆ 𝑃 ∆ ⟨ 𝑣 ⟩
𝑊 + +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h 𝐿 + ∆ h𝑣
𝜌 2
^ =𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h 𝐿 + ∆ h𝑣
𝑊
˙
4𝑄 𝑚
⟨ 𝑣 ⟩= =0.6167
𝑚2 𝑚2 𝜋𝐷
2
𝑠
𝑔 ∆ 𝑧 =9.81 ( 15 𝑚 )=147.15 2
𝑠 𝑠
𝜌 ⟨𝑣 ⟩ 𝐷
𝑅𝑒=
2
𝜇
∆ h 𝐿 =∑
⟨𝑣 ⟩ 𝐿
2
𝑓 ( 𝐷) 𝑘𝑔
𝑅𝑒=1000 3 0.6167(𝑚
( 0.1016 𝑚 )) 𝑠𝑚
( )
˙ 𝜋 𝐷2 𝑚 𝑠 0.001 𝑘𝑔
𝑄= 𝐴 ⟨ 𝑣 ⟩ = ⟨𝑣⟩ 32
4
𝑅𝑒=62,659.43 Flujo turbulento 𝑚2
∆ h 𝑣 =0.3 2
𝑠
0.0791 𝑓 =5 ∗ 1 0− 3
𝑓= 0.25 ^ =147.15+1.591+0.3
𝑅𝑒 𝑊
( )
2
𝑚 2
0.6167
^ =149.04 𝑚
∆ h𝐿 =
2
𝑠
[ 170 𝑚
0.1016 𝑚 ]
5∗10
−3 𝑊
𝑠
2
𝑚2 ^˙ =𝜌 𝑄˙ 𝑊
𝑊 =𝜔˙ 𝑊 ^
∆ h 𝐿 =1.591 2
˙
( )( )
𝑠 𝑘𝑔 −3 𝑚
3
𝑚
2
˙ =1000
𝑊 5 ∗ 10 149.04 2
𝑚
3
𝑠 𝑠
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
𝑓
Ẇ =745.7
J
=745.7 W
s
( ) =2 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 90°+1 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐿
𝐷 𝑒𝑞 Ẇ =745.7 W ( 1 kW
)( 1.341 Hp
)
=1 Hp
1000 W 1 kW
( 𝐷 ) =2 ( 30 ) +16=76
𝐿
𝑒𝑞
Ẇ real =
˙
𝑊
𝜖
( 0.6167 𝑚
𝑠 )
Ẇ real =1.54 𝐻𝑝 ( 1.15 𝑘𝑊 )
2
∆ h 𝑣 =2 ( 76 ) 5 ∗ 1 0− 3
33
Se hace circular agua a 10 °C procedente de un gran tanque a través de un sistema de tuberías (0.205 m de d.i.) de
acero comercial de 8 in, número de catálogo 30, con una válvula asiento como se muestra en la figura. ¿Qué
longitud de tubo podría utilizarse para mantener un caudal de 0.2 m 3/s? ¿Qué longitud máxima de tubo puede
utilizarse si se tiene un válvula de compuerta abierta a la mitad? (Ecuación de Bernoulli)
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜌 2
Consideremos los siguiente:
∆ 𝑃 =0
2
∆ ⟨ 𝑣 ⟩ =0
^ =0
𝑊
0=𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h𝐿 +∆ h 𝑣
𝑘𝑔 2
𝜌=999.77 𝑘𝑔 /𝑚 3 𝜇=0.001305
𝑠𝑚 ∆ h 𝐿 =∑
⟨𝑣 ⟩ 𝐿
(
2 𝐷 ) 𝑓
𝑚2 𝑚2 ˙ 𝜋 𝐷2
𝑔 ∆ 𝑧 =9.81 ( 12 𝑚 ) =117.72 2 𝑄= 𝐴 ⟨ 𝑣 ⟩ = ⟨𝑣⟩
𝑠 𝑠 4
˙
4𝑄 𝑚
⟨ 𝑣 ⟩= =6.06
𝜋𝐷
2
𝑠
𝜌 ⟨𝑣 ⟩ 𝐷
𝑅𝑒=
𝜇
𝑅𝑒=999.77
𝑘𝑔
𝑚
3
6.067(𝑚
𝑠
( 0. 205 𝑚 ) ) 𝑠𝑚
0.001305 𝑘𝑔 ( ) ∆ h 𝑣 =2 ( 6.06 𝑚
𝑠 )
2
( 421 ) 2. 53 ∗ 1 0 − 3
( )
2
𝑚
6.06
∆ h 𝐿=
2
𝑠
[ 𝐿
0.205 𝑚 ] 2.53 ∗ 1 0
−3
0=195.95+0.2266 𝐿
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
𝑓
L=|864.74 𝑚|
35
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=3 ( 30 ) +15+16 +200=321
( 6.06 𝑚
𝑠 )
2
∆ h 𝑣 =2 ( 321 ) 2. 53 ∗ 1 0− 3
𝑚2
∆ h 𝑣 =59.64 2
𝑠
0=177.36+ 0.2266 𝐿
L=|782.695 𝑚|
36
Si la razón de flujo de agua a 30 °C a través de una tubería de hierro forjado de 10 cm de diámetro, mostrada en la
figura, es de 0.04 m3/s y se tiene una válvula compuerta abierta a la mitad, determine la potencia de la bomba si se
tiene una eficiencia de 35%, además en el ultimo tramo de la tubería (después del codo de 90°) se tiene una
expansión (diámetro de 15 cm).
(Ecuación de Bernoulli)
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜌 2
Consideremos los siguiente:
∆ 𝑃 =0
2
^ = ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ + 𝑔 ∆ 𝑧 + ∆ h 𝐿 + ∆ h𝑣
𝑊
2
𝜌=995.71 𝑘𝑔/ 𝑚3
𝑘𝑔
𝜇=0.000781
𝑠𝑚
𝑚2 𝑚2 4𝑄˙ 𝑚
𝑔 ∆ 𝑧 =9.81 ( 10 𝑚 )=98.1 2 ⟨ 𝑣 ⟩ 1= =5.093
𝑠 𝑠 𝜋 𝐷1
2
𝑠
˙ 𝜋 𝐷2
𝑄= 𝐴 1 ⟨ 𝑣 ⟩1 = 1
⟨𝑣 ⟩1
4 37
𝜌 ⟨𝑣 ⟩1 𝐷1 2 2 2
⟨𝑣 ⟩1 𝐿 ⟨ 𝑣 ⟩2 𝐿
( 𝐷) ( 𝐷) ( 𝐷)
𝑅𝑒1 = ⟨𝑣 ⟩ 𝐿
𝜇 ∆ h 𝐿 =∑ 𝑓= 𝑓 1+ 𝑓2
2 2 2
𝑘𝑔 𝑚
( )
𝑠𝑚
( )
1 2
𝑅𝑒1 =995.7 1 3 5.093 ( 0. 1𝑚 )
𝑚 𝑠 0.00781 𝑘𝑔
13 Flujo turbulento
˙ ⟨𝑣⟩
⟨ 𝑣 ⟩2 = 1
𝐷 2
1
=2.26 𝑚/ 𝑠
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
𝑓 =¿ 2 ⟨ 𝑣 ⟩ 1
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞 ,1
2
𝑓 1+2 ⟨ 𝑣 ⟩ 2 ( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞 ,2
𝑓 2¿
2
𝐷 2
𝑓 2= 3.08∗ 1 0− 3
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞 , 1
=2 ( 20 ) +16+ 200=256 38
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞 , 2
=Ensanchamiento brusco +1 entrada ordinaria
[ ( )]
2 2
( )
𝐿 𝐷1
=0.25 𝑓 2 1 − +16=16.00024
𝐷 𝑒𝑞 , 2 𝐷2
˙
( )( )
3 2
˙ =995.71 𝑘𝑔 𝑚 𝑚
𝑊 0.04 137.67 2
𝑚 3
𝑠 𝑠
˙ =5483.35 𝐽
𝑊
𝑠
∆ h 𝑣 =37.69 𝑚 2 / 𝑠 2
2
∆⟨𝑣⟩
2
2
=− 10.41𝑚 / 𝑠
2
˙ =5483.35 𝑊
𝑊 ( 1 𝑘𝑊
1000 𝑊 )( 1.341 𝐻𝑝
1𝑘𝑊 )
=7.35 𝐻𝑝
^ =98.1+12.296+37.69 − 10.41
𝑊
˙
𝑊
2 ˙
𝑊 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
^ =137.67 𝑚
𝑊 𝜖
2
𝑠
^ = ρ Q̇ W
Ẇ = ω̇ W ^ ˙ 𝑟𝑒𝑎𝑙❑=21.01 𝐻𝑝
𝑊 39
Una varilla cilíndrica de radio kR se mueve axialmente con una velocidad vz=v0 a lo largo del eje z en una cavidad
cilíndrica de radio R. La presión en ambos lados de la cavidad es la misma, por lo tanto, el fluido se mueve por la
parte anular del sistema. a) Encuentre la distribución de velocidad en la región anular y b) Perfil de esfuerzo de
corte.
Consideraciones 𝑣 𝑧 =𝐶 1 𝑙𝑛𝑟 +𝐶 2
Condición de frontera
Estado estacionario
Temperatura constante r = kR v z = v0
C. F. 2
Fluido newtoniano vz = 0
r=R 𝑣 𝑧 =0=𝐶 1 𝑙𝑛𝑅+𝐶 2
v unidimensional vz = vz (r)
De la ec. B. 6 - 6 Resolviendo por separación de variables
𝐶 2 ¿− 𝐶 1 𝑙𝑛 𝑅
𝑑𝑣𝑧
0=
[ (
𝜇 𝑑
𝑟 𝑑𝑟
𝑟
𝑑 𝑣𝑧
𝑑𝑟 )] 𝑟
𝑑𝑟
=𝐶 1
𝑣 𝑧 =𝐶 1 𝑙𝑛𝑟 −𝐶 1 𝑙𝑛𝑅
40
C. F. 1
𝑣 𝑧 =𝑣 0=𝐶 1 𝑙𝑛 ( 𝑘𝑅 ) − 𝐶1 𝑙𝑛𝑅
( )
𝑘𝑅 𝑣0
𝐶 1=𝑣 0 ln =
𝑅 𝑙𝑛𝑘
𝑣0
𝐶 2=− 𝑙𝑛 𝑅
𝑙𝑛𝑘
𝑣0 𝑣0
𝑣𝑧 = 𝑙𝑛𝑟 − 𝑙𝑛𝑅
𝑙𝑛𝑘 𝑙𝑛𝑘
𝑑𝑣𝑧
𝜏 𝑟𝑧=− μ
𝑑𝑟
𝜏 𝑟𝑧 = − μ ( 𝑣0
𝑟𝑙𝑛𝑘 )
41
Flujo en tuberías de fluidos no newtonianos
Plástico de Bingham
𝜏 𝑥𝑧 =−𝜂
𝑑𝑣𝑧
𝑑𝑥 ( )
+𝜏 0
42
Fluido de ley de potencia
| |
𝑛
𝑑 𝑣𝑧
𝜏 𝑥𝑧 =−𝜂
𝑑𝑥
2−𝑛
𝐷 ⟨𝑣⟩
( )
𝑛 𝑛
𝜌 4𝑛
𝑅𝑒= Número de Reynolds
8
𝑛 −1
𝜂 1+3 𝑛
43
Se descarga un plástico de Bingham (τ0 = 20 Pa, η = 0.02 kg/m s, ρ = 2, 000 kg/m3) desde la base de
un tanque de almacenamiento a través de una tubería horizontal de 100 mm de d. i. y 19.6 m de
longitud. ¿Cuál es el cambio de altura del sistema, si la velocidad del fluido es de 1 m/s?
De la ec. de Bernoulli
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜌 2
Consideremos los siguiente:
∆ 𝑃 =0
2
⟨ 𝑣 ⟩ =0
^ =0
𝑊
0 =𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h𝐿 +∆ h 𝑣
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
𝑓
( )
𝐿
𝐷
=entrada ordinaria + v á lvula de compuerta ( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=16+7=23
44
𝑒𝑞
𝜌 𝐷 ⟨𝑣 ⟩ 𝑔𝑐 𝜏 0 𝐷2 𝜌
𝑅𝑒= 𝐻𝑒=
𝜂 𝜂
2
𝑘𝑔
( )(
𝑅𝑒=2000 3 ( 0.1𝑚 ) 1
𝑚
𝑚
𝑠
𝑠𝑚
0.02 𝑘𝑔 ) De la gráfica
𝐻𝑒=1 ∗10 6
2
∆ h 𝐿 =∑
⟨𝑣 ⟩
2 ( )
𝐿
𝐷
𝑓
⟨ 1𝑚 / 𝑠 ⟩2 19.6 𝑚
∆ h 𝐿=
2 ( 0.025
0.1 )
∆ h 𝐿 =2.45 𝑚 2 / 𝑠 2
|∆ 𝑧 |=0.37 𝑚 45
En Arizona del Norte la Peabody Coa1 Co. transporta carbón (ρ = 1 300 kg/m3, n = 0.2, η = 0.58 kg/ms)
por una tubería, previa preparación del lodo pertinente con agua. Se tritura carbón y se pulveriza hasta
menos de 8 mallas y se bombea entonces a 440 km de distancia en forma de un lodo de 50% en peso a
través de una tubería de 0.45 m de d. i., que tiene cuatro estaciones de bombeo. El tiempo de transito es
de 3 días. (a) ¿Qué potencia de bombeo se necesita si se tiene una eficiencia del 70%? (b) ¿Cuál es el
coste de bombeo/tonelada para transportar carbón desde la mina hasta su destino (costo de la energía de
3c/KWh)?
De la ec. de Bernoulli
2
^ ∆ 𝑃 ∆ ⟨𝑣 ⟩
𝑊= + +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h 𝐿 + ∆ h𝑣
𝜌 2
( )( )
2−𝑛
440 𝑘𝑚 1000 𝑚 1𝑑í 𝑎 𝐷 ⟨𝑣⟩
( )
𝑛 𝑛
𝜌 4𝑛
⟨ 𝑣 ⟩= =1.69 𝑚/ 𝑠 𝑅𝑒=
3 𝑑 í 𝑎𝑠 1𝑘𝑚 86400 𝑠 8
𝑛 −1
𝜂 1+3 𝑛 46
2
𝑅𝑒=22 , 756.24 𝑓 =0.0019
∆ h 𝐿 =∑
⟨𝑣 ⟩
2 ( )
𝐿
𝐷
𝑓
2
∆ h 𝐿=
⟨ 1.69𝑚 / 𝑠 ⟩
2 ( 440000 𝑚
0.45 𝑚 )
0.0019
∆ h 𝐿 =2.65 ∗ 103 𝑚2 / 𝑠2
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
𝑓
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=16
47
2
∆ h 𝑣 =2 ( 1.69 𝑚/ 𝑠 ) ( 16 ) 0.0019
˙ 𝑟𝑒𝑎𝑙 =1.32 ∗10 6 𝐽
𝑊
∆ h 𝑣 = 0.174 𝑚2 / 𝑠2 𝑠
^ =0.174 +2.65 ∗ 10 3
𝑊
^ =2653.17 𝑚2 / 𝑠2
˙ 𝑟𝑒𝑎𝑙 =1.32 ∗10 6 𝐽
𝑊
1 𝑘𝑊
𝑠 1000 𝐽 / 𝑠 (
=1.32 ∗1 0 3 kW )
𝑊
^ =ρ ⟨ v ⟩ A W
Ẇ = ρ ˙Q W ^
( )( )( )
2
kg m π 2653.17 𝑚 2
Ẇ =1300 3 1.69 2
( 0.45 m )
m s 4 𝑠
b)
˙ =9.27 ∗ 1 03 𝐽
𝑊
𝑠
˙
𝑊 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
˙
𝑊
3
1.32 ∗1 0 kW ( 3𝑐
𝑘𝑊h )( 1h
3600 𝑠 )( 𝑠
349.42 𝑘𝑔 )( 1000 𝑘𝑔
𝑡𝑜𝑛 )
=3.15
c
ton
𝜖
48
Se desea bombear mantequilla de soja homogenizada (ρ = 1 250 kg/m3; τ0 = 80 Pa; η = 1 kg/m s) desde
un tanque de almacenamiento en el piso superior de una pequeña factoría hasta el departamento de
embalaje situado más abajo ¿Qué tamaño de bomba y motor, con una eficacia global del 50%, debería
colocarse en la línea para garantizar que la velocidad de flujo nunca estaría por debajo de 0.8 m/s?
Véase el esquema para datos adicionales.
De la ec. de Bernoulli
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜌 2
𝑚 𝑚2
^ =𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h 𝐿 + ∆ h𝑣
𝑊 𝑔 ∆ 𝑧 = 9.81 2 ( 10 𝑚 ) =98.1 2
𝑠 𝑠
49
𝜌 𝐷 ⟨𝑣 ⟩
𝑅𝑒=
𝜂
𝑅𝑒=1250
𝑘𝑔
𝑚
3
( 0.1 𝑚 ) (
0.8
𝑚
𝑠 )( )
𝑠𝑚
1 𝑘𝑔
𝑅𝑒=100
𝑔𝑐 𝜏 0 𝐷2 𝜌
𝐻𝑒=
𝜂2
𝐻𝑒=1000
De la gráfica
𝑓 =0.4
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( )
𝐿
𝐷
𝑓
( )
𝐿
𝑒𝑞
=3 ( 16 ) +2(30)=108
𝐷
( )
𝑒𝑞
𝐿
=3 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎+ 2𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒90 °
𝐷 𝑒𝑞
50
2
˙ =𝜔
𝑊 ˙ 𝜌 𝐴 ⟨˙𝑣 ⟩ 𝑊
˙ 𝑄= ^
∆ h 𝑣 =2 ( 0.8 𝑚 / 𝑠 ) ( 108 ) ∗ 0.4
˙
( )( )( )
2
˙ =1250 𝑘𝑔 0.8 𝑚
𝑊
𝑚
169.3 2
𝜋
( 0.1 𝑚 )2
𝑚
3
𝑠 𝑠 4
2
∆ h 𝐿 =∑
⟨𝑣 ⟩
2 ( )
𝐿
𝐷
𝑓
˙ =1329.68˙ 𝐽
𝑊
𝑠
⟨ 0.8 𝑚/ 𝑠 ⟩ 2 12.5 𝑚
∆ h 𝐿=
2 ( ∗0.4
0.1 ) ˙
𝑊 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
˙
𝑊
𝜖
∆ h 𝐿 =16 𝑚 2 / 𝑠 2
51
Carbón para Texas. La Texas Eastern Corp. está planeando bombear carbón (ρ = 1 500 kg/m3) a través
de una tubería para lodos de 0.96 m de d.i. desde las regiones mineras de carbón de Montana (elevación
= 1 400 m) hasta la costa del Golfo de Texas (elevación = 30 m), a una distancia de 3, 000 km. Se
utilizará agua procedente del río Little Bighorn (25*106 m3/año) para obtener un lodo al 50% en
volumen, que es un fluido de ley de potencia (n = 0.2; η = 0.65 kg/m s1.8) ¿Cuál será el coste por
tonelada de carbón transportado de esta manera si los costes de energía son 3c/kWh y el sistema de
bombeo tiene una eficacia global del 50%? [Información a partir de Chem. Erg. News, p. 20 (12 de
marzo, 1979).]
De la ec. de Bernoulli
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜌 2
1400 m ∆ 𝑃 =0
2
⟨ 𝑣 ⟩ =0
30 m ^ =𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h 𝐿 + ∆ h𝑣
𝑊
52
𝑚 𝑚2
𝑔 ∆ 𝑧 = 9.81 2 ( 1370 𝑚 )=13439.7 2
𝑠 𝑠
( )
3 3
˙ 𝑚 6 1 𝑎 ñ 𝑜 𝑚
𝑄=25 ∗10 =0.793
𝑎ñ 𝑜 31536000 𝑠 𝑠
4𝑄˙
⟨ 𝑣 ⟩=
𝜋 𝐷2
𝑚
⟨ 𝑣 ⟩ =1.096
𝑠
2−𝑛
𝐷 ⟨𝑣⟩
( )
𝑛 𝑛
𝜌 4𝑛
𝑅𝑒=
8
𝑛 −1
𝜂 1+3 𝑛
𝑅𝑒=12 , 403.86
𝑓 =0.0025
2
∆ h 𝐿 =∑
⟨𝑣 ⟩
2 ( )
𝐿
𝐷
𝑓
53
( 0.96 𝑚 )
2
⟨ 1.096 𝑚/ 𝑠 ⟩ 3 ∗10 6 𝑚 ^ =0.37+ 4 ,692.25+1 3 , 439.7
𝑊
∆ h 𝐿= ∗ 0.0025
2
^ =18 , 132.32 𝑚 2 / 𝑠 2
𝑊
∆ h 𝐿 = 4 , 692.25 𝑚2 / 𝑠2
^ = ρ Q̇ W
Ẇ = ω̇ W ^
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
𝐿
𝐷
2
( ) 𝑒𝑞
𝑓
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=2 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎+1 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 90 °
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=62
Ẇ real =
˙
𝑊
𝜖
2
∆ h 𝑣 =2 ( 1.096 𝑚 / 𝑠 ) ( 62 ) 0.0025 ˙ 𝑟𝑒𝑎𝑙 =4.32∗ 10 4 𝑘𝑊
𝑊
b)
∆ h 𝑣 = 0.37 𝑚2 / 𝑠 2 4
4.32 ∗ 10 𝑘𝑊 ( 3𝑐
𝑘𝑊h )( 1h
3600 𝑠 )( 𝑠
1189.5 𝑘𝑔 )( 1000 𝑘𝑔
𝑡𝑜𝑛 )
=30.22 𝑐 / 𝑡𝑜𝑛
54
Un plástico de Bingham a 30 °C (τ0 = 84 Pa, η = 0.63 kg/s m, ρ=1850 kg/m3) se bombea a través de una
tubería de 1 ft diámetro estándar (diámetro interno de 30.68 in) cuya velocidad es de 1.06 m/s, como se
muestra en la figura. Si la bomba tiene una eficiencia de 45% y la potencia real empleada es de 2.5 Hp
¿Cuál es la presión de salida de la bomba ?
De la ec. de Bernoulli
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜌 2
Consideremos los siguiente:
⟨ 𝑣 ⟩2 =0
^ = ∆ 𝑃 +𝑔 ∆ 𝑧 + ∆ h𝐿 +∆ h 𝑣
𝑊
𝜌
𝜌 𝐷 ⟨𝑣 ⟩
𝑅𝑒=
𝜂
𝑅𝑒=2 , 427.9
𝑘𝑔
𝑅𝑒=1850 3 ( 0.78 𝑚 ) 1.06
𝑚 (𝑚
𝑠 )( 𝑠𝑚
0.63 𝑘𝑔 ) 55
𝑔𝑐 𝜏 0 𝐷2 𝜌
𝐻𝑒= 2
𝜂
𝐻𝑒=238 , 209.52
De la gráfica
𝑓 =0.13
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
𝑓
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=1𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎+2 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 45 °
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=16+2 ( 15 ) =46
2
∆ h 𝑣 =2 ( 1.06 𝑚 / 𝑠 ) ( 46 ) 0.13
∆ h 𝑣 =13.44 𝑚2 / 𝑠 2 56
2
∆ h 𝐿 =∑
⟨𝑣 ⟩
2 ( ) 𝐿
𝐷
𝑓
Ẇ =Ẇ real ε
^ =𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
4𝑄˙
⟨ 𝑣 ⟩=
𝜋 𝐷2 58
⟨ 𝑣 ⟩ =6.37 𝑚/ 𝑠
2−𝑛
( )
𝑛
𝐷 ⟨𝑣⟩ 𝜌 4𝑛
𝑛
𝑅𝑒=
8
𝑛 −1
𝜂 1+3 𝑛
𝑅𝑒=1321.34
16
𝑓= =0.015
𝑅𝑒
⟨𝑣 ⟩2 𝐿
∆ h 𝐿 =∑
2
𝑓( 𝐷)
2
∆ h 𝐿=
⟨ 6.37 𝑚/ 𝑠 ⟩
2 ( 42 𝑚
0.2 𝑚 )
∗0.015
∆ h 𝐿 =63.9 𝑚 2 / 𝑠 2
˙ =𝜖 𝑊
𝑊 ˙ 𝑟𝑒𝑎𝑙
59
˙ =12 ,500 𝑊
𝑊
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=2 ( 20 ) +2 ( 16 ) + v á lvula
^ = Ẇ
𝑊
ρ Q̇ |𝑣 á 𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎|=30.74
^ =198.78 𝑚2 / 𝑠 2
𝑊
∆ h 𝑣 =198.78 − 63.9− 9.81 Válvula de compuesta abierta 3/4
∆ h 𝑣 =125.07 𝑚 2 / 𝑠 2
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
𝑓
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=102.74
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=2 codos de radio largo 90 ° +2 entradas ordinarias+ v á lvula
60
Se tiene el siguiente esquema para poder llevar agua a 25 °C desde la parte inferior del valle hacia la ciudad que
se encuentra a esa elevación. Los diámetros de la tubería son de 0.15 m (L recto = 10 km), 0.30 m (Lrecto = 1.7 km) y
0.2 m (Lrecto = 25 km), respectivamente. La primera válvula es de ángulo mientras que la segunda es de compuerta
abierta un cuarto. Si la velocidad en el primer tramo 1.7 m/s, ¿Cuál es la potencia de la bomba si se sabe que la
tubería tiene una rugosidad de relativa 0.006 y la eficiencia del dispositivo es del 55%?
Bernoulli
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜌 2
Consideremos los siguiente:
( )⟨
2
1400 m 𝐷
⟨ 𝑣 ⟩2 = 1 𝑣 ⟩1
∆ 𝑃 =0 𝐷2
2
^ = ∆ ⟨ 𝑣⟩ +𝑔∆ 𝑧+∆ h +∆ h
( )⟨
2
𝑊 𝐷
2 𝐿 𝑣 ⟨ 𝑣 ⟩3 = 2 𝑣 ⟩2
𝐷3
˙ 𝜋 𝐷2 ⟨𝑣 ⟩
𝑄=
4 ⟨ 𝑣 ⟩2 =0.425 𝑚/ 𝑠
3
˙ 𝑚
𝑄=0.03004 ⟨ 𝑣 ⟩3 =0.956 𝑚 / 𝑠
𝑠 61
𝜌 ⟨ 𝑣 ⟩1 𝐷 1
𝑅 𝑒 1=
𝜇
𝑅 𝑒 1=255 , 000 𝑓 1= 8∗ 10− 3
𝑚2
∆ h 𝐿 =1194.78 2
𝑠
∆ h 𝑣 =2 ⟨ 𝑣 ⟩ 1
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞 ,1
2
𝑓 1+2 ⟨ 𝑣 ⟩ 2 ( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞 ,2
2
𝑓 2 +2 ⟨ 𝑣 ⟩3 ( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞 , 3
𝑓3
𝑚2
∆ h 𝑣 =11.155 2
𝑠
62
2 2 2 2 2
∆⟨𝑣⟩ ⟨ 𝑣 ⟩ 2 − ⟨ 𝑣 ⟩ 1 ⟨ 𝑣 ⟩3 − ⟨ 𝑣 ⟩ 2 ˙
= + ˙ 𝑊
2 2 2 𝑊 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝜖
2
∆⟨𝑣⟩ 𝑚
2
=− 0.99 2 ˙ 𝑟𝑒𝑎𝑙 =818.67 kW
𝑊
2 𝑠
2
^ =14 , 988.92 𝑚
𝑊 2
𝑠
^
˙ =𝜔˙ 𝑊
𝑊
𝜔=𝜌
˙ 𝑄˙
𝑘𝑔
𝜔=30.04
˙
𝑠
˙ =450 ,267.16 𝑊
𝑊
63
Se pretende tener en una industria farmacéutica la fabricación de dos formulaciones para la producción de cremas
que utilizan el mismo principio activo. En el siguiente esquema se nos muestra una tubería con un diámetro de
0.35 m, la tubería total es de 3 km y se tiene una válvula de asiento. La tubería tiene una Te y cuyo flujo másico es
de 5250 kg/s. Las propiedades del fluido (Plástico de Bingham) son: ρ = 1720 kg/m3, η = 1.1 Pa*s y τ0 = 25000
N/m2. Determine que potencia de bomba se necesita para mantener el flujo másico si la eficiencia del equipo es
24%.
De la ec. de Bernoulli
2
^ = ∆ 𝑃 + ∆ ⟨ 𝑣 ⟩ +𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜌 2
Consideremos los siguiente:
2
⟨ 𝑣 ⟩ =0
ΔP = 0
140 m
^ =𝑔 ∆ 𝑧 +∆ h + ∆ h
𝑊 𝐿 𝑣
𝜔˙
140 m
⟨ 𝑣 ⟩=
𝜌𝐴
𝑚
⟨ 𝑣 ⟩ =31.75
𝑠 64
𝜌 𝐷 ⟨𝑣 ⟩ 𝑅𝑒=17 , 362.23
𝑅𝑒=
𝜂
De la gráfica
𝑓 =0. 025
∆ h 𝑣 =∑ 2 ⟨ 𝑣 ⟩
2
( )
𝐿
𝐷 𝑒𝑞
𝑓
(entrada lateral)
( )𝐿
𝐷 𝑒𝑞
=438
2
∆ h 𝑣 =2 ( 31.75 𝑚 / 𝑠 ) ( 438 ) 0.025 ∆ h 𝑣 =23 ,545.106 𝑚 2 / 𝑠 2 65
2 ˙ 𝑊
˙
∆ h 𝐿 =∑
⟨𝑣 ⟩
2 ( )
𝐿
𝐷
𝑓 ˙
𝑊 𝑟𝑒𝑎𝑙 =¿ ¿
𝜖
∆ h 𝐿 =107 , 836.67 𝑚2 / 𝑠 2
𝑔 ∆ 𝑧 =1 , 374.4 𝑚 2 / 𝑠 2
2 2
=1374.4 +107 , 836.676 +23588.86 𝑚 / 𝑠
^ =132 , 799.93 𝑚 2 / 𝑠 2
𝑊
^
˙ =𝜔˙ 𝑊
𝑊
˙ =6.97 ∗ 10 5 𝑘𝑊
𝑊
66
Obtenga la expresión de distribución de velocidad y la expresión de velocidad máxima y flujo masico para el flujo
descendente de un fluido dilatante. Realice el análisis de acuerdo a las condiciones de flujo descendente mostradas
en la figura de un fluido Newtoniano.
Consideraciones:
- Estado estacionario
P0
- Temperatura constante (ρ, μ cte)
- Fluido no newtoniano
- v unidimensional, vz = vz (r)
τrz = τrz (r) 𝑃𝐿 𝐿
∫ 𝜕 𝑃=∫ (− 𝑟 )
1 𝜕
g 𝜕𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔 𝜕 𝑧
𝑃0 𝑂
De la Ec. B.5-6
0=−
𝜕𝑃
𝜕𝑧
.−
1 𝜕
𝑟 𝜕𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔
𝑃 𝐿 − 𝑃 0= −( 1 𝑑
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔 𝐿 )
( 𝑃0− 𝑃𝐿)
PL 𝜕𝑃
𝜕𝑧
=−
1 𝜕
𝑟 𝜕𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔
−
𝐿 (
= −
1 𝑑
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 ) + 𝜌 𝑔 )
z ( 𝑃0− 𝑃𝐿 ) 1 𝑑
−
𝐿
− 𝜌 𝑔=−
𝑟 𝑑𝑟
( 𝑟 𝜏 𝑟𝑧 )
r 67
( 𝒫 𝐿− 𝒫 0
)
=−
1 𝑑
( 𝑟 𝜏𝑟𝑧 )
Para un fluido no newtoniano (Ley de Potencias)
| |
𝐿 𝑟 𝑑𝑟 𝑛−1
𝑑 𝑣𝑧 𝑑𝑣𝑧
𝜏 𝑟𝑧=−𝜂
𝑑𝑟 𝑑𝑟
𝑑
𝑑𝑟
( 𝑟𝑧 )
𝑟 𝜏 =
𝐿(
𝒫 0− 𝒫 𝐿
𝑟 )
Resolviendo por separación de variables En flujo laminar
( )
𝑛
𝑑 𝑣𝑧
𝜏 𝑟𝑧 = − 𝜂
𝑟 𝜏 𝑟𝑧= (
𝒫 0− 𝒫 𝐿
2𝐿 )
2
𝑟 + 𝐶1
𝑑𝑟
Condiciones de Frontera:
r=0
r=R
C. F. 1
C1 = 0
𝜏 𝑟𝑧= (
𝒫 0− 𝒫 𝐿
2𝐿
𝑟 ) 68
Resolviendo por separación de variables 𝑅
2 𝜋 ∫ 𝑣 𝑧 𝑟𝑑𝑟
[( )]
1 1
+1
𝒫 𝐿 −𝒫 0
0
𝑛 𝑟 𝑛 ⟨ 𝑣 ⟩= 2
𝜋𝑅
𝑣𝑧 = +𝐶 2
2η 𝐿 1
[[( ]
+1
)] ( )(
1
𝑛
) 𝑟𝑑𝑟
𝑅 1+𝑛 1+𝑛
𝒫 𝐿 −𝒫
⟨ 𝑣 ⟩ = 22 ∫ 𝑛
0 𝑛
C. F. 2 𝑟 𝑛
−𝑅 𝑛
𝑅 0 2η 𝐿 𝑛+ 1
[( )]
1 1+𝑛
𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑅 𝑛
0= +𝐶 2
2η 𝐿 1+𝑛
[( )] ( )∫ (𝑟
1
) 𝑟𝑑𝑟
𝑅 1 +𝑛 1+𝑛
𝑛 𝒫 𝐿 −𝒫 0
⟨ 𝑣 ⟩ = 22 𝑛
𝑛
𝑛 𝑛
−𝑅
[( )]
1+𝑛
1 𝑅 2η𝐿 𝑛+1
𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛𝑅 𝑛 𝑜
𝐶 2=−
2η 𝐿 1+𝑛
[( ) ] ( ) ∫ (𝑟
1
)
𝑅 1 +𝑛 1+𝑛
2 𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛
⟨ 𝑣 ⟩= 𝑛
𝑟−𝑅 𝑛
𝑟 𝑑𝑟
𝑅2 2η𝐿 𝑛+1
[( )] [( )]
1 1+𝑛 1 1+𝑛 𝑜
𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛𝑟 𝒫 𝐿− 𝒫 0
𝑛
𝑛 𝑛𝑅 𝑛
𝑣𝑧 = −
2η 𝐿 1+𝑛 2η 𝐿 1+ 𝑛
[( ) ] ( ) ∫ (𝑟
1
)
𝑅 1 +𝑛 1+𝑛
2 𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛 +1
⟨ 𝑣 ⟩= 𝑛
−𝑅 𝑛
𝑟 𝑑𝑟
2𝜋 𝑅
∫ ∫ 𝑣 𝑧 𝑟𝑑𝑟𝑑 𝜃 𝑅
2
2η𝐿 𝑛+1 𝑜
⟨ 𝑣 ⟩= 0 0 69
2 𝜋 𝑅
∫ ∫ 𝑟𝑑𝑟𝑑 𝜃
0 0 69
[( )] ( [( )] ( ) [
1 1
) ∫ (𝑟 ) ]
𝑅 1 +2𝑛 1+𝑛 1+𝑛
2 𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛 𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛 2 𝑛 −1− 3 𝑛
⟨ 𝑣 ⟩= 2 𝑛
−𝑅 𝑛
𝑟 𝑑𝑟 ⟨ 𝑣 ⟩= 𝑅 𝑛
[ ] [( )] ( ) [ ]
𝑅 1 1+𝑛
𝒫 𝐿 −𝒫 0
[( )] (
1+2 𝑛
1 +1 𝑛 𝑛 −1 −𝑛
)
𝒫 −𝒫 0 2 1+𝑛
⟨ 𝑣 ⟩=
⟨ 𝑣 ⟩ = 22 𝑛 𝑟 𝑟
𝑛 𝑛
𝐿 𝑛
− 𝑅 𝑛 𝑅
𝑅 2η𝐿 𝑛+1 3 𝑛+1 2 2η 𝐿 𝑛+1 3 𝑛+1
𝑛
[( 2 η 𝐿 ) ] ( 𝑛+1 )
𝑅 [
3 𝑛+1 ]
0 1
)] ( ) [ ]
1+𝑛
1+3 𝑛 𝒫 −𝒫 𝑛 − ( 1+𝑛 )
[(
1 𝐿 0 𝑛
𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 2 1 +𝑛
⟨ 𝑣 ⟩= 𝑛
⟨ 𝑣 ⟩ = 22 𝑛 𝑛𝑅 𝑅
𝑛
− 𝑅 𝑛
𝑅 2η𝐿 𝑛+1 3 𝑛+1 2
[( )] (
1
)[ ]
1+𝑛
)
1+3 𝑛 𝒫 𝐿 −𝒫 𝑛
[( )] (
1 −2 𝑛
𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛 2𝑛 𝑅 𝑛 1+𝑛
⟨ 𝑣 ⟩ =− 0
𝑅 𝑛
Ec. Hagen-Poiseuille
⟨ 𝑣 ⟩= −𝑅 𝑛
2η 𝐿 3 𝑛+1
2η 𝐿 𝑛+1 3 𝑛+1
Velocidad máxima
)] ( ) [ ] [( )] ( )
1+𝑛 1
[(
1+𝑛
𝒫 𝐿 −𝒫 0
1
𝑛 𝑛 2𝑛 𝑅 𝑛 1+𝑛
𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛
⟨ 𝑣 ⟩=
2η 𝐿 𝑛+1 3 𝑛+1
−𝑅 𝑛
𝑣 𝑧 ( 𝑟=0 ) =− 𝑅 𝑛
2η 𝐿 1+𝑛
Flujo volumétrico
[( )] ( ) [
1
] [( )] (
1+𝑛
𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛 2𝑛 1 1+𝑛
)
⟨ 𝑣 ⟩= 𝑅 𝑛
−1 2 𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛 𝑛
2η 𝐿 𝑛+1 3 𝑛+1 Q̇=− 𝜋 𝑅 𝑅
2η 𝐿 3 𝑛+1
[( )] (
1 1+3 𝑛
)
𝒫 𝐿− 𝒫 0 𝑛 𝑛
˙
𝑄=− 𝜋 𝑅 𝑛
2η 𝐿 3 𝑛+1
Flujo másico
[( )] (
1 1+3 𝑛
)
˙ 𝒫 𝐿 −𝒫 0 𝑛 𝑛 𝑛
𝑄=− 𝜋 𝜌 𝑅
2η 𝐿 3 𝑛+1
71
71