Geologia Huinac

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


 

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA


 

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS


 

INFORME TÉCNICO MINERA HUINAC S.A.C.



GEOLOGÍA DE MINAS

INTEGRANTES:
ZAVALA LOLI KAROLD

HUARAZ, 19 DE MAYO 2016


CAPITULO I

GENERALIDADES

Antecedentes históricos 
El depósito Huinac ha sido explotado desde la época de los españoles
de distintas maneras, hasta que entre los años 1940 y 1948, este
yacimiento fue explotado racionalmente por la empresa minera Santa
Elena (de Mauricio Hochschil), después de esta fecha dicha compañía
abandona la propiedad, siendo posteriormente denunciada por
pequeños mineros.
A partir del año 1965, don Raúl Vizcarra Álvarez compra dichos
denuncios a pequeños mineros, constituyendo la empresa Minera
Huaraz, luego en el año 1999 y 2000, la compañía cambia de razón
social, pasando a formar la empresa Minera Huinac SAC., la que se
encuentra trabajando la veta Madrugada, Pierina de Plata y otras a un
ritmo de producción de 60 toneladas diarias de mineral, catalogándose
como pequeña minería.
Ubicación

La MINERA HUINAC SAC,


se ubica en el distrito de la
Merced, Provincia de Aija,
Departamento de Ancash,
en el sector occidental de

la cordillera negra.
77º 40’ 42’’ Latitud Este.
09º 41’ 36’’ Latitud Sur.
Accesibilidad
El acceso a la mina se realiza desde la ciudad de Huaraz, es
mediante una carretera afirmada de 60 kilómetros de longitud y
de Huaraz a Pativilca mediante una carretera asfaltada la que


une con la panamericana norte a Lima, haciendo un total de
410 Km de longitud.

RUTA DISTANCIA (Km) TIPO DE VIA

Lima – Pativilca 206 Asfaltado

Pativilca – Marcará 214 Asfaltado

Marcará-
45
CORMITOMA Trocha carrozable

TOTAL 465  
 GEOLOGÍA REGIONAL:
 ESTRATIGRAFÍA:
 Formación Chimu: representa los horizontes inferiores


del cretáceo inferior, se expone en el sector Sur de la
Zona estudiada.
Regionalmente la formación chimu, está constituido por
paquetes de arenisca y cuarcitas blancas grises de grano
fino y grueso y formas sub redondeadas, con
intercalaciones de lutitas, pizarras con estratificación
delgada y colores generalmente oscuros o negras. La
formación chimu es de gran interés económico por cuanto
en sus niveles cuarciticos y en las lutitas pizarrosas se
encuentran mantos de carbón y depósitos de mineral de
plomo, zinc, plata y cobre.
 Formación Santa: Secuencia marina compuesta
por calizas oscuras con intercalaciones de lutitas
negras que suprayace a las cuarcitas Chimú en

infrayace a la formación Carhuaz.
La Formación Santa se compone en la parte inferior
de una serie estratigráfica de lutitas negras a gris
oscuras y calizas arcillosas negras, que pasan hacia la
parte superior a lutitas oscuras con intercalaciones de
limonitas y capas de calizas.
La Formación Santa tiene interés económico por
cuanto en sus niveles calcáreos se ubican algunos
depósitos de mineral de plomo, plata y zinc.
 Formación Carhuaz: Litológicamente está
constituido por una gruesa secuencia de lutitas


arenosas pardo rojizas estratificada en lechos
delgados, contienen intercalaciones de limonita
marrón rojiza en capas gruesas y medianas en
lechos de cuarcita pardo grisáceo con tonos rojizos
por intemperismo, en los niveles inferiores se
presentan ocasionalmente capas delgadas con
calizas negras de grano fino.
 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL:
 DIACLASA Y FALLAS:
 En la zona se tienen dos sistemas de fallas una de rumbo


NW–SE, estando algunas rellenadas con mineral
económico tales como Madrugada, Amapola I y II,
Montecristi, San Pedro entre las principales y otras que
han sido rellenadas con rocas hipabisales formando
diques y hay otras fallas post mineral que desplazan a las
vetas antes mencionadas.
 El otro sistema es de rumbo NE-E a SW-W y también ha
sido rellenada formando vetas, tales como Veta Huinac,
Atila, Esperanza, etc.
 La zona presenta varios sistemas de diaclasa, relacionadas
con fallas pre existentes, es decir son del tipo tensional.
 Las vetas son relleno de fallas, tipo rosario
persistente, para tener una idea real sobre la
distribución de rumbos de las estructuras en la

mina Huinac, a continuación se muestra el
siguiente cuadro que detalla la extensión
reconocida subterráneamente por la potencia
promedio de la veta.

RUMBO VETAS EXTENSIÓN (m2) BUZAMIENTO

N 77°E Huinac 300 72° SE

N 88°E Atila 340 70° SE

N 50°W Madrugada 304 80° NE

N 63°W Amapola 240 53° NE


Geologia Económica

Tipo de Yacimiento


El yacimiento Huinac es de origen magmatogénico, tipo
cordillerano, mesotermal y de características epitermales, donde
las soluciones de origen magmático, se emplazaron en las
cavidades pre - existentes.
La mineralización es de origen epigenético de minerales a partir
de fluidos hidrotermales que rellenaron fracturan pre – existentes
en rocas sedimentarias e intrusivas. Las temperaturas imperantes
de deposición corresponden a la zona mesotermal en la parte
central del depósito y epitermal en la superficie.
Minerales de Mena y Ganga

Minerales de Mena:
- Esfalerita (Zn S). 
- Galena (Pb S).
- Galena Argentifera (Pb Ag S).
- Tetraedrita (Cu12 Sb4 S13).
- Calcopirita (Cu Fe S2).
Minerales de Ganga.
- Pirita (Fe S2).
- Calcita (Ca CO3).
- Rodocrosita (Mn CO3).
- Rejalgar (As S).
ALTERACIÓN HIDROTERMAL:
 La alteración hidrotermal que sufren las cajas, se
deben principalmente a la silicificación,


piritización y la caolinización, esto es variable
según el tipo de roca, las rocas sedimentarias
presentan mayor silicificación y piritización, en
cambio las rocas volcánicas presentan mayor
caolinización, silicificación y piritización.
 Estas alteraciones se producen debido a las
soluciones hidrotermales calientes en contacto con
las paredes rocosas e la abertura, dando lugar a
cambios químicos.
GEOLOGÍA DE MINAS
GEOLOGÍA SUPERFICIAL
 Superficialmente en la zona del proyecto se

observa una intensa alteración argílica, piritización
y silicificación, los cuales indican el paso de las
soluciones mineralizantes, en superficie se observa
los afloramientos d las vetas, ubicados estos por la
presencia de óxidos de fierro (Gosam), crestones
silicificadas, piritizadas a lo largo de la estructura.
DESCRIPCIÓN DE LAS VETAS:
Veta Madrugada: La veta Madrugada ha sido interceptada por tres cortadas
(niveles 1, 2 y 3) a la vez que han sido explotados, actualmente es explotado
por el nivel 4. Esta estructura mineralizada posee un rumbo general de


45ºNW, buzamiento 65ºNE, una potencia promedio de 0.66 m. y con leyes:
37.21 Onz/TC Ag, 9.29% Pb, 14.89% Zn y 1.66% Cu. Mineralógicamente se
tiene como minerales de mena a la galena, esfalerita, tetrahedrita y
chalcopirita; y como minerales de ganga se tiene a la rodocrosita, calcita y
pirita.
Veta Pierina de Plata: Esta estructura al igual que la Veta Madrugada ha
sido trabajada en los 3 niveles mencionados y el nivel 4 aún no se ha llegado
a interceptarla. La veta tiene un rumbo general de 41º NO, buzamiento
65ºNE y una potencia promedio de 0.57 m. y las leyes son: 27.06 Onz/TC
Ag, 9.89% Pb, 15.36% Zn y 1.18% Cu. Los minerales presentes son:
galena, esfalerita, tetrahedrita y calcopirita como minerales de mena y
como minerales de ganga se tiene a la rodocrocita, calcita y pirita.
Veta Concuñada: La referida veta ha sido trabajada en el nivel 2 y
desarrollada en los niveles 1 y 3; en el nivel 4aún no ha sido interceptada.
Tiene un rumbo general de 67ºNE, buzamiento 62ºSE, potencia promedio
0.32 m. y sus leyes promedios son: 3.56 Onz/TC Ag, 3.84% Pb, 8.36% Zn y
0.10% Cu. Los minerales presentes son: galena, y esfalerita, como minerales
de mena y como minerales de ganga se tiene a la calcita y pirita.
 Veta Caira: Esta veta solamente ha sido desarrollada en el nivel 4,
faltando explorarla en los niveles 1, 2 y 3. Esta estructura
mineralizada tiene un rumbo general de 59º NO, buzamiento 62ºNE y
una potencia promedio de 0.39 m. y las leyes son: 10.00 Onz/TC Ag,

3.63% Pb, 7.39% Zn y 0.18% Cu. Los minerales presentes son: galena,
esfalerita, tetrahedrita y calcopirita como minerales de mena y como
minerales de ganga se tiene a la rodocrocita, calcita y pirita. Es
importante señalar que Minera Huinac S.A.C inició una etapa
agresiva de exploraciones, mediante el desarrollo de cruceros, es así
como del nivel 3 se tiene el Crucero 450, el mimo que tendrá un total
de 450 m. y que en su longitud desarrollada se ha logrado interceptar
una serie de vetas que al momento se está mapeando para su
respectiva evaluación. Por el Crucero 825 del nivel 4 se ha
interceptado una serie de vetas las cuales están en proceso de mapeo;
todo lo antes mencionado hace que el yacimiento incremente sus
reservas. De la cortada del nivel 4 (propiamente dicho), se ha
interceptado a las vetas: 1, 2, Santa Rosa (desarrollada), 4, 5, Veta
Caira (desarrollado) y la Veta Madrugada (desarrollada). En resumen
se puede afirmar y sentenciar que el Yacimiento a pesar de haber sido
explotada por más de 50 años, tiene reservas probadas – probables
muy importantes y sobre todo por el gran potencial.
 Rocas Encajonantes: Las rocas encajonantes en donde se ha
emplazado la mineralización está constituido mayormente por


rocas sedimentarias (pizarras) y rocas volcánicas (dacitas
alteradas)
 Profundización de la Mineralización: la veta Madrugada ha sido
reconocida en mas de 70m de profundidad, la veta Huinac tiene
mas de 300m, la veta esperanza en más de 230m de profundidad y
la veta Amapola ha sido reconocida en 40m de profundidad y por
referencia de los niveles inferiores (NV 7 Y NV 8), se infiere que
pude llegar a 80 metros de profundidad.
 Muestreo: el muestreo realizado es mediante canales, en forma
sistemática cada 3m. Las muestras han sido analizadas por plomo,
plata y Zinc.
 MÉTODO Y TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN:
 El método de explotación es Subterráneo y la técnica es “Corte y
Relleno Ascendente” (Cut And Fill Stoping).
Planta de Beneficio
La Planta de Beneficio Quilcay Nº 1, políticamente se


encuentra ubicada en el Distrito de Independencia, Provincia
de Huaraz, Departamento y Región Ancash, dentro del centro
poblado de la Ciudad de Huaraz, en la confluencia del margen
derecho aguas abajo del Río Santa y del Río Quilcay.

Su acceso desde la Ciudad de Lima es a través del siguiente


itinerario:

DE: A: RECORRIDO TIPO DE VIA


(Km.)

Lima Pativilca 200 Carretera Asfaltada (Panamericana


Norte)

Pativilca Huaraz 200 Carretera asfaltada


BALANCE METALURGICO


RECUPERACION
PRODUCCI CONTENIDO
LEYES METALURGICA
ON METALICO
(%) Ratio de
ITEM Concentra
ción (RC)
Ag
Pb Zn Ag
(%) Pb(%) Zn(%) (Onz/T Pb Zn Ag
[TM] [TM] (Onz)
M)

100,0 100,0
Cabeza 100,00 2,25 3,60 5,00 2,25 3,60 453,36 100,00 0 0  

Conc. Pb 3,78 53,25 7,16 98,55 2,01 0,27 372,52 89,42 7,52 82,17 26,46

Conc. Zn 5,94 0,97 51,30 6,01 0,06 3,05 35,70 2,56 84,70 7,87 16,84

Relave 90,28 0,20 0,31 0,50 0,18 0,28 45,14 8,02 7,78 9,96  

Metales económicos o pagables: Plomo, Zinc y Plata


RESERVAS DE MINERAL
Leyes
Mineral Veta Potencia T.M  
Pb % Ag o z./t. C Zn % Cu %


               
Probado Madrugada 0.74 118,389.00 7.44 27.43 12.69 0.79

               
Probable Madrugada 0.67 81,106.00 7.43 24.14 12.62 0.63

             
Total 0.70 199,495.00 7.44 26.09 12.66 0.73

               
Probado Pierina 0.57 28,861.00 7.98 19.08 12.31 0.95

               
Probable Pierina 0.57 17, 858.00 7.84 18.80 12.26 0.94

             
Total 0.57 46, 719.00 7.93 18.97 12.29 0.95

               
Probado Caira 0.41 34, 410.00 3.80 10.57 7.85 0.19

               
Probable Caira 0.37 15, 483.00 3.45 9.60 6.93 0.16

             
Total 0.39 49, 893 3.69 10.27 7.56 0.18

           
Total general de Reserva: 296, 107.00 6.88 22.30 11.74 0.67

LA CUBICACION DE RESERVAS SE REALIZO EN AGOSTO DEL 2008

También podría gustarte