Historia Del Periodismo en Paraguay
Historia Del Periodismo en Paraguay
Historia Del Periodismo en Paraguay
FACULTAD DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
INICIACIÓN DEL
PERIODISMO PARAGUAYO.
NÉSTOR DAVID GAMARRA
Época Colonial
En tiempos de la colonia el Paraguay vivía una prolongada era de pobreza e
incomunicación. Su pueblo carecía de la elemental ilustración como para
interpretar el sentido de las parcas noticias que llegaban del exterior. No
conocía mayores razones que pudieran estimular su espíritu para oponerse
a las ataduras impuestas por las disciplinas de la Corona, del Virrey y del
Gobernador.
Época Colonial
El ciudadano común vivía ajeno por completo a los cambios políticos y económicos que
amenazaban sacudir las antiguas estructuras sociales. Las propias autoridades
provinciales accedían a esas preocupantes novedades con mucho atraso. Ante tales
ocurrencias y para evitar la difusión de las mismas se recurrió a un férreo control. No podía
permitirse el ingreso de publicaciones extranjeras que propalaran ideas revolucionarias de
libertad y emancipación. En esta época los ciudadanos vivían libres y sin miedos a
comparación de los tiempos actuales donde prevalece la sensación de inseguridad.
Época de la Dictadura
Producida la independencia y una vez implantada la Dictadura del doctor Gaspar Rodríguez
de Francia, éste ordenó redoblar la vigilancia en los puestos de frontera. Los esporádicos
viajeros que llegaban al Paraguay eran sometidos a un rígido control para evitar la
introducción al país de correspondencia o periódicos que pudieran soliviantar los espíritus
populares. Toda clase de documentación como cartas, gacetas o libros era secuestrada y
remitida al despacho del Supremo para su evaluación.
Así también en Asunción y demás pueblos estaba vedada la circulación de cualquier tipo de
comunicación escrita sin el aval del Dictador.
Nacimiento del periodismo
• Producido el deceso de Francia e instaurado el primer presidente don Carlos Antonio
López en 1844, se dio a conocer La Ley de Administración Pública que permitía una
apertura controlada y vigilada. Se dejaron las puertas libres al comercio extranjero
facilitando el ingreso disimulado de noticias y correspondencia.
• Cuando la campaña periodística ejercida desde el Río de la Plata contra la política del
gobierno del Paraguay se hizo intensa, don Carlos se vio en la obligación de acallar
dichas noticias y difundir otras que respondieran a su percepción personal. La política
rioplatense se había tornado amenazante y compleja, por tanto, era necesario que el
pueblo, los subalternos y los agentes de gobierno en el extranjero estuvieran
impuestos de la realidad.
Nacimiento del periodismo
• Producido el deceso de Francia e instaurado el primer presidente don Carlos Antonio
López en 1844, se dio a conocer La Ley de Administración Pública que permitía una
apertura controlada y vigilada. Se dejaron las puertas libres al comercio extranjero
facilitando el ingreso disimulado de noticias y correspondencia.
• Cuando la campaña periodística ejercida desde el Río de la Plata contra la política del
gobierno del Paraguay se hizo intensa, don Carlos se vio en la obligación de acallar
dichas noticias y difundir otras que respondieran a su percepción personal. La política
rioplatense se había tornado amenazante y compleja, por tanto, era necesario que el
pueblo, los subalternos y los agentes de gobierno en el extranjero estuvieran
impuestos de la realidad.
Paraguayo Independiente.
• En 1844, el presidente Carlos Antonio López anunció que “en breve se abrirá el primer
establecimiento de una imprenta”.
• En 1845, en una máquina impresora adquirida en Río de Janeiro por el doctor Juan
Andrés Gelly, se imprimió el primer número de “El Paraguayo Independiente” que
duró desde el 26 de abril de ese año hasta el 18 de septiembre de 1852. Esta
publicación respondía primariamente al esfuerzo por obtener el reconocimiento de la
Independencia nacional. Sus artículos eran redactados por el propio presidente.
Conseguido el objetivo perdió su razón de ser. En total fueron publicados 118
números.
Los distintos periódicos
• El 21 de mayo de 1853 lo remplazó otro órgano, “El Semanario de Avisos y
conocimientos Útiles” hebdomadario, inicialmente de ocho páginas, cuyo director fue
Juan Andrés Gelly, antiguo colaborador del primer periódico. El Semanario anunció la
suspensión de actividades el 2 de febrero de 1856 por enfermedad de su redactor.
• Reapareció el 7 de noviembre de 1857, con el número 191 bajo la dirección del español
Ildefonso Antonio Bermejo (1820-1882) quien lo editó hasta su retorno a España en
1863. Bermejo fue reemplazado por Natalicio Talavera y más tarde por Gumercindo
Benítez.
• A pesar de la falta de papel durante el curso de la guerra “El Semanario” siguió
editándose en Luque y posteriormente en Piribebuy, hasta el número 759 (14 de
noviembre de 1868) con papel elaborado con fibras de caraguatá.
Natalicio Talavera
Ildefonso Antonio
Bermejo
Los distintos periódicos
• El mismo Ildefonso Bermejo dirigía simultáneamente una publicación llamada “Eco
del Paraguay”, cuyo primer número vio la luz en abril de 1855. Éste se denominaba
Periódico político, industrial, comercial y literario. Subsistió hasta el 9 de abril de 1857
con el número 108. Bermejo fundó igualmente “La Aurora”, periódico del Aula de
Filosofía, de efímera vida, en el que colaboraban los alumnos e intelectuales
destacados.
• El 25 de abril de 1867 apareció “El Centinela”. Periódico satírico de propaganda bélica
que servía para alentar a las fuerzas combatientes. Sus páginas con secciones en tono
burlesco escritas en guaraní, ponían en ridículo a los gobernantes de los países
enemigos. Los artículos eran redactados por el boliviano doctor Tristán Roca. Su
ejemplar número 36 fue el último publicado en fecha 26 de diciembre de 1867.
Periódicos de la Guerra
• Durante la guerra aparecieron también los siguientes órganos: “El
Cabichuí” en Paso Pucú; en Asunción y Luque, “Cacique Lambaré,
redactado en guaraní por el Presbítero Francisco S. Espínola y finalmente
en Piribebuy, de febrero a julio de 1869, “La Estrella” bajo la dirección del
Pe. Gerónimo Bechis.
"Cabichuí".
Historia del periodismo en Paraguay
El periodismo en el Paraguay ha pasado por un proceso de desarrollo
difícil, nació con el "Paraguayo Independiente" que tuvo una efímera vida
tras lograr su objetivo, que Argentina reconozca la soberanía paraguaya.
Durante la Guerra de la Triple Alianza jugó un importante papel de
reconocimiento a la valentía del soldado paraguayo y defendiendo la
soberanía del país.