Grupo 04 - Ef Gest Cal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

CURSO: GESTION DE LA CALIDAD

TRABAJO: Examen Final


DOCENTE: ING. JUAN PABEL
CAIRAMPOMA HUILLCA

Presentado por:
• Cinthya Villa juan Guzmán
100%
• Joseph Barrionuevo Salgado
100%
• Renato Vargas Arancel (LIDER)
100%
• Carlos Viaña Alva
100%
• Noheli Lujan Cruz
100%
• Estefani Camila Pumacayo Odar
100%
Introducción
Actualmente, en el mundo empresarial se discute muy seguido la prioridad de la motivación en los colaboradores,
ya que aún se vive la falta de compromiso con su centro de labor, y es por ello que están apuntando a un estado
completo de bienestar físico. Sekur Perú es una empresa con más de 25 años en el mercado que se dedica a la
importación de artículos de seguridad e higiene industrial, equipos de rescate, protección del medio ambiente,
materiales peligrosos y lucha contra incendios. Cuenta con la división de servicio técnico, este es un servicio
profesional a cargo de personal certificado en Alemania y Estados Unidos para el mantenimiento de sus equipos
de aire auto-contenido y circuito cerrado, instrumentos y detectores de gases, además de servicios con equipos de
última generación que se realizan en el taller. En el análisis de la realidad problemática de la empresa Sekur Perú
se encontró deficiencias en cuanto a la motivación, tanto intrínseca por la ausencia de reconocimientos
emocionales, por ejemplo cuando un trabajador logra llegar a la meta de ventas o cumple con los objetivos
encargados la empresa no les da ningún incentivo por este logro, asimismo no permiten línea de carrera: por
ejemplo no apoyan ni dan facilidades de estudio cuando un colaborador quiere estudiar o llevar otros cursos de
reforzamiento y esto se debe a que los gerentes solo buscan incrementar la rentabilidad y la competitividad que
desean lograr a través de ellos, dejando de lado las opiniones y sugerencias de los colaboradores; en lo que
concierne el factor extrínseco es por la inestabilidad laboral, las políticas de la empresa; estas no se cumplen con
igualdad con todos los trabajadores; así también el salario que reciben no es acorde a la función, horario y trabajo
que realiza cada colaborador; es por ello, que la productividad laboral se ve afectada. Sin embargo, con el
desarrollo del presente trabajo de investigación, se logrará definir la relación directa entre la Motivación y la
Productividad Laboral de los colaboradores en el Área de Ventas de la empresa Sekur Perú S.A.
SEKUR PERU

En el siguiente link, se visualizara que nos ofrece Sekur PERU.


https://www.youtube.com/watch?v=UCdPcEAKf4o
Productor de seguridad para los siguientes
rubros:
 Sector minero
 Industrial
 Construccion
 Pesca
 Petróleo
 Alimentaria

Con las marcas mas representativas del medio.


Protección auditivo:
Cascos y accesorios:
Protección caídas:
Guantes de seguridad
CALZADO DE SEGURIDAD
Protector respiratorio
Protector visual
Realizar un Plan de Auditoria
QFD (QUALITY
FUNCTION
DEPLOYMENT)

En la empresa Grupo Sekur


venta de Epp, se busca recuperar
los locales ya que actualmente
sus ingresos representa en 15%
de este sector, y hace 5 años
representaba el 30%.
Análisis Modal de
Fallos y Efectos
(AMFE).
En la empresa Grupo Sekur Perú , después de
desarrollar nuestro diagrama de Pareto y Diagrama
de Ishikawa que nos ayudara a identificar las fallas
encontradas en la producción de la Respirador X-
Plore 3500.
Implementación
de
SIX SIGMA
DMAMC
Para la definición del
problema se armó un
Team de 5 personas
seleccionadas de las
diferentes áreas. Este
DEFINIR EL Team será el encargado
de sugerir, sufragar y
PROBLEMA decidir cualquier decisión.

: Es necesario enfocarnos
en la atención más rápida
de los clientes ya que es
uno de los principales
problemas (demora en el
tiempo de entrega) y
averiguar cómo podemos
mejorar este proceso.
Las principales falencias detectadas se ubican en el área de Logística, donde la mala
programación de pedidos hace que exista una oportunidad de entrega deficiente. Una
inadecuada oportunidad de entrega trae como consecuencia:

- Pérdida de clientes por inconformidad de entrega de pedidos, manifestándose en el


estancamiento del crecimiento de la empresa.

- Demora en facturar los productos vendidos, al no tener un orden definido de entrega de


productos y los pedidos cancelados.

- Deterioro de los productos al ser manipulados en la carga y descarga de pedidos, como


resultado de no ser aceptados por los clientes.
Dentro de nuestros indicadores a evaluar
tomaremos los siguientes:

MEDIR Y
EVALUAR SATISFACER
Promedio de tiempo de
atención al cliente.
EL
LA
NECESIDAD
DEL CLIENTE
PROCESO CON LA Cantidad de productos con
MEJORA DE errores por cada millar
A ENTREGA Y
CON UN
MEJORAR PRODUCTO
DE CALIDAD Tiempo de demora de
entrega de producto
Ficha del
Proyecto
• El Team de trabajo elaboró una lista
de factores que influyen en la
satisfacción de los clientes. Los
factores por orden de importancia
son: la entrega completa, entrega en
condiciones óptimas de productos y
el tiempo de entrega.
• Para validar la lista de requerimientos
se realizó una consulta directa a los
clientes, mediante un cuestionario
que mínimamente realizaba el
vendedor con cada cliente, los
resultados obtenidos confirman que
la entrega completa y a tiempo de los
pedidos son los dos factores de
mayor importancia.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA

ANALIZAR LA
INFORMACIÓN

Para el análisis de datos


decidimos realizar en
primer lugar un Ishikawa
con todos los principales
problemas que podrían
estar afectando a la
empresa:
• Al obtener la información
ya ordenada la
recopilamos y formamos
una lista para poder
ponderarla.

Los valores de
ponderación que se
decidieron fueron los
siguientes:

Aplicando la ponderación
entre el team
seleccionado se obtuvo
los siguientes valores:
DIAGRAMA DE PARETO
De igual manera se decidió
ordenar la tabla de mayor a
menor de acuerdo al valor
obtenido para poder
desarrollar nuestro grafico
Pareto.

Verificando que entre los


principales problemas se
encuentra:
La demora en el tiempo de
entrega, Demora en el
tiempo de atención al
cliente y Constantes
productos en mal estado.
• Para ambos casos
desarrollaremos diferentes
DÍA DATO 1 DATO 2 DATO 3 DATO 4 DATO 5 PROMEDIO RANGO
1 45.3 45.2 46 45 46 45.5 1

cuadros de medida para poder 2


3
45
44.2
44.8
45
46.3
46.5
45.3
45.5
46.2
45
45.52
45.24
1.5
2.3

definir las mejoras que se 4


5
45
44.5
45.3
45
45.2
45
44.7
45
45.8
45.6
45.2
45.02
1.1
1.1

aplicaran. 6
7
42
41
44
44.5
45.6
45
44
44.5
45
45
44.12
44
3.6
4
8 45 46 45 44.5 44.3 44.96 1.7
• DEMORA EN LA ATENCIÓN AL 9
10
45
45.5
44.5
44.5
45.3
45.5
46.2
46.8
45
45
45.2
45.46
1.7
2.3
CLIENTE: 11
12
45.5
45
45
45.2
45.5
45
46
45.8
45.3
44
45.46
45
1
1.8

• Para los datos de este 13


14
44
44.5
46
44.5
44
44.8
45
44
45
45
44.8
44.56
2
1

problema se decidió tomar una 15 45.2 46 45 46 45 45.44 1

muestra de 5 tiempos diarios 16 44.8 46.3 45.3 46.2 45 45.52 1.5

por 30 días a un trabajador. 17


18
45
45.3
46.5
45.2
45.5
44.7
45
45.8
45.5
45.5
45.5
45.3
1.5
1.1
19 45 45 45 45.6 45 45.12 0.6
• A continuación, presentaremos 20 44 45.6 44 45 44 44.52 1.6
21 44.5 45 44.5 45 44.5 44.7 0.5
el Grafico de control de 22 46 45 46 45 44.5 45.3 1.5

tiempos de atención al cliente 23


24
46.2
45
45
45.5
44.5
44.5
45.3
45.5
46.2
46.8
45.44
45.46
1.7
2.3

5 veces al día por 30 días. 25


26
45.8
45.6
45.5
45
45
45.2
45.5
45
46
45.8
45.56
45.32
1
0.8
27 45 44 46 44 45 44.8 2
28 45 44.5 44.5 44.8 44 44.56 1
29 44.2 45 46.5 45.5 45 45.24 2.3
30 45 45.3 45.2 44.7 45.8 45.2 1.1
45.10 1.59
GRÁFICO DE CONTROL
Si bien es un proceso el cual
no tiene tiempo definido
según los gráficos de control
se puede llegar a estandarizar
en su mayoría para mejorar
los tiempos de atención.
Grafico de
n 5 medias
Garfico de rangos

R 1.59 Tamaño de
Factor A2 Factor D3 Factor D4
muestra
X 45.10
5 0.58 0 2.11

LIMITES DE CONTROL DE RANGO:


LCSR 3.35
LCIR 0

LIMITES DE CONTROL DE MEDIA:


LCSM 46.02
LCIM 44.18
CONSTANTES PRODUCTOS
EN MAL ESTADO:
Para la toma de información de este
GRÁFICO DE DISPERSIÓN
problema decidimos utilizar como
muestra los anteojos V-FLECK que se
entregan por millar.
Gráfico de dispersión de la cantidad
de productos con errores que llegan
al almacén para venta, para este caso
se utilizó los anteojos V – FLECK.
CANTIDAD DE CANTIDAD DE
MUESTR
ANTEOJOS POR PRODUCTO EN MAL
A
MILLAR ESTADO
1 0.47 16
2 0.48 14
3 0.69 30
4 0.70 31
5 0.59 15
6 0.59 17
7 0.37 10
8 0.62 21
9 0.39 11
10 0.35 13
11 0.68 28
12 0.52 17
13 0.42 11
14 0.51 18
15 0.50 19
16 0.34 10
17
18
0.41
0.30
14
7 Donde se puede observar como las fallas incrementan de acuerdo al
19 0.53 20
20
21
0.33
0.36
7
11
incremento en la cantidad de muestra de los anteojos V-Fleck.
22 0.40 16

Para este caso será necesario evaluar si es necesario buscar otro


23 0.40 13
24 0.69 24
25 0.61 24
26
27
0.32
0.66
9
28 proveedor o ver las causas externas al porque llegan en mal estado
28 0.64 23 COEFICIENTE DE
29
30
0.45
0.59
17
20 CORRELACIÓN
0.93
estos productos.
DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama muestra que el


tiempo total del área de
logística es de 320 minutos
para entregar diez pedidos.
Cabe mencionar que el área de
ventas tiene como política
agrupar los pedidos de diez en
diez para pasar la orden al área
de logística.
MEJORAR Se ha propuesto un NUEVO CUADRO DE ACTIVIDADES
: mejorando los tiempos y se ha implementado el POKA-YOKE.
Lo que permitirá optimizar el proceso y poder atender la mayor
cantidad de pedidos, mejorando los ingresos de la empresa.

PROPUES El Poka-Yoke tiene como objetivo elevar la calidad de los


procesos y, por consiguiente, del servicio y del producto

TAS DE
final. De ese modo, además, se obtiene una mayor
satisfacción por parte de los clientes.

MEJORA
Luego del análisis se propone
mejorar las interrelaciones
entre el área de venta y
logística.
Cabe mencionar que fue
necesario implementar un
soporte tecnológico, el
cual permitió mejorar la
rapidez en la
programación de pedidos
así como la fácil emisión
de órdenes de compra,
pedido, facturas o boletas
y guías de remisión, ya
que se cuenta con una
base de datos definida.

El logro esperado es ver mejoras de las actividades con la reducción del tiempo. Se pretende
reducir el tiempo de 320 a 245 minutos, logrando eliminar residuos evitables.
Poka-Yoke secuencial con
un software de almacén

• Un software de gestión de almacén (SGA),


como es Easy WMS de Mecalux, es un
programa capaz de optimizar las operativas y
de guiar a los operarios para que cumplan sus
tareas de la forma más rápida y eficiente
posible.
• El SGA puede actuar como un Poka-Yoke
secuencial, pues los operarios, a través de los
terminales de radiofrecuencia, siguen las
indicaciones del SGA una tras otra. Este
sistema les muestra qué hacer paso a paso y
los operarios deben confirmar que han
realizado cada acción para recibir más
órdenes.
El control del proceso tendrá un seguimiento
mediante la presentación de GRÁFICOS DE

CONTROL CONTROL, los cuales indicarán la variación del


antes y después de las mejoras implementadas.

AR: Donde se mostrarán los procesos y los resultados


obtenidos.
Siendo una ayuda para que gerencia pueda
evaluar y tomar las medidas preventivas o
correctivas oportunamente y llegar a los objetivos
deseados.
Una parte importante dentro del control es la
generación de documentos, por lo que se propone
realizar un procedimiento documentado de las
actividades para el personal, así como un control
de los registros de cada subproceso de logística.
• Se espera también con la implementación de
esta metodología reducir los gastos del área
de logística.
• Los indicadores que se pueden generar para
el área son:
1. Pedidos entregados oportunamente.
2. Cantidad de ahorro generado en la
semana.
3. Registro de almacén.
Conclusiones

 Se verifica el análisis por medio de estas auditorías lograr y determinar con mayor
detalle cada punto débil y dar un punto de vista profesional de acuerdo a
resultados
 El auditor que cuenta con la independencia necesaria frente a lo que audita, realiza
el proceso de auditoría en forma sistemática y documentada, con el fin de obtener
evidencias como registros, declaraciones de hechos y cualquier otra información
que evaluar frente al conjunto de políticas
 Se debe mejorar el tiempo de distribución de pedidos e incorporar mecanismos de
control que ayuden a optimizar los tiempos
 Se verifica que la norma ISO para establecer unos de niveles de homogeneidad en
relación con la gestión, prestación de servicios y desarrollo de productos en la
industria.
Rubrica de evaluación

También podría gustarte