El Contenido Del Plan Escolar de Emergencias
El Contenido Del Plan Escolar de Emergencias
El Contenido Del Plan Escolar de Emergencias
Escolar de Emergencias
Una visión más profunda de la estructura general del Plan Escolar de
Emergencias.
El plan escolar de emergencias es un documento que sirve como herramienta de soporte para la
incorporación de acciones concretas dirigidas a fortalecer el desempeño de las instituciones educativas
frente a sus condiciones de riesgo y situaciones de emergencia.
En el contenido del Plan Escolar de Emergencias se ve reflejado el proceso de gestión del riesgo que asume
cada institución, teniendo en cuenta las etapas de este proceso: Conocimiento del riesgo, reducción del
riesgo y manejo de emergencias y desastres.
MARCO LEGAL
Los fundamentos de los planes de emergencias desde los deberes adquiridos de la comunidad educativa desde
leyes y acuerdos internacionales.
La ley 1523 de 2012: Se adopta la política nacional para la gestión del riesgo de desastre.
Decreto 2157 de 2015: por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión
del riesgo de desastres de las entidades públicas y privada.
Proyecto educativo escolar PEI: Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre
otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y
necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión.
Proyecto Ambiental Escolar: promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades
ambientales locales, regionales y nacionales.
Norma ISO 31000: metodología para implementar sistemas de gestión del riesgo.
Ley 1098 de 2006: Código de la infancia y la adolescencia.
Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030
1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Esta parte del documento debe incluir la siguiente información específica de la institución:
El nombre de la institución
Dirección del colegio
Teléfonos
Sitio web y correo electrónico
Lugares de referencia: Lugares con los que limita la institución teniendo en cuenta puntos
cardinales (Norte, sur, oriente y occidente)
Nombre del rector, coordinador académico y coordinador del plan escolar de emergencias (es
decir la persona encargada de formularlo y gestionar el plan en la institución)
Numero de trabajadores, estudiantes y administrativos (personas que se encuentren dentro de la
institución.
Jornadas de trabajo: Horario de estudiantes, trabajadores y docentes.
Resumen del mobiliario: elementos de valor y enseres dentro de las instalaciones.
Fechas de elaboración y actualización del plan: fecha de la primera redacción del plan y fechas de
actualizaciones del documento.
Objetivo general: Se debe plantear teniendo en cuenta los fines de un plan escolar de emergencias a nivel general
para cualquier institución educativa: Proteger la vida de la comunidad educativa, garantizar el derecho a la
educación aún en situaciones de emergencia y contribuir con la reducción de las problemáticas del cambio
climático.
Objetivos específicos: Se refieren al proceso de gestión del riesgo: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y
manejo de emergencias/desastres, lo que se va a desarrollar como institución para cada una de esas etapas.
Políticas: Conjunto de decisiones administrativas del colegio que han beneficiado la formulación e implementación
del plan escolar de emergencias. (es opcional y puede incluirse en las actualizaciones)
Ambiente natural: Describir el territorio donde se encuentra el colegio, teniendo en cuenta las características
del relieve, clima, cuerpos de agua cercanos, zonas verdes aledañas y propias, así como un contexto de la
ubicación geográfica del colegio en el departamento al que pertenece, como base para identificar amenazas
naturales relacionadas con los elementos descritos; por ejemplo si el colegio se encuentra en el departamento
de Santander, está expuesto a una amenaza sísmica, puesto que en este departamento la actividad sísmica
mayor que en otros sitios del país.
1. Listado de
amenazas y 2. Estimación de 3. Cálculo del
estimación de su vulnerabilidades riesgo
probabilidad
Se determina si el colegio se
Se determina la probabilidad de Evaluar las condiciones del
encuentra en riesgo ALTO,
que ocurra o se cumpla cada una colegio en el aspecto de
MEDIO, BAJO para cada
de las amenazas identificadas, PERSONAS, RECURSOS y
amenaza según la clasificación
clasificándolas en POSIBLES, SISTEMAS/PROCESOS
de las vulnerabilidades y
PROBABLES e INMINENTES. amenazas
Teniendo los riesgos clasificados, la institución debe plantear las medidas para afrontar de mejor manera cada
amenaza en caso de presentarse, reduciendo el riesgo de sufrir daños graves.
medidas estructurales: modifican las condiciones de la planta física y los recursos
medidas no estructurales: enfocadas en la capacitación de las personas y administración.
¿Cuales medidas/mejoras se van a asumir para afrontar cada amenaza del colegio?
¿Quienes serán los responsables de gestionarlas en el colegio?
¿En cuento tiempo se desarrollarían estas medidas?
¿Cuales recursos se necesitarían para llevarlas a cabo?
Ejemplo:
Amenaza Medida Responsable Tiempo Recursos
requerido
Inundación Estructural: Mejorar Rector 5 meses Aprobación de
canales de drenaje dinero para la
remodelación.
Inundación No estructural: Promover Docentes y Permanente Cooperación de
la buena disposición de alumnos trabajadores y
basuras en el colegio alumnos
LINEA PREPARACION PARA LA RESPUESTA
Directorio de respuesta externa: Tener una lista con los números telefónicos de los organismos locales que se
encargan del manejo de desastres, para contar con su atención en el momento que la respuesta escolar se
desborde y necesiten ayuda externa.
Capacitaciones y equipamiento: Son las capacitaciones y equipos que necesitan tener las personas
que conforman las brigadas organizadas en el colegio para los servicios de respuesta , se debe
especificar el numero de personas, las instituciones que ofrecen estas capacitaciones, asignar un
presupuesto y determinar el plazo para tener el personal capacitado y con los equipos listos.
Brigadas Capacitaciones Equipamiento
Brigada incendios Prevención y control de Equipos para incendios
incendios
Brigada evacuación Evacuación de instalaciones Señalización y elemento de
identificación
Brigada saneamiento Educación sanitaria y ambiental Condiciones de abastecimiento
de agua.
Brigada primeros auxilios Curso primeros auxilios Botiquín y kit de emergencias
Coordinador respuesta Organización para emergencias Comunicación interna
Alarma
LINEA PREPARACION PARA LA RESPUESTA
Simulacros
Capacitaciones gestión del riesgo para estudiantes
Capacitaciones de las brigadas
Reuniones para construir y actualizar el plan escolar de emergencias