Clase 10 Abordaje en Victimas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

POLICIA NACIONAL

DEL PERU DEL PERU

ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA


FAMILIAR Y SEXUAL 2022

DOCENTE:
ALFEREZ PNP Mirea Anabely PEREZ VIDARTE
DEFINICION DE VIOLENCIA SEGÚN
LA LEY

 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, ACCION O CONDUCTA QUE CAUSE DAÑO


 MUERTE O DAÑO.
 POR SU CONDICION DE TALES
 TAMBIEN ENTENDIA PARA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.
OBJETIVOS DE LA LEY

PREVENIR
ATENDER
ERRADICAR
SANCIONAR
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL Y ACCIONES DE
ABORDAJE

Guía de Procedimientos para la Intervención de la Policía


Nacional en el marco de la Ley n°30364, Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, y su Reglamento. (aprobada con
RCG. N°170-2020-CG PNP/EMG del 17JUN20).
 
Plan de Contingencia de Actuación Policial, para la Atención y
Protección de las Víctimas de Violencia Contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, Ante el Estado de Emergencia
Sanitaria Ocasionada por el COVID-19 en el marco del Decreto
Legislativo 1470 (dispuesto su complimiento con la DC 0409-
2020-SCG-PNP/SEC del 27MAY2020)
ACCIONES DE ABORDAJE Y
FLAGRANCIA
CONOCIMIENTO DEL HECHO Y ACCIONES INMEDIATAS

1. Los hechos pueden ser de conocimiento de la Policía Nacional del


Perú de oficio, por denuncia de parte o por terceros.
 
2.El personal policial tiene la obligación de admitir y registrar,
durante las 24 horas del día, las denuncias verbales o escritas por
violencia sexual que presente cualquier persona y comunicar
inmediatamente al Fiscal competente, no siendo necesario la
presentación de DNI en el caso de las víctimas. La niña, niño o
adolescente agraviada/o podrá denunciar sin presencia de un adulto.
 
 El personal policial deberá identificarse con grado y nombre
completo.
• La recepción de los/as denunciantes debe ser en un ambiente
adecuado de la Comisaría, inspirando calidez, tranquilidad,
confianza y confidencialidad.
 
• Para recibir la denuncia es suficiente lo manifestado por quien
requiere la intervención policial, no siendo necesario la
presentación de exámenes físicos o psicológicos, exhibir huellas
visibles u otras evidencias, para la atención de la presunta víctima.
 
• Si la víctima, en especial mujeres, adultos mayores, niños, niñas y
adolescentes, requiere atención médica será conducida a una
institución de salud, de lo cual se dejará constancia en el Parte de
Ocurrencia respectivo anotando sus generales de ley y los datos del
médico tratante., dando cuenta al Fiscal de Turno para la

formalización de la denuncia. .
 
3.La atención debe ofrecerse con prontitud y amabilidad y explicar
los procedimientos siguientes y el curso de la denuncia. Asimismo,
el personal policial deberá atender las inquietudes o consultas de la
víctima o familiares respecto del estado de la denuncia.
 
4.Se comunicará a los padres, familiares, tutores o responsables del
menor de edad siempre y cuando no se trata del/la presunto/a
denunciado/a.
 
5.El personal policial tiene la obligación de registrar la denuncia de
manera inmediata en el Sistema de Denuncia Policial (SIDPOL) y
en ausencia de éste en el Cuaderno, Libro o Formulario Tipo; el
registro de la denuncia debe ser previo a la solicitud del examen
pericial.

El registro de la denuncia deberá contener como información


mínima: número de la denuncia, hora, fecha, hecho denunciado
(referencial) fecha, nombres y apellidos de la presunta víctima y
diligencias practicadas.
 
3.Conocida la noticia criminal, la Comisaría a través del personal de
servicio, hará de conocimiento del Ministerio Público por los medios
más rápidos o a través de comunicación telefónica, dejando constancia
en el Parte de Ocurrencia de:

a. Hora de la comunicación.
b. Persona que recibe la comunicación.
c. Identificación del/la Fiscal a cargo de la conducción de la
investigación.
d. Descripción detallada de las indicaciones, disposiciones o
comunicaciones señaladas por el/la Fiscal a cargo de la investigación.

 
Luego de la comunicación realizada al Ministerio Público, el (la) Policía de
la Comisaría realizará las diligencias dispuestas por el o la Fiscal para el
esclarecimiento del hecho.
 
Informar al denunciante o agraviado/a, sobre el procedimiento policial, los
derechos que les asisten, y los servicios de atención que brinda el Estado de
manera gratuita. colocando esta información en un lugar visible de la
Comisaría.
 
Desde que se tiene conocimiento de un hecho de violencia sexual, la
víctima debe contar con el apoyo legal, para ello la PNP coordinará con los
Centros Emergencia Mujer y /o los Servicios de Defensa gratuitos
brindados por los Centros de Asistencia Legal Gratuita (ALEGRA) del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de la jurisdicción, para la
correspondiente atención psicológica, social y legal de la víctima. Y en el
caso de niñas, niños y adolescentes además podrá coordinar con las
Defensorías Municipales del Niño y Adolescentes (DEMUNA).
.

 
INVESTIGACION

La Policía Nacional debe comunicar los hechos al Fiscal para que asuma la
conducción de la investigación y a su vez al juez de familia para que dicte las
medidas de protección inmediatas que la situación exija.
 
No se debe interrogar, ni realizar algún tipo de evaluación a la víctima, ni
permitir que otros lo hagan hasta que el Ministerio Público lo disponga.
 
En los casos de menores de edad agraviados, el personal policial que ha
asumido la competencia, entregará a los familiares, denunciantes o
responsables que tenga a cargo a la/el menor de edad el respectivo oficio para
la evaluación médico legal (examen de integridad física, edad cronológica y
evaluación psicológica)
• En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su
perpetración se procederá al allanamiento del domicilio del
agresor/a y su detención hasta por 24 horas.
• Solicitar los antecedentes policiales del denunciado y verificar
las posibles requisitorias que pudiera registrar.
• En el caso la niña, niño o adolescente se encuentre en una
supuesta situación de abandono se seguirá lo establecido en el
Capítulo II Procedimientos Policiales en Violencia Familiar y
el Capítulo IV sobre Procedimientos Policiales en niñas, niños
y adolescentes en situación de abandono.
https://www.youtube.com/watch?v=EbX5qe_USvc
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO

- Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara


desórdenes postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan
sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y ansiedad por
lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su destre
psicológico siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que
en la población general.
- Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que
piensan que nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el
maltrato a que son objeto es un comportamiento anormal así aprenden
a repetir este “modelo” inconscientemente. La falta de un modelo
familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo,
aumenta las dificultades de establecer relaciones.

 
El niño aprende lo que vive:
Si vive con tolerancia aprende a ser paciente
Si vive criticado aprende a condenar
Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
Si vive engañado aprende a mentir
Si vive en equidad aprende a ser justo
Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
Si vive hostilizado aprende a pelear
Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el
mundo.
• FLAGRANCIA
• -INTERVENCIÓN Y ACCIONES INMEDIATAS
•  
• El personal policial debe constituirse de inmediato al
lugar de los hechos, tomando todas las precauciones para
el resguardo y protección de la víctima, de la escena,
indicios y evidencias, lo que dejará constancia en acta.
• En caso de flagrante delito, el interviniente procede a la
inmediata detención del agresor (a), incluso, allanando su
domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los hechos.
• En caso que la víctima y el intervenido (a) presenten
lesiones deben ser conducidos al nosocomio más cercano
para su atención inmediata.
•  El responsable de la investigación policial debe comunicar de inmediato, por
cualquier medio (escrito, correo electrónico, u otro) de la detención a la
Fiscalía Penal y Juzgado de Familia o su equivalente respectivamente, para las
acciones de su competencia.
• Asimismo, realizará las siguientes diligencias:
-Obtener el diagnóstico del nosocomio donde fue atendida la víctima.
-Determinar el medio empleado para causar las lesiones.
-Remitir al laboratorio de criminalística la ropa, instrumento empleado, así como
otros indicios y/o evidencias hallados durante las inspecciones policiales, para el
estudio pertinente y la obtención del dictamen pericial.
-En caso sea posible, ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo en el lugar en
que se encuentre. Antes de recogerlo, levantar el croquis y emitir el acta
respectiva.
-Comunicar a la Unidad especializada los casos establecidos en las disposiciones
legales e institucionales.
 EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
• Retiro del agresor (a). Para tal efecto se procederá a solicitar la
presencia del representante del juzgado de Familia, para su
participación y ejecución de dicha medida de protección.
Debiendo el efectivo policial, al término de la misma formular
la documentación respectiva de la diligencia realizada.
 EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
• Retiro del agresor (a). Para tal efecto se procederá a solicitar la
presencia del representante del juzgado de Familia, para su
participación y ejecución de dicha medida de protección. Debiendo el
efectivo policial, al término de la misma formular la documentación
respectiva de la diligencia realizada.
• Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier
forma, a la distancia que la autoridad judicial determine.
• Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica,
electrónica, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras
redes o formas de comunicación
• Inventario sobre sus bienes.

También podría gustarte