Economias de Escala

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Economías de escala,

competencia imperfecta y
comercio internacional.
ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO
INTERNACIONAL

RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA


Se refiere a una situación en la que la producción crece en
forma mas proporcional al aumento en insumos.
Pueden ocurrir porque a una mayor escala de producción
pueden darse mayor división del trabajo y especialización.
Una operación en gran escala puede permitir la introducción
de maquinaria mas especializada y productiva
ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO
INTERNACIONAL

Para realizar un análisis entre dos países, e identificar si existe un


intercambio mutuo benéfico, se pueden basar en rendimientos
crecientes a escala:
1. Es importante identificar cual de las naciones se especializa en la
producción de la mercancía X o Y
2. Las dos naciones no necesitan ser idénticas en todos los aspectos
para que se de el intercambio benéfico mutuo
3. Al persistir las economías de escala sobre un rango grande de
niveles de producción, una de las empresas, dentro de la nación
captaran el mercado completo, lo que llevaría a una situación de
monopolio u oligopolio.
ECONOMIAS DE ESCALA, COMERCIO
INTERNACIONAL: VISION GENERAL

 Muchas industrias se caracterizan por tener


economías de escala (también llamadas
rendimientos crecientes) de forma que la
producción es más eficiente cuanto mayor es la
escala. Cuando hay economías de escala,
provoca que la producción aumente el doble.
EJEMPLO
El siguiente ejemplo muestra por qué las
economías de escala proporcionan un incentivo
para el comercio internacional.
RELACION DE FACTORES Y PRODUCTOS EN UNA INDUSTRIA HIPOTETICA
Producción trabajo total Promedio de unidades de trabajo
5 10 2
10 15 1.5
15 20 1.333333
20 25 1.25
25 30 1.2
30 35 1.166667
Muestra la relación entre factores productivos y producto
de una industria. Los aparatos son producidos usando el
factor trabajo: la cantidad de trabajo depende del número de
aparatos producidos, para producir 10 aparatos se necesitan
15 horas de trabajo. La economía de escala puede
observarse porque al duplicar el trabajo de 15 a 30, la
producción de la industria se multiplica por más de dos
(2,5). También las economías de escala pueden verse en la
cantidad media de trabajo por unidad, si la producción es de
5 aparatos, la cantidad media de trabajo es 2 horas, y si la
producción es de 25 unidades, el trabajo disminuye hasta
1,2 horas.
 Imaginemos dos países, EE.UU y REINO UNIDO,
suponga que cada país produce inicialmente 10 aparatos
esto requiere 15 horas de trabajo en cada país. Pero
ahora suponga que concentramos la producción mundial
en un país, EEUU, y permitimos que emplee 30 horas de
trabajo. En un país 30 horas de trabajo pueden producir
25 aparatos es decir si concentramos la producción en 1
país puede producir 25% más. Pero para conseguir más
trabajadores para la producción EEUU debe contraer o
abandonar la producción de otros; en este caso, estos
bienes serán producidos en el Reino Unido
Este ejemplo sugiere cómo puede haber un
comercio mutuamente beneficioso como
resultado de las economías de escala.;
Desgraciadamente, pasar desde esta sugerente
historia a un modelo explícito del comercio
basado en economías de escala no es tan
sencillo. La razón es que las economías de escala
generan, normalmente, una estructura de
mercado diferente de la competencia perfecta.
ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO
INTERNACIONAL

Deben distinguirse las economías de escala o los


rendimientos crecientes a escala de las economías externas.
Economía de escala y la Hipótesis de Linder (1961)
“UNA NACION EXPORTA LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS PARA
LOS QUE EXISTE GRAN MERCADO INTERNO”

- Según esta hipótesis de “similitud de preferencia” o de las


“demandas traslapadas”, el comercio en manufacturas es
probablemente el mas grande entre países con preferencias y
niveles de ingreso similares
1. Economías de escala y estructura de mercado

a. Economía de escala o rendimientos crecientes a escala


Una situación en la que la producción crece de forma más que proporcional al aumento en
insumos o factores de producción, lo que significa que si todos los insumos se duplican, la
producción aumenta en más que el doble.

=ꢀ Economías de escala se refieren a la reducción en los costos medios de producción


conforme se expande la producción de la empresa.

¿Por qué ocurren?

ꢁ A una mayor escala de producción podrá darse mayor división del trabajo y especialización.
Por lo que cada trabajador puede especializarse en una tarea simple y repetitiva, con el
consiguiente aumento en productividad.
ꢁ Son característica internas de la empresa. Define la estructura de mercado y clarifica qué tipo
de incremento de la producción es necesario para reducir el costo unitario.

Sadcidi Zerpa DH 5
b. Economía de escala externas
Se producen cuando el costo unitario depende del tamaño de la industria, pero no
necesariamente del tamaño de cada una de las empresas.

=ꢀ Economías externas se refieren a la reducción de los costos medios de producción


conforme se expande toda la industria

c. Economía de escala internas


Se producen cuando el costo unitario depende del tamaño de una empresa individual, pero no
necesariamente de la industria.

¿Cuál es su implicación teórica?

ꢁ Permite diferenciar estructuras de la industria.


ꢁ Una industria en las que las economías de escala son solamente externas estará
formada generalmente por muchas empresas y será de competencia perfecta.
ꢁ Las economías de escala internas, por el contrario proporcionan a las grandes
empresas una ventaja de costos sobre las pequeñas y conducen a una estructura de
mercado de competencia imperfecta.

La distinción entre economías externas e internas a escala puede ilustrarse bajo el siguiente
ejemplo hipotético.

Ej.: Imaginemos una industria que en principio consta de 10 empresas, cada una produce 100
aparatos. Veamos dos situaciones.
Sadcidi Zerpa DH 6
Situación 1: La industria dobla su tamaño

20 empresas, cada una produce 100 aparatos


¿Ha aumentado la eficiencia de la producción?

PT= 20* 100 = 2000

Si, aumento la eficiencia de la producción, porque la eficiencia de las


empresas se incremento por tener una industria mayor, aunque cada
empresa tiene el mismo tamaño. Nos encontramos ante una economía
de escala externa.

Situación 2: La industria permanece sin cambio

10 empresas, ahora cada empresa produce 200 aparatos


¿Ha aumentado la eficiencia de la producción?

PT= 10* 200 = 2000

Si, aumento la eficiencia de la producción, puesto que con menos


empresas se produce la misma cantidad de aparatos que en la
situación1. Existe economías internas de escala.

Sadcidi Zerpa DH 7
EL COMERCIO BASADO
EN LA DIFERENCIACION
DE PRODUCTO
COMERCIO COMERCIO
INTRAINDUSTRIAL INTERINDUSTRIAL

Comercio internacional en el comercio entre países


que se intercambian consistente en el intercambio de
productos de la misma productos de diferentes
industria, es decir, de la industrias, es decir, de
misma naturaleza, por lo que productos de distinta clase, lo
no se actúa según las teorías que favorece la optimización en
de la ventaja comparativa, a el uso de los recursos al
diferencia de lo que ocurre especializarse cada nación en
en el comercio aquellos productos en los que
interindustrial. tiene una ventaja comparativa.
Ej. Un carro Toyota por un Ej. Una computadora por una
carro Chevrolet lavadora.

http://www.economia48.com/spa/d/comercio-intraindustrial/comercio-intraindustrial.htm
COMERCIO INTRAINDUSTRIAL
 El intercambio de productos diferenciados de la misma industria
 Se origina para aprovechar importantes economias a escala.
 Con pocas variables y estilos se puede desarrollar maquinaria mas
especializada y rapida para una producción continua y un mayor alcance
de producción.
 Mayores productos diferenciados a bajo costo gracias a las economías de
escala en producción.
 El comercio interindustrial refleja la ventaja comparativa natural, mientra
que el comercio intraindustrial refleja la ventaja comparativa adquirida.
COMERCIO Y ECONOMIAS DE ESCALA
 1. El comercio no tiene por que surgir de la ventaja comparativa. Por el contrario, puede
ser consecuencia de rendimientos crecientes o economías de escala; es decir, de una
tendencia de los costes a reducirse con una producción mayor. Las economías de escala
proporcionan a los países un incentivo para especializarse y comerciar incluso en
ausencia de diferencias entre países en sus recursos y tecnología. Las economías de
escala pueden ser internas (dependientes del tamaño de la empresa) o externas
(dependientes del tamaño de la industria).
 2. Las economías de escala pueden llevar a la ruptura de la competencia perfecta, salvo
que sean economías externas, que se producen en el ámbito de la industria y no de la
empresa.
 3. Las economías externas conceden un importante papel a la historia y a la
determinación del patrón del comercio internacional. Cuando las economías externas son
importantes, un país que comienza con una gran ventaja en una industria puede conservar
esa ventaja incluso
 aunque otro pais pudiera producir los mismos bienes mas baratos. Cuando las economías
externas son importantes, es concebible que los países puedan perder con el comercio.
VIDEO
COMERCIO BASADO EN DIFERENCIAS
TECNOLOGICAS DINAMICAS

Las diferencias en la disponibilidad relativa de trabajo,


capital, y recursos naturales y de la existencia de
economías de escala y diferenciación de producto, los
cambios dinámicos en tecnología entre naciones pueden
determinar separadamente el comercio internacional.
COMERCIO BASADO EN DIFERENCIAS
TECNOLOGICAS DINAMICAS

MODELOS DE LA BRECHA TECNOLOGICA Y DEL


CICLO DE PRODUCTO
(POSTER, 1961) Gran parte del comercio entre los países
industrializados se basa en la introducción de nuevos productos y
nuevos procesos de producción. Esto le da a la empresa innovadora
y a la nación un monopolio temporal en el mercado mundial.
Una falla de este modelo es que no explica el tamaño de las
brechas tecnológicas, ni explora la razón por las que suceden
COMERCIO BASADO EN DIFERENCIAS
TECNOLOGICAS DINAMICAS

MODELO DEL CICLO DE PRODUCTO


(VERNON, 1966) Cuando se introduce un nuevo producto,
generalmente se requiere un trabajo especializado. Conforme el
producto madura y logra su aceptación masiva se estandariza.
Según este modelo los nuevos productos se introducen en
naciones ricas, por que:
1. Las oportunidades son mayores
2. El desarrollo del producto requiere de una retroalimentación
de los consumidores
3. Existe una necesidad
Ciclo de vida de
un producto
Es el periodo de tiempo que
trascurre desde el lanzamiento
del producto al mercado hasta su
retirada.
Durante este periodo el producto
pasa por diversas fases en
relación con las tasas de
crecimiento de su demanda.
1° introducción
Cuando un producto o servicio aparece por primera vez en el
mercado suele tener un arranque lento en las ventas, mientras se da
a conocer y encuentra a sus consumidores
Estrategias
• Investigar el mercado
• Contemplar las necesidades del
cliente
• Lograr que el mercado los pruebe
• Fijar precios adecuados
• Promover un buen producto
• Definir posicionamiento
• Dar a conocer la existencia del
producto
2° crecimiento
En esta etapa el producto ha tenido aceptación en el mercado y se inicia una producción
basada en la demanda de los clientes. Se diversifica la producción realizando varios
modelos o variantes, se establece un precio alto y aparece la competencia. La publicidad se
dirige hacia el mercado en general.
ESTRATEGIAS

• Mayor variedad
• Aumento de canales de venta
• Invertir en el lanzamiento de nuevas
variedades
• Dar respuesta a la demanda
• Realizar retoques
• Mayor calidad
• Publicitar el producto
• Reforzar posicionamiento
• Ingreso a nuevos segmentos
3°MADUREZ
En esta fase las ventas se mantienen y se llega al punto en que la producción no puede
aumentar más, incluso se deben reducir costes para mantener el beneficio. La publicidad
debe intentar conservar la atención del mercado por el producto, para asegurar las ventas
estimadas.
ESTRATEGIAS
1° modificación de mercados: La empresa puede tratar de
expandir el numero de usuarios de 3 maneras;

•Ingresar a nuevos segmentos del mercado


•Quitar clientes a competidores
• Convertir a no usuarios (búsqueda de nuevos usuarios)

2° modificación de productos: Se debe estimular las ventas,


modificando las características del producto mediante mejoras
de calidad, funciones o estilo.
4° declive
En esta fase se produce el abandono del producto en las situaciones en las que no se haya
conseguido la reducción de costes. En otras situaciones de reducción de ventas por escasez de
demanda, primero se reducirá el precio del producto para conseguir alguna venta y seguidamente
se abandonará el producto. La publicidad pierde su valor excepto para comunicar la situación de
ventas a menores precios en los periodos de promoción previos al abandono del producto.
ESTRATEGIA

• De nuevo beneficio: encontrar un nuevo beneficio que pueda


venderse bajo el mismo producto, beneficio de salud, precio,
comodidad, calidad, forma, cantidad, etc.
• Modernización: se da cuando el servicio tradicional de ser
atractivo al cliente aunque la necesidad no haya desaparecido,
hay que modernizar para estar a la vanguardia.
• Retirada del producto: suele ser la solución si la fase de declive
es más costosa.
• Retirada anticipada: se usa cuando se desea que el producto
llegue a esta fase por cuestión de imagen, hay que quitar el
producto antes que genere mala imagen al producto.
COMERCIO BASADO EN DIFERENCIAS
TECNOLOGICAS DINAMICAS

ILUSTRACION DEL MODELO DEL CICLO DEL PRODUCTO


Costos de transporte, normas ecológicas y
comercio internacional
Costos de transporte y mercancías no
negociables.
 Costo de transporte.

Abarca todos los gastos de traslado de una localización (nación) a otra.


(Fletes, carga y descarga, primas de seguros e intereses mientras las
mercancías se hallan en transito).

 Bienes y servicios no comerciables.

 La consideración de costos de transporte es la razón por la que casi


todos los bienes y servicios no son intercambiados
internacionalmente.
 Un bien homogéneo será intercambiado internacionalmente solo si la
diferencia en el precio anterior a l comercio no excede el costo de
transportar el bien de una nación a otra.
 Análisis de costos de transporte.

• Análisis de equilibrio general, emplea las fronteras de producción de la


nación o curvas de oferta neta y expresa los costos de transporte en
términos de precios relativos de la mercancías.

• Análisis de equilibrio parcial, este mantiene constante el tipo de cambio


entre las dos divisas, el nivel de ingreso y todo lo demás entre las dos
naciones excepto la cantidad producida, consumida e intercambiada de
la mercancía en consideración.
 Costos de transporte y localización de la industria.

• Industrias orientadas hacia los recursos, son las que tienden a


localizarse cerca de la fuente de materias primas que utilizan.

• Industrias orientadas al mercado, son las que se ubican cerca de los


mercados para los productos de la industria.

• Industrias desarraigadas, son las que producen bienes que no


implican aumentos ni perdidas sustantivas de peso durante el proceso de
producción.
 Normas ambientales, localización de la industria y
comercio internacional.

• Normas ambientales, se refieren a los niveles de contaminación del aire,


del agua, térmicos y de la contaminación proveniente de desechos que
permite una nación.

• La contaminación ambiental puede conducir a serios problemas


comerciales, porque los precios de los bienes y servicios comerciables
no reflejan todos los costos sociales y ambientales.
GRACIAS POR SU ATENCION.

También podría gustarte