8 Rica Oica
8 Rica Oica
8 Rica Oica
Cristiana de Adultos
OICA: ORDO INITIATIONIS
CHRISTIANAE ADULTORUM
ITINERÁRIO DA INICIAÇÃO CRISTÃ SEGUNDO O RICA
3o
o
1 Tempo: C 2 Tempo:
o
Tempo:
4o Tempo:
E
Evangelização Purific.
L Catecumenato e “Mistagogi
ou Pré- E
B (ao longo do Ano Litúrgico) Ilumin. 3a a”
Catecumenato R etapa
A 3, 4, 5
Ç 2 a
Domin B
à etapa da
A
O Quar.
(...)
T
C
D E
E L E
C
ON
E 4a Fase E S
F
B C
N R
T D U
E
R 3 Fase
a
A T
U
A Í
D C
E N
A 2 Fase
a
L I A
E O R
S
I
1a 1a Fase da Catequese Ç
etapa Ã
Celebrações da Palavra, Exorcismos, Bênçãos, Ritos de Transição O
Consignatorium o chrismarium
Vestiarium
Martirion
Catecumenum de Aquileia
Catecumenum de Treveris
• C.46 n.6 (Franceschini; Geyer, 98).
• Y dudo [recitado] el símbolo [por los catecúmenos] al
obispo, habla el obispo a todos, y dice: Durante estas
siete semanas se os ha enseñado toda la ley de las
Escrituras y también habéis oído acerca de la fe; oísteis
también sobre la resurrección de la carne, y además toda
la explicación del símbolo, aunque sólo en cuanto
pudisteis oír como todavía catecúmenos; pero no podéis
oír las palabras que son de más alto misterio, esto es, del
mismo bautismo, pues sois aún catecúmenos; y para que
no penséis que se hace algo sin razón, cuando fuereis
bautizados en el nombre de Dios, oiréis [esas cosas] en la
Anástasis durante los ocho días pascuales después de
hecha la despedida de la iglesia; porque todavía sois
catecúmenos, no se os pueden decir los misterios más
secretos de Dios.
• C.47 n.1ss (Franceschini; Geyer, 99),
• Y después que han venido los días de pascua, durante aquellos ocho días, esto es,
desde pascua hasta las octavas, una vez hecha la despedida de la iglesia y que se va
con himnos a la Anástasis, en seguida se hace la oración, se bendice a los fieles y el
obispo está apoyado en el cancel interior, que está en la cueva de la Anástasis y
expone todas las cosas que se hacen en el bautismo. Pues en aquella hora ningún
catecúmeno se acerca a la Anástasis; sólo entran en la Anástasis los neófitos y los
fieles que quieren oír los misterios. Y se cierran las puertas, para que no se dirija allá
ningún catecúmeno. Exponiendo y refiriendo cada cosa el obispo, son tantas las voces
de los que alaban, que fuera de la Iglesia se oyen sus voces. Pues verdaderamente
recorre de tal modo todos los misterios, que no hay ninguno que no pueda
conmoverse ante las cosas que oye exponer así. Y porque en aquella provincia parte
del pueblo sabe griego y siríaco, y también otra parte de suyo griego, y alguna parte
también sólo siríaco, así pues, como el obispo, aunque sepa siríaco, con todo siempre
habla en griego y nunca en siríaco; así, pues, por tanto, siempre está un presbítero
que traduce en siriaco por razón del pueblo, para que siempre aprendan... [1]
Ritual como documento
Judith Fogassy
1. BÚSQUEDA RECÍPROCA
•Tenemos a veces una noción equivocada según la cual la búsqueda es
unilateral, como si nosotros nos encontráramos al "interior", esperando
que aquellos "de afuera" vengan hacia nosotros con sus preguntas.
•El envío misionero de Jesús exige un enfoque pastoral diferente, es decir
el de ir a buscar la oveja perdida, o de encontrar, como rezamos cada
mañana en el Benedictus, a quienes “viven en tinieblas y en sombras de
muerte".
•Esto no surge de nuestra bondad, sino que es según la mente de Dios,
que nos busca por primero y siempre.
•Muchos todavía no son conscientes de sus preguntas y no saben que
hay una respuesta.
•Es importante que comprendamos la búsqueda desde ambos lados; por
nuestra parte con respecto a los demás como primer paso en el cumplir
el envío misionero, como también la apertura en el acoger a quienes
están en la búsqueda.
2. La Comunidad Eucarística
•Éste es el contexto concreto de la iniciación. La iniciación sacramental es
llevada a la perfección cuando se recibe la Eucaristía, en cuanto la Eucaristía
es la fuente y la cumbre de la identidad de la comunidad cristiana.
•La comunidad no es solamente un encuentro social sino la encarnación
misma de la iniciación, porque el Señor, que forma los miembros a la unidad,
está presente en la comunidad.
•La comunidad es el contexto de la iniciación tal como el testigo del poder
transformador de Dios a través de la fe y de la gracia. Su participación y su
presencia son insustituibles en el proceso de iniciación.
•La comunidad es la escuela de la fe por excelencia, donde los miembros
pueden experimentar qué quiere decir la unidad como Cuerpo de Cristo. La
obligación que une a los miembros es la obligación de la caridad.
•Si el concepto de base de la comunidad no es claro, buscaremos una
atmósfera utópica, y quedaremos enseguida decepcionados cuando nos
encontremos a afrontar las imperfecciones y los límites humanos.
3. LA TRANSICIÓN DE LA FE, EL ACTO GRATUITO DE LA FE Y LA
CONVERSIÓN
•La fe es una gracia, pero también es una respuesta humana. Sin un
consentimiento gratuito a la fe, la conversión no es posible, y la iniciación
se vuelve un insignificante proceso de Ritos.
•Jesús siempre ha invitado a las personas a la fe.
•Dios no "traicionará" su don por excelencia hecho al hombre - su
libertad de elección. También como Creador no "exige" la fe, pero brinda
la oportunidad al hombre de responder libremente a Su invitación.
•La fe es un don personal de consentimiento a Dios. La fe conduce a la
conversión, que nos conduce a ser una persona nueva en Cristo.
•El candidato tiene que saber, entender y desear la vida que le ha sido
propuesta en el Evangelio a través de la vida de la Iglesia. Tiene que
formar su vida en conformidad con este deseo y con esta convicción. La
conversión es un proceso que toca muchos aspectos de nuestro ser
(intelecto, emociones, sentido político, comportamiento y relaciones,
identidad religiosa…).
4. LOS RITOS Y LA INICIACIÓN SACRAMENTAL
•Los ritos en el proceso de iniciación no son solamente lindas
ceremonias sino "piedras millares" esenciales en el camino de la fe.
•Su lenguaje simbólico nos habla de los misterios de nuestra fe y
fortifica la nueva relación que se manifiesta en la vida del candidato.
•Los Ritos reflejan el misterio que la comunidad cristiana vive y
celebra en la Liturgia eucarística, que es la fuente y la cumbre de
nuestra vida de fe.
•Durante la celebración de los Ritos, los miembros de la comunidad
dan testimonio de su fe a través de su presencia y de su participación,
y los candidatos testimonian su deseo y su intención de iniciación a
través de su participación y de sus respuestas.
•Frecuentemente son los aspectos más obvios de los que no se habla,
justo porque parecen obvios, así que terminan por convertirse en una
entidad separada.
5. EL DESARROLLO DE UNA NUEVA PERSPECTIVA
•La conversión no es superficial; es - como indica el origen de
la palabra - radical. Incluye el desarrollo de un nuevo modo
de ver que está basado en los valores descubiertos en el
Evangelio.
•Es necesario comenzar a ver a Dios, a los demás y a uno
mismo con una luz nueva, desde una nueva perspectiva.
•A través del nuevo medio que usa para percibir el mundo, el
candidato llega a ver la misma vida desde el punto de vista
de Dios; el modo como vive, el modo en el que se relaciona
con el mundo a su alrededor, sus relaciones, todo asume un
sentido nuevo.
•La iniciación incluye esta nueva "visión", sin la cual el
verdadero amor por Dios y por el próximo no es posible.
6. VIVIENDO EL AÑO LITÚRGICO
•Desde el momento en que el año Litúrgico encarna y celebra
los misterios cristianos esenciales, misterios que constituyen
la base de nuestra fe cristiana, es esencial que el candidato,
después de haber aclarado su intención y su deseo de
iniciación, viva la vida litúrgica de la Iglesia por lo menos un
año entero.
•En el centro del año litúrgico está el misterio pascual. Su
importancia y su significado en nuestra vida están desvelados
en el Evangelio, donde Cristo se dirige a nosotros y llama a
cada uno de nosotros a la conversión.
•La iniciación a la vida de la Iglesia es iniciación a la vida
evangélica. No sólo el Evangelio ocupa un lugar central en la
formación catequística, sino que está en el corazón de la
formación de una identidad cristiana.
7. EL EQUIPO, LOS PADRINOS Y LAS MADRINAS
•El equipo que compone el pequeño grupo que se encuentra cada semana con los
catecúmenos representa la presencia inicial de la comunidad cristiana. Es el grupo que
da testimonio de cómo esta comunidad vive el Evangelio en el propio contexto social
y político.
•Son la "encarnación" de lo que quiere decir ser Iglesia aquí y ahora, y son la primera
explicación "formal" de lo que quiere decir ser un cristiano. En cierto sentido también
podemos decir que son las primeras páginas de la historia cristiana.
•La atención personal, el testimonio y la búsqueda recíproca con respecto a los que
están acompañando aseguran la guía necesaria para cada uno de los candidatos.
•Puesto que son un equipo, el marco de referencia es único, pero su atención es
personal e individualizada. Su visión unitaria es esencial, tal como su apertura a la
sabiduría presente entre ellos, que es la presencia del Espíritu Santo que los conduce,
tal como ellos conducen a otros en el camino de la conversión.
•Su participación también protege a los miembros iniciados del riesgo de apegarse
solamente al catequista o al sacerdote, quienes han tenido un papel clave en su
introducción a la fe. Demasiado a menudo se crea un apego personal, perjudicando la
integridad de la iniciación a la vida de la Iglesia.
8. MISTAGOGÍA
•Se trata de una continuación muy importante del proceso de
iniciación.
•En muchas situaciones, esta fase es eliminada o bien separada.
•Los neófitos han sido llevados a la fe, pero no pueden vivir
todavía solos esta fe, sin el apoyo continuo de quienes los han
acompañado hasta ahora.
•Éste es el momento de una catequesis sistemática que va más
allá de la presentación del contenido; consiste más bien en el
explorar en profundidad el contenido de la fe.
•Esta fase abre el camino a la catequesis permanente, de modo
tal que en cada fase de la vida el miembro iniciado siempre
encuentre ayuda, consuelo, sabiduría y una buena fuente de
consejos en el misterio de la Fe que se revela.