Estrategia y Planificacion-Semana15
Estrategia y Planificacion-Semana15
Estrategia y Planificacion-Semana15
Semana 15
Profesor: Fernando Carbajal Luy
Do. Or do not. There is no try." - Yoda, Jedi Master.
Gobierno corporativo
La estrategia empresarial debe colocar a la organización en una posición única y singular, que la distinga de las
demás organizaciones en cuanto a competitividad, excelencia, liderazgo en innovación y preparación para el futuro.
La estrategia no debe resultar solo en una organización más entre las demás en el mercado, sino sobre todo, en un
ejemplo por seguir. Tal vez sea este el papel primordial de la estrategia: crear la individualidad de la organización y
dotarla de personalidad propia. Para conseguirlo, la estrategia debe contar con un adecuado gobierno corporativo.
Al hablar de gobierno corporativo (GC) nos referimos a la relación que la organización establece con sus accionistas
e inversionistas, para determinar y controlar la dirección estratégica y su desempeño respecto de las expectativas.
Casi siempre, las organizaciones utilizan el GC como medio para establecer un orden entre las partes –los
propietarios de la organización y sus ejecutivos de alto nivel– cuyos intereses podrían estar en conflicto en algún
momento. Su objetivo es garantizar que los intereses de los directivos y los ejecutivos de alto nivel estén alineados
con los de los accionistas.
El concepto de GC está relacionado con un conjunto de reglas sobre cómo deben ser administradas y controladas
las empresas. Es el resultado de normas, tradiciones y patrones de conducta desarrollados por cada empresa y no
solo un modelo genérico que se pueda exportar o imitar. Este concepto surgió a partir de la separación de la
propiedad y la administración de la empresa. Se enfoca en la definición de una estructura de gobierno que
maximice la relación entre el rendimiento para los accionistas y los beneficios que ofrecen sus ejecutivos. Así, el GC
suele implicar la estrategia del negocio, las operaciones, la generación de valor y el destino de los resultados. Como
el GC constituye el campo de la administración que trata del conjunto de relaciones entre la dirección de las
empresas, su consejo de administración, sus accionistas y otras partes interesadas, debe definir los caminos que
permitirán que los proveedores de capital de las organizaciones aseguren el rendimiento de su inversión. De un
modo general, el GC se encarga de los medios que utilizan las organizaciones para definir procesos que ajusten los
intereses encontrados de los accionistas y los dirigentes de la alta gerencia.
Constitución del gobierno
corporativo
El GC es una entidad supraorganizacional y su composición incluye, por lo general, a los siguientes agentes:
• Consejo de administración: compuesto por un presidente del consejo de administración y los consejeros que
representan a los accionistas o propietarios de la organización.
• Presidente ejecutivo: es el director de la organización.
• Consejo fiscal: controla al consejo de administración y cuida de la administración de riesgos del negocio.
• Auditoría externa: es la auditoría independiente que analiza, monitorea y controla el desempeño de la
organización.
Dependiendo del caso, el GC puede incluir otros órganos o comités para auxiliar al gobierno de la cúpula de la
organización
Constitución del gobierno
corporativo
El gobierno corporativo trata del conjunto de leyes y reglamentos que buscan:
• Asegurar los derechos de los accionistas de las empresas, sean controladores o minoritarios.
• Poner a disposición de los accionistas información que les permita dar seguimiento a las decisiones
empresariales que tienen efectos, mediante la evaluación de la medida en que interfieren con sus derechos.
• Permitir que los diferentes públicos afectados por los actos de las empresas empleen instrumentos que
aseguren el respeto a sus derechos.
• Promover la interacción de los accionistas, de los consejos de administración y de la dirección ejecutiva de las
empresas.
Código de conducta corporativa
El gobierno corporativo implica un amplio sistema de autorregulaciones que varía enormemente en función del
grado de madurez de cada empresa. Casi siempre está acompañado por un código de ética o un código de
conducta que define la forma en que se deben comportar la organización y sus participantes, lo anterior impulsado
por un compromiso de la empresa con la sociedad.
Código de ética
En general, el código de ética o de conducta del gobierno corporativo suele definir con claridad:
1. El consejo de directores (dirección)
2. El presidente (chairman o Chief Ejecutive Officer - CEO)
3. Las relaciones con los accionistas y los derechos de estos (shareholders)
4. Las relaciones con grupos de interés y los derechos de los mismos (stakeholders)
5. Los sistemas de valores
6. Los sistemas de relaciones
7. La estructura normativa
8. Las normas de conducta
9. El consejo de administración
10. El consejo fiscal
11. El auditor externo independiente
12. Las comisiones (comités) del consejo:
a. Comisión normativa
b. Comisión de remuneración de los ejecutivos
c. Control interno y comité de control interno
13. Las relaciones con los accionistas (shareholders)
14. Los miembros del consejo de auditores
Código de ética
El código de ética debe incluir las siguientes cuestiones:
• Prevención y sanción ante sobornos
• Prevención y sanción de pagos inapropiados
• Conflicto de intereses
• Acceso y trato de información privilegiada
• Políticas para la recepción de regalos
• Discriminación de oportunidades
• Política de Donaciones
• Políticas de ecología y sostenibilidad
• Prevención y sanción del acoso sexual
• Seguridad en el trabajo
• Participación en actividades políticas
• Relaciones con la comunidad
• Prevención de adicciones
• Confidencialidad personal
• Derecho a la privacidad
• Nepotismo
Sistema de valores
El GC se fundamenta en un sistema de valores:
1. Equidad (Fairness): es decir, sentido de justicia, igualdad en el trato a los accionistas, respeto a los derechos
de los accionistas minoritarios para su participación justa con los mayoritarios, tanto en el aumento de la
riqueza corporativa como en los resultados de las operaciones, así como en la presencia activa en las
asambleas generales.
2. Transparencia (Disclosure): claridad de la información, en especial de la de gran relevancia, que afecta los
negocios y que implica riesgos.
3. Responsabilidad (Accountability): rendición responsable de cuentas, fundamentada en las mejores prácticas
contables y de auditoría.
4. Conformidad (Compliance): Debido cumplimiento de normas reguladoras, expresadas en los estatutos de la
sociedad, en los reglamentos
Consejo de administración
El consejo de administración está compuesto por un grupo de personas que han sido electas, cuya principal
responsabilidad consiste en actuar en pro del interés de los propietarios, por medio de la vigilancia y el control de
los ejecutivos de alto nivel de la organización. Su función principal es proteger a los propietarios contra el
oportunismo administrativo; sin embargo, se está ampliando para incluir a todos los stakeholders.
La formación de un consejo de administración involucra tres tipos de grupos:
1. Internos (Insiders): son los ejecutivos de alto nivel, que están activos en la organización, que son electos para
formar parte del cuadro de la dirección porque constituyen una fuente de información sobre las operaciones
diarias de la organización.
2. Externos relacionados (Related outsiders) : son las personas que tienen alguna relación, contractual o no, con
la organización, que no están involucradas en sus actividades diarias y que pueden aportar algo.
3. Externos (Outsiders): son personas que han sido elegidas y forman parte del consejo de administración.
Proveen consultoría independiente y pueden ocupar puestos directivos de alto nivel en otra organización o
haber sido elegidas para formar parte del cuadro de la dirección antes de que iniciara la administración actual.
En general, el presidente y la dirección de la organización siguen las directrices y las decisiones que toman los
consejeros que componen el consejo de administración. Estos se reúnen periódicamente para analizar los
resultados organizacionales y definir las decisiones globales que serán tomadas por la presidencia y la dirección de
la organización. En el fondo, el consejo de administración proporciona las bases necesarias para que los dirigentes
de la organización puedan trabajar de forma estratégica y global.
Consejo de administración
Actividad en https://larepublica.pe/economia/2021/04/21/poder-judicial-admite-demanda-contra-grupo-intercorp-p
or-monopolio-farmaceutico
/
clase:
Empresas peruanas que controlan mercados facturaron millones en pandemia | Ojo Público (ojo-pu
blico.com
)
https://ojo-publico.com/3146/las-empresas-peruanas-que-facturaron-millones-en-pandemia