Presentación 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Demencia.

Tipos y asociaciones clínicas.

MNR. Claudia Pamela González Bueno.


Valoración neurológica funcional del viejo
Plataforma instruccional
“Mi cerebro se inflama cada vez
más y si no me molestan, mi tema
se amplía, se define, se construye
y luego se erige por entero delante
de mí, completamente terminado,
de modo que puedo abarcarlo con
una mirada, como un cuadro o
una estatua. No escucho una tras
otra las partes de la orquesta,
sino todas juntas…”
(Wolfgang Amadeus Mozart)
INTRODUCCIÓN
• Cerebro: estructura material implicada en el pensamiento
• Pensamiento: computación de símbolos; relacionada a la función
de las regiones corticales; desarrollada por la percepción
• La estructura material que realiza funciones de pensamiento es
denominada “Unidad de valoración objetiva”.
• Cerebro + Pensamiento: Recurso material especializado de relación
con el medio y la propia persona. (funciones cognitivas)
Pero… ¿Qué son las funciones cognitivas?
• Procesos mentales: recibir,
procesar y elaborar la
información.
• Permiten al sujeto tenga un papel
activo: procesos de interacción,
percepción y comprensión del
entorno.
• Implica millones
de conexiones neuronales repart
idas por los lóbulos cerebrales y
la activación de diferentes áreas
del cerebro
¿Cuàles son èstas funciones cognitivas?
Función cognitiva Categorías

Memoria Semántica. Episódica. Procedimental


Lenguaje Expresión. Comprensión. Vocabulario. Denominación. Fluidez.
Discriminación. Repetición. Lectura. Escritura
Funciones Memoria de trabajo. Razonamiento. Planificación. Inhibición.
ejecutivas Flexibilidad. Toma de decisiones. Estimación temporal. Ejecución dual
Gnosias Visuales. Auditivas. Táctiles. Gustativas. Olfativas. Esquema corporal
Praxias Faciales. Ideo-motoras. Ideatorias. Viso-constructivas
Habilidades viso- Relación espacial. Visualización espacial
espaciales
Orientación Personal. Temporal. Espacial
Atención Velocidad de procesamiento. Sostenida. Selectiva. Alternante
Cognición social
El funcionamiento cognitivo en el adulto mayor, destaca por:
• Reserva cognitiva: forma eficiente y flexible en que un sujeto es capaz de optimizar su
rendimiento cognitivo y responder a las demandas del entorno.

• La RC se acumula a lo largo de la vida e incluye elementos innatos y adquiridos.

• Los sujetos con una alta RC tienen menor riesgo de ser diagnosticados con demencia, o
presentar una progresión más lenta de esta.

• La presencia de sintomatología depresiva es un factor de riesgo para el desarrollo de


deterioro cognitivo: reducción en los tiempos de reacción, memoria y funcionamiento
ejecutivo.

• El apoyo social es un factor protector del curso del envejecimiento, los individuos que
reciben más apoyo social experimentan menos declive del funcionamiento cognitivo.
Calma, no confundamos.
• Los trastornos de memoria no están invariablemente asociados al
envejecimiento.
• El concepto fundamental a retener es que el anciano normal es
normal.
• No todos los trastornos de memoria son indicativos de una
Demencia.
• Una Demencia es un síndrome clínico, de comienzo insidioso y
evolución progresiva, que implica una Declinación Cognitiva desde
un nivel previo más alto de funcionamiento, manifestado por
deterioro de varias funciones cognitivas.
Para entrar en sintonía con el tema, tomemos en cuenta
lo siguiente:
• La expresión clínica de cualquier Demencia es a través del compromiso de las
Funciones Cognitivas o de Alta Integración.

• Si bien, el síntoma más frecuente y presente en casi todos los casos es el


trastorno de memoria, no es el único.

• Las alteraciones ejecutivas son también muy frecuentes:

 Enlentecimiento psicomotor

 Trastornos en la atención

 Dificultad en resolver problemas

 Dificultad al organizarse
Veamos datos de relevancia.
Incremento en el promedio de vida de la población en general en todo el mundo= conlleva a un
aumento proporcional en la incidencia de enfermedades que tienen un denominador común:
“deterioro intelectual”.

El deterioro intelectual implica una declinación del funcionamiento cerebral y en especial de las
capacidades para procesar (pensamiento abstracto) y para recordar (memoria).

La demencia, una de las principales enfermedades que denota mayor deterioro intelectual,
etimológicamente significa “ausencia de pensamiento” (síndrome).
Particularidad: además del deterioro de las funciones cerebrales superiores, en su evolución, la
conciencia permanece íntegra.
¿Qué es la demencia?
DSM 5, 2014: Síndrome que incluye la pérdida de funciones cognitivas con compromiso de la
funcionalidad (actividades de vida diaria para el funcionamiento laboral, social y familiar).

Síntomas psicológicos y conductuales, que en algunos casos pueden ser las primeras
manifestaciones.

Su frecuencia se incrementa conforme evoluciona en severidad el síndrome de demencia


(agitación/agresividad, ansiedad, alucinaciones visuales, delusiones paranoides, entre otros)

Esta definición permite reconocer diferentes subtipos de demencia basado en: perfil del deterioro
cognitivo, estructural, funcional y psicológico- conductual.
Entonces, para tener en claro:
La demencia es un término que engloba una serie de enfermedades crónicas que
presentan síntomas básicamente similares: un declive progresivo de todas las
funciones intelectuales.

En concreto, la característica esencial de una demencia consiste en el desarrollo de


múltiples déficits cognoscitivos que incluyen un deterioro de la memoria y al menos
una de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia o una
alteración de la capacidad de ejecución.
Importante resaltar que:
Los individuos con demencia son especialmente vulnerables a los factores estresantes, tanto
físicos como psicosociales, lo que puede precipitar o agravar su déficit intelectuales además
de agravar su estado de salud.

La demencia no es una dolencia normal del proceso de envejecimiento.

Los trastornos de demencia son provocados por procesos patológicos anormales y pueden
afectar tanto a las personas jóvenes como a los ancianos.

El curso de la demencia en los sujetos jóvenes suele propiciar un declive cognitivo mucho
más rápido incluso en semanas a diferencia del declive presentado en los ancianos, que
puede durar años.
Diagnóstico diferencial: Deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo se ha asociado a la edad y erróneamente suele tomarse como sinónimo
de demencia.

El envejecimiento puede conllevar cierto deterioro de la memoria, específicamente en la


memoria episódica, en tareas de recuerdo libre y de reconocimiento.

Existe, además, un enlentecimiento de los procesos de pensamiento incluida la aritmética, y un


alargamiento del período de latencia ante la toma de decisiones.

Sin embargo, estos cambios no son lo suficientemente drásticos como para afectar la vida diaria
del sujeto.
ial y los cambios cognitivos asociados al envejecimiento, cuestión que hace más difícil la distinción entre ambos.
Petersen y Hughes establecieron los tipos de deterioro cognitivo y consideran que fundamentalmente existen tres
Al respecto del
-Deterioro Cognitivo Leve: En este tipo de deterioro la memoria es la única función cognitiva superior que se ve alte
Deterioro
- Deterioro Cognitivo Medio o moderado cognitivo
- Deterioro Cognitivo Severo.

que algunos procesos cognitivos (memoria, atención, percepción, etc.) se encuentran alterados y en qué medida.

déficits cognitivos, así como los pacientes con pequeños déficits en varias áreas cognitivas pero sin deterioro funcional do

l que implica determinar que tan capaz es la persona para realizar actividades de la vida diaria
Diagnóstico de la
demencia
Afecciones que orientan el
diagnóstico, y sus denominaciones.
Lenguaje
Capacidad de comunicación de
ideas, sentimientos, emociones,
mediante el lenguaje hablado o
escrito, o por medio de
ademanes y gestos. La alteración de esta función se
denomina afasia
Percepción
Son patrones de eventos neuronales en el cerebro,
para constituir la fuente principal del conocimiento
sobre la realidad, dependiendo de los recursos del
procesamiento del perceptor. El proceso perceptivo,
está constituido por cuatro elementos:

1. el perceptor
2. el objeto y el ambiente
3. la experiencia sensorial
4. la relación entre el objeto y el sujeto. Su alteración se denomina
agnosia. (Falla en el reconocimiento o
identificación de los objetos a pesar de la
integración de la función sensorial)
Proceso en virtud de lo cual, la
actividad mental se limita sobre
objetivos determinados, tanto de lo Atención
que se percibe en el mundo exterior,
fuera de nuestro cuerpo, Para evaluarla de forma práctica,
(sentimientos y emociones) o de puedes preguntar al sujeto los
asociación de ideas. días de la semana, los meses del
La atención en un factor importante año en orden inverso, etc.
en la generación de recuerdos.
Memoria Manejo del almacenamiento de la
información mediante recuerdos
que el paciente tiene sobre sí
mismo, sobre su vida, sobre los
acontecimientos pasados y
Su alteración se llama amnesia. recientes.
Los movimientos que requieren
de una acción voluntaria y de la
rápida ejecución de un plan de
acción, es decir los pasos que
permiten determinada acción,
Praxias paso 1º. 2º. 3º. etc., por ejemplo al
vestirse.

Su afectación se denomina
apraxia. (Déficit en la habilidad
para llevar a cabo actividades
motoras a pesar de una función
motora integrada)
Funciones
ejecutivas.
La planeación, la verificación y el control
de las actividades.

Permite entre otras cosas la toma de


decisiones, la corroboración del proceso
de toma de decisión y la evaluación de
esa toma de decisión, el cambio de
posibles respuestas ante una situación
de conflicto, etc.
Criterios
diagnósticos del
DSM-IV, para
establecer que se
trata de Demencia:
a. La Demencia es:
El desarrollo de múltiples déficits cognitivos manifestados por un déficit en la memoria
(alteración en la habilidad para aprender nueva información o recordar información
previamente aprendida) y por lo menos una de las siguientes:

Afasia

Apraxia

Agnosia

Alteraciones en el funcionamiento ejecutivo (por ejemplo la planeación, la organización,


la secuenciación, la abstracción)
b. Otros criterios
Los déficits cognitivos deben ser lo suficientemente severos para causar una
disminución en el funcionamiento social u ocupacional y debe representar un declive a
partir de un funcionamiento previo de alto nivel

Los déficits no necesariamente ocurren dentro del curso de un delirium.


Tipos de Demencia.
Caracterización clínica
La Demencia es un síndrome multietiológico.
Dos patrones clínicos que resultan útiles desde un punto de vista clínico, ya que facilitan
un acercamiento sistemático al diagnóstico diferencial.

El primer patrón incluye las demencias corticales (enfermedad de Alzheimer). Se


caracteriza por la afectación fundamental del lenguaje, la memoria, praxias, gnosias y
razonamiento abstracto.

El otro patrón lo forman las demencias subcorticales (enfermedad de Parkinson,


enfermedad de Huntington, parálisis supranuclear progresiva, etc.) y se distinguen
fundamentalmente por síntomas clínicos que implican afectación de los ganglios
basales, de ciertos núcleos talámicos y del tronco cerebral.
Pero también se ha considerado un tercer
patrón:
Desde una perspectiva de la anatomía funcional, el núcleo estriado, el globo pálido, el
tálamo anterior y medial y la sustancia negra mesencefálica están interconectados con
regiones de la corteza prefrontal en una serie de circuitos que tienen implicaciones
comportamentales

Por tanto, podríamos incluir en una tercera categoría los procesos mixtos corticales-
subcorticales: demencia por cuerpos de Lewy, degeneración corticobasal, algunas
demencias vasculares y por virus lentos.

Típicamente producen síntomas atribuibles a disfunción de estructuras corticales y


subcorticales.
Clasificación etiológica de
las Demencias
Enfoques para la clasificación.
DSM-IV

• Demencias degenerativas primarias

• Demencia vascular

• Otras demencias secundarias


Demencias degenerativas primarias:
Causadas por un trastorno que afecta de modo primario al sistema nervioso central,
aunque no excluye que la enfermedad pueda afectar también a otros órganos.

De manera global, las enfermedades degenerativas cerebrales son la causa más


frecuente de demencia.

Destaca a enfermedad de Alzheimer, que supone el 50% de todas las demencias.

Las causas son desconocidas, aunque en los últimos años se han identificado formas
hereditarias o factores genéticos predisponentes en la mayoría de las demencias
degenerativas.
Demencias degenerativas primarias
Demencias corticales Enfermedad de Alzheimer

Con inicio cortical focal y posible Afasia progresiva primaria, Demencia semántica o atrofia
posterior generalización a temporal progresiva, Apraxia progresiva primaria, Demencia
cortical posterior.
demencia

Demencias subcorticales Enfermedad de Parkinson, Parálisis supranuclear progresiva,


Degeneración estrionígrica, Síndrome de Shy-Drager,
Degeneración espinocerebelosa, Calcificación idiopática de los
ganglios basales, Enfermedad de Huntington,
Neuroacantocitosis, Enfermedad de Hallevorden-Spatz, Gliosis
progresiva subcortical.

Demencias mixtas Demencia frontotemporal, Enfermedad de los cuerpos de Lewy


difusos, Degeneración córticobasa/ lLeucodistrofias
cortical/subcortical
Demencias vasculares
Constituyen el segundo grupo etiológico más frecuente después de las demencias
degenerativas primarias.

Basada en los diferentes patrones clínicos y en sus relaciones con el tipo y


localización de la lesión vascular.

Inicio brusco, evolución fluctuante, síntomas neurológicos focales y presencia de


factores de riesgo vascular (hipertensión, diabetes mellitus, el tabaquismo y la
obesidad)
Demencias vasculares
Demencia multiinfarto Infartos múltiples, grandes, completos y subcorticales, en general con otros
infartos periféricos incompletos.

Demencia por infarto Infartos aislados, pocos y restringidos en regiones cerebrales funcionalmente
estratégico importantes, en su mayoría subcorticales.

Demencia por enfermedad Estado lacunar, Angiopatía hipertensiva y arterioesclerótica, Angiopatía


de pequeños vasos amiloideacon hemorragias, Enfermedades colágeno-vasculares con demencia.

Demencia por Encefalopatía difusa anóxica-isquémica o restringida debido a vulnerabilidad


isquemiahipoxia selectiva, Infartos incompletos sustancia blanca, Infartos de zona frontera

Demencia por Hemorragia traumática subdural, Hemorragia subaracnoidea, Hematoma


hemorragias cerebral.
Demencias secundarias
Se pueden producir por gran número de procesos patológicos intra o
extracerebrales, de etiología conocida y diversa, tratables y frecuentemente
reversibles si su identificación es precoz.

Existe un gran número de distintas etiologías potencialmente causantes de demencia.

En este grupo se incluyen la mayoría de las causas "reversibles" de demencia.


Hidrocefalia

Neoplasias

Afecciones endócrino- metabólicas

Demencias carenciales (falta de vitaminas: B12, B1 Ácido fólico)

Demencias tóxicas

Demencias por medicamentos (Litio, Metrotexate, Ácido valproico)

Demencias traumáticas

Enfermedades desmielinizantes

Enfermedades psiquiátricas

Infecciones virales o bacteriales


Consideraciones finales.

Sobre lo que no debemos olvidar


en cuanto la atención y el
diagnóstico.
ABCC de la atención:
Atención

Burden –valoración de la sobrecarga–

Compromiso

Contacto
Atención.
Anticipatoria.

Debemos ayudar a las familias a anticiparnos a las decisiones, a los problemas, a la


claudicación, al declive, etc.

Según la International Psychogeriatric Association: las alucinaciones son premonitorias


de conductas agresivas, las ideas delirantes y la irritabilidad se asocian a agresiones
física.,

La agresividad y la agitación son premonitorias de caídas y de institucionalización, por


lo que un tratamiento temprano puede evitar estas consecuencias para los enfermos
y sus cuidadores, porque en muchos casos la familia los vive de forma atemorizada.
Burden
Evaluar la sobrecarga, tanto emocional como física del cuidador principal,

Sobre todo en aquellas situaciones donde se hallan presentes cuadros de ansiedad,


depresión y riesgo de Síndrome del cuidador primario..
Compromiso
Acompañamiento comprometido

Expresado de forma explícita, de todo el proceso del enfermo y del cuidador principal,
cumpliendo las funciones de:

– Evaluar signos, síntomas, alteraciones, comorbilidad, etc.

– Tratar todas las alteraciones presentes susceptibles de mejoría.

– Atender al enfermo y a su cuidador.

– Informar sobre la enfermedad y su evolución.

– Asesorar sobre recursos, consulta a otros profesionales, etc.

– Dar soporte y ayuda


Contacto

Favorecer contacto

Creación de redes de apoyo familiar, social, vecinal, con las


Asociaciones, con los recursos sociales, sanitarios o
sociosanitarios, etc
Ojo con esto:

Situaciones
asociadas al
envejecimiento, y
sus diferencias con
la Enfermedad de
Alzheimer.

2016
También toma en
cuenta éstas
diferencias entre
deterioro cognitivo
asociado a la
edad, y la
demencia.

2016
Gracias por su atención.

2016

También podría gustarte