8 Rica Oica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Ritual de Iniciación

Cristiana de Adultos
OICA: ORDO INITIATIONIS
CHRISTIANAE ADULTORUM
ITINERÁRIO DA INICIAÇÃO CRISTÃ SEGUNDO O RICA
3o
o
1 Tempo: C 2 Tempo:
o
Tempo:
4o Tempo:
E
Evangelização Purific.
L Catecumenato e “Mistagogi
ou Pré- E
B (ao longo do Ano Litúrgico) Ilumin. 3a a”
Catecumenato R etapa
A 3, 4, 5
Ç 2 a
Domin B
à etapa da
A
O Quar.

(...)
T
C
D E
E L E
C
ON
E 4a Fase E S
F
B C
N R
T D U
E
R 3 Fase
a
A T
U
A Í
D C
E N

A 2 Fase
a
L I A
E O R
S
I
1a 1a Fase da Catequese Ç
etapa Ã
Celebrações da Palavra, Exorcismos, Bênçãos, Ritos de Transição O
Consignatorium o chrismarium
Vestiarium
Martirion
Catecumenum de Aquileia
Catecumenum de Treveris
• C.46 n.6 (Franceschini; Geyer, 98).
• Y dudo [recitado] el símbolo [por los catecúmenos] al
obispo, habla el obispo a todos, y dice: Durante estas
siete semanas se os ha enseñado toda la ley de las
Escrituras y también habéis oído acerca de la fe; oísteis
también sobre la resurrección de la carne, y además toda
la explicación del símbolo, aunque sólo en cuanto
pudisteis oír como todavía catecúmenos; pero no podéis
oír las palabras que son de más alto misterio, esto es, del
mismo bautismo, pues sois aún catecúmenos; y para que
no penséis que se hace algo sin razón, cuando fuereis
bautizados en el nombre de Dios, oiréis [esas cosas] en la
Anástasis durante los ocho días pas­cuales después de
hecha la despedida de la iglesia; porque todavía sois
catecúmenos, no se os pueden decir los miste­rios más
secretos de Dios.
• C.47 n.1ss (Franceschini; Geyer, 99),
• Y después que han venido los días de pascua, durante aquellos ocho días, esto es,
desde pascua hasta las octavas, una vez hecha la despedida de la iglesia y que se va
con himnos a la Anástasis, en seguida se hace la oración, se ben­dice a los fieles y el
obispo está apoyado en el cancel inte­rior, que está en la cueva de la Anástasis y
expone todas las cosas que se hacen en el bautismo. Pues en aquella hora ningún
catecúmeno se acerca a la Anástasis; sólo entran en la Anástasis los neófitos y los
fieles que quieren oír los mis­terios. Y se cierran las puertas, para que no se dirija allá
ningún catecúmeno. Exponiendo y refiriendo cada cosa el obispo, son tantas las voces
de los que alaban, que fuera de la Iglesia se oyen sus voces. Pues verdaderamente
recorre de tal modo todos los misterios, que no hay ninguno que no pueda
conmoverse ante las cosas que oye exponer así. Y porque en aquella provincia parte
del pueblo sabe griego y siríaco, y también otra parte de suyo griego, y alguna par­te
también sólo siríaco, así pues, como el obispo, aunque sepa siríaco, con todo siempre
habla en griego y nunca en siríaco; así, pues, por tanto, siempre está un presbítero
que traduce en siriaco por razón del pueblo, para que siempre aprendan... [1]
Ritual como documento

•Respuesta al deseo de renovación conciliar:


1614 – Ritual Romano de Pablo V
(1965-68-69)1972 – Ritual de Iniciación Cristiana
de Adultos
•Necesidades a las que responde
Dirigido a adultos
En clave de misión frente a un neopaganismo y
sacramentalización sin evangelización
En el espíritu catecumenal
RICA como MODELO
•Ve la iniciación como un camino, habitual, que
requiere esfuerzo personal e involucramiento eclesial
•El camino es cristocéntrico y pascual
•Equilibra lo catequético con lo litúrgico
•Permite la interacción de actores
•Brinda ritos y procesos
•Favorece el crecimiento personal mediado por la
acción eclesial
RICA como MODELO
•Límites:
Es un proceso frágil, dependiente
Es una iniciación standard: cultura, persona
No contempla procesos de personas ya
evangelizadas
Estructura
•Contiene unos Preliminares (nn. 1-67) sobre el
espíritu que tiene que animar la iniciación, y sobre la
estructura, etapas y grados de la misma. Comprende
unas observaciones generales y unas observaciones
previas.
•El Cap. I ofrece el Ritual del catecumenado distribuido
en sus grados o etapas (nn. 69-239). Es la parte más
importante y se refiere a la iniciación de los adultos.
Este Ritual es para desarrollarlo normalmente en varios
años. Pero en situaciones excepcionales las ceremonias
se reagrupan según dos esquemas posibles.
Estructura
•En el Cap. II: Forma simplificada de la iniciación de un adulto
(nn. 240-277).
•En el Cap III: : Ritual breve de la iniciación de un adulto en
peligro próximo o inminente de muerte (nn. 278-2294).
•El Cap. IV. proporciona directrices sobre la Preparación para la
Confirmación y la Eucaristía de los adultos bautizados en la
primera infancia y que no han recibido catequesis (nn. 295-
305).
•El Cap. V. presenta el Ritual de la iniciación de los niños en
edad catequética (nn. 306-369).
•Y finalmente, un apéndice, que contiene el Ritual de la admisión
a la plena comunión con la Iglesia católica de los ya bautizados
válidamente (31 números) en una Iglesia separada.
Primer tiempo: Precatecumenado
• Preguntas clave: ¿Quién soy? ¿Quién es este que viene a mi
encuentro y me interpela? ¿Cómo acercarme a él?
• O bien suscitar la admiración: ¿Cómo es posible esto?
• Pueden ser no creyentes, no practicantes o practicantes ocasionales
• Hay un doble movimiento del que busca (indaga) y del que ofrece
(acoge)
• En el espíritu de la GS, AG y EN: es parte de una misión global
(liberación) y personal (conversión) que privilegia el anuncio del
Evangelio con palabras y obras
• La Iglesia evangeliza presentando la Buena Nueva (Evangelio) ante
todo con el testimonio (forma de vida)
• Quienes realizan mejor esta tarea son los laicos
Primer tiempo: Precatecumenado

• Es importante estar atentos al clima psicológico de quien se


acerca: confusión, pena
• Y estar atentos a nuestras actitudes de acogida: paternalismo,
proteccionismo, confianza, delizadeza y discreción
• El catequista busca entablar una relación cordial que le permita
conocer al candidato, verificar sus motivaciones, ayudarlo a
descubrir el mejor camino
• Surgen así las reuniones previas al catecumenado: encuentros
que crean lazos de cariño, sentido de pertenencia y permiten a
la comunidad acoger y testimoniar lo que vive
• Históricamente se les llama simpatizantes
Primera puerta: Rito de entrada

• Supone una conversión inicial, asistencia a las reuniones, una


experiencia de encuentro consigo mismo y con lo trascendente
• Serán los pastores y catequistas quienes discernirán la
conveniencia de pasar la puerta: no juzgan al individuo sino sus
disposiciones de querer hacer el proceso con autenticidad
• Aceptar al candidato supone que es ya miembro de la Iglesia
aunque deba esperar la plenitud que le da el Bautismo
• Rito: diálogo, primera adhesión, exorcismo, signación, (sal),
nuevo nombre, entrada en el templo, lecturas y homilía,
entrega de los evangelios, súplicas, oración final y despedida.
Segundo tiempo: Catecumenado
• Es un tiempo prolongado de instrucción y ejercicio
• Requiere una catequesis que correlacione Palabra y vida
• Conlleva la práctica de la oración, de la vida comunitaria, del
compromiso social, del cambio de actitudes
• Es educación para la vida cristiana, no solamente para los
sacramentos
• Va en la línea de transmitir una visión de la persona, del mundo y de
Dios acorde a la Buena Nueva de Jesús manifestada en la venida del
Reino
• Celebraciones: celebraciones de la Palabra (106), exorcismos,
bendiciones
• Ritos: Unción, entregas (epheta)
Segunda puerta: Rito de elección

• Implica discernimiento acerca de los conocimientos, destrezas


y actitudes desarrolladas durante el catecumenado
• Mira al pasado y al futuro: ¿eres capaz de vivir en comunidad?
¿comprendes lo que la comunidad profesa? ¿eres capaz de
vivir según los valores evangélicos?
• Participan los padrinos y la comunidad local
• La deliberación puede ser previa al rito
• Se usa el nombre de elegidos pues Dios mismo los llama por su
Iglesia. Competentes pues rivalizan entre ellos por acercarse a
los sacramentos e iluminados pues están a la puerta de recibir
el Bautismo que es iluminación.
Segunda puerta: Rito de elección

• Rito realizado el primer domingo de cuaresma: (luego de la


Homilía) presentación junto a padrinos, consulta sobre
deliberación previa, consulta e inscripción del nombre,
admisión, súplicas, bendición y despedida.
Tercer tiempo: Cuarema,
Purificación e iluminación
• Es la preparación inmediata a recibir los sacramentos
• Se invita a vivir un tiempo de retiro espiritual.
• Es purificación de aquello que aleja de Cristo e iluminación pues se
acerca al Bautismo que es da luz.
• Lo central es la experiencia de decisión y conversión
• La catequesis es vivencial (vislumbrar el camino recorrido) y litúrgica
(cuaresma)
• Está marcada por el discernimiento (escrutinios – comprobación –
sondeo) a la luz del Evangelio (agua, luz y vida)
• 1º: Conocer a Cristo, reconocer pecado y dejar costumbres
• 2º: Cristo ofrece liberación del pecado
• 3º: Cristo ofrece vida
Tercer tiempo: Cuarema,
Purificación e iluminación
• Escrutinios: Homilía, oración en silencio, exorcismo, despedida
• Entregas: Lecturas, homilía, entrega, oración
• Recitación: Lecturas, homilía, oración antes de la recitación,
recitación, effetá
• Elección o explicación del nombre: lecturas, elección del
nombre o su explicación
• Unción con óleo
Tercera puerta:
Celebración de sacramentos
• Bautismo
• Ritos explanativos: unción, vestiduras, cirio
• Confirmación
• Eucaristía
Cuarto tiempo: Mistagogia
• Cierra la iniciación cristiana
• Tiempo de “luna de miel” y de relectura de lo vivido
• Tiempo de entablar nuevas relaciones
• Tiempo de comprender los signos y ritos celebrados
• Gesto de celebrar el aniversario de bautismo
• Se clausura con una fiesta previa a Pentecostés
8 elementos esenciales en un
proceso de iniciación cristiana

Judith Fogassy
1. BÚSQUEDA RECÍPROCA
•Tenemos a veces una noción equivocada según la cual la búsqueda es
unilateral, como si nosotros nos encontráramos al "interior", esperando
que aquellos "de afuera" vengan hacia nosotros con sus preguntas.
•El envío misionero de Jesús exige un enfoque pastoral diferente, es decir
el de ir a buscar la oveja perdida, o de encontrar, como rezamos cada
mañana en el Benedictus, a quienes “viven en tinieblas y en sombras de
muerte".
•Esto no surge de nuestra bondad, sino que es según la mente de Dios,
que nos busca por primero y siempre.
•Muchos todavía no son conscientes de sus preguntas y no saben que
hay una respuesta.
•Es importante que comprendamos la búsqueda desde ambos lados; por
nuestra parte con respecto a los demás como primer paso en el cumplir
el envío misionero, como también la apertura en el acoger a quienes
están en la búsqueda.
2. La Comunidad Eucarística
•Éste es el contexto concreto de la iniciación. La iniciación sacramental es
llevada a la perfección cuando se recibe la Eucaristía, en cuanto la Eucaristía
es la fuente y la cumbre de la identidad de la comunidad cristiana.
•La comunidad no es solamente un encuentro social sino la encarnación
misma de la iniciación, porque el Señor, que forma los miembros a la unidad,
está presente en la comunidad.
•La comunidad es el contexto de la iniciación tal como el testigo del poder
transformador de Dios a través de la fe y de la gracia. Su participación y su
presencia son insustituibles en el proceso de iniciación.
•La comunidad es la escuela de la fe por excelencia, donde los miembros
pueden experimentar qué quiere decir la unidad como Cuerpo de Cristo. La
obligación que une a los miembros es la obligación de la caridad.
•Si el concepto de base de la comunidad no es claro, buscaremos una
atmósfera utópica, y quedaremos enseguida decepcionados cuando nos
encontremos a afrontar las imperfecciones y los límites humanos.
3. LA TRANSICIÓN DE LA FE, EL ACTO GRATUITO DE LA FE Y LA
CONVERSIÓN
•La fe es una gracia, pero también es una respuesta humana. Sin un
consentimiento gratuito a la fe, la conversión no es posible, y la iniciación
se vuelve un insignificante proceso de Ritos.
•Jesús siempre ha invitado a las personas a la fe.
•Dios no "traicionará" su don por excelencia hecho al hombre - su
libertad de elección. También como Creador no "exige" la fe, pero brinda
la oportunidad al hombre de responder libremente a Su invitación.
•La fe es un don personal de consentimiento a Dios. La fe conduce a la
conversión, que nos conduce a ser una persona nueva en Cristo.
•El candidato tiene que saber, entender y desear la vida que le ha sido
propuesta en el Evangelio a través de la vida de la Iglesia. Tiene que
formar su vida en conformidad con este deseo y con esta convicción. La
conversión es un proceso que toca muchos aspectos de nuestro ser
(intelecto, emociones, sentido político, comportamiento y relaciones,
identidad religiosa…).
4. LOS RITOS Y LA INICIACIÓN SACRAMENTAL
•Los ritos en el proceso de iniciación no son solamente lindas
ceremonias sino "piedras millares" esenciales en el camino de la fe.
•Su lenguaje simbólico nos habla de los misterios de nuestra fe y
fortifica la nueva relación que se manifiesta en la vida del candidato.
•Los Ritos reflejan el misterio que la comunidad cristiana vive y
celebra en la Liturgia eucarística, que es la fuente y la cumbre de
nuestra vida de fe.
•Durante la celebración de los Ritos, los miembros de la comunidad
dan testimonio de su fe a través de su presencia y de su participación,
y los candidatos testimonian su deseo y su intención de iniciación a
través de su participación y de sus respuestas.
•Frecuentemente son los aspectos más obvios de los que no se habla,
justo porque parecen obvios, así que terminan por convertirse en una
entidad separada.
5. EL DESARROLLO DE UNA NUEVA PERSPECTIVA
•La conversión no es superficial; es - como indica el origen de
la palabra - radical. Incluye el desarrollo de un nuevo modo
de ver que está basado en los valores descubiertos en el
Evangelio.
•Es necesario comenzar a ver a Dios, a los demás y a uno
mismo con una luz nueva, desde una nueva perspectiva.
•A través del nuevo medio que usa para percibir el mundo, el
candidato llega a ver la misma vida desde el punto de vista
de Dios; el modo como vive, el modo en el que se relaciona
con el mundo a su alrededor, sus relaciones, todo asume un
sentido nuevo.
•La iniciación incluye esta nueva "visión", sin la cual el
verdadero amor por Dios y por el próximo no es posible.
6. VIVIENDO EL AÑO LITÚRGICO
•Desde el momento en que el año Litúrgico encarna y celebra
los misterios cristianos esenciales, misterios que constituyen
la base de nuestra fe cristiana, es esencial que el candidato,
después de haber aclarado su intención y su deseo de
iniciación, viva la vida litúrgica de la Iglesia por lo menos un
año entero.
•En el centro del año litúrgico está el misterio pascual. Su
importancia y su significado en nuestra vida están desvelados
en el Evangelio, donde Cristo se dirige a nosotros y llama a
cada uno de nosotros a la conversión.
•La iniciación a la vida de la Iglesia es iniciación a la vida
evangélica. No sólo el Evangelio ocupa un lugar central en la
formación catequística, sino que está en el corazón de la
formación de una identidad cristiana.
7. EL EQUIPO, LOS PADRINOS Y LAS MADRINAS
•El equipo que compone el pequeño grupo que se encuentra cada semana con los
catecúmenos representa la presencia inicial de la comunidad cristiana. Es el grupo que
da testimonio de cómo esta comunidad vive el Evangelio en el propio contexto social
y político.
•Son la "encarnación" de lo que quiere decir ser Iglesia aquí y ahora, y son la primera
explicación "formal" de lo que quiere decir ser un cristiano. En cierto sentido también
podemos decir que son las primeras páginas de la historia cristiana.
•La atención personal, el testimonio y la búsqueda recíproca con respecto a los que
están acompañando aseguran la guía necesaria para cada uno de los candidatos.
•Puesto que son un equipo, el marco de referencia es único, pero su atención es
personal e individualizada. Su visión unitaria es esencial, tal como su apertura a la
sabiduría presente entre ellos, que es la presencia del Espíritu Santo que los conduce,
tal como ellos conducen a otros en el camino de la conversión.
•Su participación también protege a los miembros iniciados del riesgo de apegarse
solamente al catequista o al sacerdote, quienes han tenido un papel clave en su
introducción a la fe. Demasiado a menudo se crea un apego personal, perjudicando la
integridad de la iniciación a la vida de la Iglesia.
8. MISTAGOGÍA
•Se trata de una continuación muy importante del proceso de
iniciación.
•En muchas situaciones, esta fase es eliminada o bien separada.
•Los neófitos han sido llevados a la fe, pero no pueden vivir
todavía solos esta fe, sin el apoyo continuo de quienes los han
acompañado hasta ahora.
•Éste es el momento de una catequesis sistemática que va más
allá de la presentación del contenido; consiste más bien en el
explorar en profundidad el contenido de la fe.
•Esta fase abre el camino a la catequesis permanente, de modo
tal que en cada fase de la vida el miembro iniciado siempre
encuentre ayuda, consuelo, sabiduría y una buena fuente de
consejos en el misterio de la Fe que se revela.

También podría gustarte