Atención de Parto
Atención de Parto
Atención de Parto
MECANISMO DE
TRABAJO DE PARTO
Y ATENCIÓN DE
PARTO
MIP Hernández Martínez Cinthya
Pamela
SI
NO
Diagnóstico:
Se observa líquido amniótico en el fondo de saco
posterior Cuantificación de pH: 7.0 a 7.5
Indicador de nitrazina
Valoración de cuello
uterino
El grado de borramiento se expresa en longitud
Cuando la longitud se reduce a la mitad (50% de borramiento)
Si se hace tan delgado como el segmento uterino inferior adyacente
(100%)
Estudios de
laboratorio
◆ Hematocrito
◆ Concentración de hemoglobina
◆ Valorar ETS: Sífilis, VIH
◆ Muestra de orina a chorro medio: proteínas y
glucosa
Atención de la paciente en fase
latente
Es recomendable que las mujeres que no estén en la fase activa de trabajo de
parto, no sean hospitalizadas para evitar intervenciones innecesarias
El profesional de la salud deberá explicar de manera clara y sencilla a la paciente
y a su acompañante cuándo deberá regresar al servicio y los signos de alarma
obstétrica:
◆ Sangrado transvaginal.
◆ Dolor.
◆ Contracciones uterinas
◆ Cefalea, acufenos y fosfenos.
◆ Edema de cara y manos.
◆ Secreción de líquido transvaginal.
◆ Disminución de movimientos fetales.
Hospitalización en fase
◆ activa
Contracciones uterinas de 2-
4 en 10 minutos
◆ Dolor abdominal ◆ Diagnóstico a su ingreso, con plan de
en hipogastrio manejo
◆ Cambios cervicales ◆ Hojas de consentimiento informado en
(borramiento cervical de > su hospitalización
50% a 80% y dilatación ≥de ◆ Partograma
4 cm). ◆ Vigilancia estrecha de actividad uterina
◆ Foco fetal
◆ Evaluación de dilatación cervical,
◆ Pérdidas de líquido corporales vaginales,
◆ Información de métodos para control
del dolor
◆ Información a la paciente de
condiciones clínicas en las que se
encuentran
ATENCIÓN A LA MUJER EN FASE ACTIVA DE
TRABAJO
DEL DE PARTO(CALIDEZ,
ACOMPAÑAMIENTO Y LÍQUIDOS ORALES Y
PARENTERALES)
◆ Comunicación de calidad
◆ Disipar miedos y dudas,
◆ Mostrar comprensión, apoyo
y respeto
◆ Procurar intimidad
Restricción de líquidos y
Evitaralimentos
la ingestión Son admisibles sorbos de
de alimentos líquidos claros,
El tiempo de fragmentos de hielo y la
vaciamiento gástrico se humectación de los
prolonga labios
Soluciones
intravenosas
Administración En presencia de trabajo
profiláctica de oxitocina de parto prolongado la
y de manera terapéutica administración de
cuando persiste atonía glucosa, sodio y agua en
uterina pacientes en ayuno a
ritmo de 60 a 120 ml/h
previene deshidratación
y acidosis
Conducción el trabajo de
parto
Dilatación estacionaria: Falta de progresión de modificaciones
cervicales durante 2 horas
Amniotomía: Oxitocina:
◆ Trabajo de parto más rápido ◆ Dosis a 2 a 5 mlU / min
◆ Detección oportuna de la ◆ 10 U EN 1000 ml de solución fisiológica
tinción meconial del LA ◆ Contraindicaciones:
◆ Aplicación de un electrodo ⬡ Embarazo normal o feto
sobre la piel del feto pretermino
⬡ Antecedente de ruptura
previa
⬡ Cirugía uterina previa
⬡ Macrosomía
⬡ Placenta previa
⬡ Sufrimiento fetal
⬡ Desprendimiento de
Uso de Enema Tricotomía Vaciamiento
vesical
Favorecer la micción
No utilizar de forma Evitar el rasurado
rutinaria durante el perineal (tricotomía) ya espontánea ya que el
parto. que no tiene beneficios sondeo vesical es
y causa molestia, como molesto y no se
Ante la evidencia de recomienda de
irritación, enrojecimiento,
ámpula rectal llena manera rutinaria
múltiples rasguños y
detectada en la
ardor de la vulva
exploración clínica está
justificada la
realización de enema
evacuante,
Partogram
a
Monitoreo de la
atención obstétrica
Evitar distocias y
cesáreas de urgencias
Monitorización
fetal
Se sugiere en las siguientes situaciones:
◆ Trabajo de parto prolongado
◆ Conducción de trabajo de parto (uso de oxitocina)
◆ Dificultad de auscultación de foco fetal
◆ El monitoreo fetal siempre debe hacerse en
decúbito lateral izquierdo, en posición sentada o en
media posición vertical
La auscultación del foco fetal puede hacerse
por estetoscopio de Pinard, o Doptone.
Periodicidad de la evaluación
estado
del
fetal
En la vigilancia del trabajo de parto la verificación y registro de la
contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, deben llevarse a
cabo entre 30 a 60 minutos máximo.
Cada media hora se registrará en el partograma la frecuencia
cardiaca fetal y la evolución del trabajo de parto hasta el período
expulsivo.
El método de elección para vigilar el bienestar fetal durante un trabajo
de parto normal es la auscultación intermitente
En la fase activa del trabajo de parto, se realizará tacto vaginal
cada 2 horas
Movilización en el trabajo de
parto
Deambular en la fase activa reduce la duración del trabajo de parto y
no parece estar asociado con efectos adversos en la madre y en el
recién nacido.
Se recomienda que durante el parto las mujeres adopten la posición
que les sea más cómoda siempre y cuando no exista
contraindicación.
El personal de salud debe brindar un trato respetuoso, profesional
y apegado a aspectos éticos y derechos humanos a las
pacientes
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL
DOLOR
DEL EN TRABAJO DE
OMS: PARTO
◆ Evitar el uso de medicación durante el trabajo de parto.
◆ Para el manejo del dolor se deben usar preferiblemente métodos no
farmacológicos, como la deambulación, cambiar de posición, masajes, relajación,
respiración, acupuntura, y otros.
La analgesia epidural es efectiva para controlar el dolor durante el parto, sin
embargo, existe un mayor riesgo de parto vaginal instrumental y cesárea cuando
hay estado fetal inestable.
Posición en el trabajo de
◆ Separto
considera inicio del segundo periodo del trabajo de parto cuando
la paciente se encuentre con 10 centímetros de dilatación, o
dilatación completa.
◆ Pasar a la paciente a la sala de expulsión cuando se encuentre en
el segundo periodo del trabajo de parto.
◆ Adopten la posición que les sea más cómoda
◆ La posición vertical podrá ser recomendada cuando la paciente lo
solicite.
Esfuerzos de
◆ expulsión
El pujo es el reflejo espontáneo
◆ Las piernas deben estar flexionadas a la
mitad
◆ En la contracción uterina: se le instruye
para ejercer presión hacia abajo
◆ No debe alentarse a la paciente a pujar
una vez que termine la contracción
◆ Auscultación de la FCF
ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PERINÉ EN
EL PERÍODO EXPULSIVO
Se recomienda el uso de compresas calientes y
masaje perineal durante el segundo periodo de
trabajo de parto, ya que disminuyen el riesgo de
desgarres de tercer y cuarto grados, así como la
frecuencia del uso de la episiotomía
Episiotomi
a
La episiotomía individualizada frente a la
rutinaria favorece el número de pacientes con
perineo intacto y el número de mujeres que
reanudan la vida sexual al mes.
Deberá realizarse una analgesia adecuada.
Episiotomía medio lateral, comenzando en la
comisura posterior de los labios menores y
dirigida habitualmente hacia el lado derecho
Momento para el pinzamiento del
umbilical
cordón
Está recomendado el pinzamiento tardío del cordón
umbilical en el manejo activo del tercer período de TP (1 a
3 minutos después del nacimiento) o al cese del latido del
cordón umbilical.
El pinzamiento tardío (1-3 minutos en casos de asfixia fetal
al nacimiento) está contraindicado
TERCER PERÍODO DE TRABAJO
PARTO(ALUMBRAMENTO)
DE
Manejo activo:
1. Administrar agentes uterotónicos (oxitocina/y o ergonovina,
y/o misoprostol)
2. Aplicar tracción controlada o suave en el cordón umbilical
3. Aplicar masaje uterino después de que la placenta descienda
y sea expulsada, según lo que sea adecuado
4. El manejo no activo o fisiológico es la observación natural
del trabajo de parto
TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
La oxitocina es el uterotónico de primera elección para el manejo activo
del tercer periodo de trabajo de parto, la dosis es de 10 UI
inmediatamente después del nacimiento del recién nacido vía IM o IV si
hay venoclisis colocada.
Se recomienda en pacientes con factores de riesgo para
hemorragia obstétrica;la dosis de ergonovina es de 0.2 mg
intramuscular (IM).
En caso de administración intravenosa, la oxitocina debe diluirse en 250 o
500 cc de solución fisiológica al pasar 30 minutos.
Referencia
s◆ Cunnigham F, Leveno K, Bloom S, Dashe J, Horffman
B, et al. Williams Obstetricia. 25ta ed. México: Mc Graw
Hill Education. 2019.