Mastitis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MASTITIS

INTRODUCCIÓN
La mastitis es la inflamación de los pechos. Muchas veces es debida a
una infección causada, generalmente, por la penetración de microbios en el
interior de la glándula mamaria, a través de grietas en los pezones.

Es uno de los problemas más frecuentes durante la lactancia, se calcula que


afecta al 5% de las madres, y muchas veces se debe a una infección. Sin
embargo, hay que tener presente que no todas las mastitis son infecciosas.
SUS PRINCIPALES CAUSAS SON:
La obstrucción de los conductos de la leche.
• Debido, al hecho de saltarse una o más tomas.
• Un mal agarre del niño al pecho por lo que este no se vacía lo necesario.
• Aumento de la producción de leche, que puede ser debido a estar dando lactancia a gemelos.

La contaminación bacteriana de alguna grieta en el pezón.


• bacterias tipo Staphylococcus aureus, o Escherichia colli

La congestión de las glándulas mamarias.


• Sostenes muy ajustados, usar pezoneras, dormir boca abajo.

Problemas hormonales
MASTITIS AGUDA
PUERPERAL
·Son las mas frecuentes, sobretodo en la 2da o 3era semana posparto.
Durante la lactancia materna.

Etiología: bloqueo de los conductos galactóforos


Vías de Acceso: es una infección bacteriana que dispone de tres vias de acceso
a. Canalícular
b. Linfática
c. Hemática

Gérmenes implicados: Staphylococcus aureus en un 65-90%, Syphylococcus epidermitis


, estreptococos, cocobacilos y neumococos.
MASTITIS AGUDAS
NO PUERPERAL
Son menos frecuentes .
Se presentan en mujeres jóvenes en edad fértil.
ETIOLOGIA: Puede aparecer en el curso de diversas enfermedades infecciosas
Vías de acceso:
Hematógena.
Sobreinfección de lesiones previas.
Traumatismos cerrados con formación de hematomas.
Cuerpos extraños.
Gérmenes implicados: anaerobios(bacteroides).
SÍNTOMAS DE MASTITIS
PUERPERAL
• El cuadro suele comenzar de forma blanda primero con el endurecimiento de una región de
la mama.
• Endurecimiento de la mama (leche empedrada), rojez local, dolor.
• Cansancio
• Escalofríos y fiebre generalmente arriba de 38ªC.
• Suele afectar a uno de los senos.
TRATAMIENTO
Primero se debe determinar porque se produce la mastitis , por lo tanto se debe acudir
a un medico y no automedicarse por uno mismo.

Si la mastitis es puerperal, se comete el error debido a la incomodidad, el dolor y


también por creer que la leche de la mama inflamada esta contaminado y hará mal al
bebe, muchas mujeres suspenden precozmente la lactancia materna. La suspensión de
la lactancia favorece aun mas a la ingurgitación de la mama y la proliferación de
las bacterias.
TRATAMIENTO
Por lo tanto se debe

• Aplicar Frio.( nunca directamente sobre la piel.)


• Tomar ibuprofeno
• Tomar antibióticos
• mantener la lactancia.

Se continuará con la lactancia siempre y cuando el bebé pueda succionar, y tu medico así te lo
indique. Si el niño no toma la leche es importante extraerla manualmente para disminuir el
volumen del pecho.
SÍNTOMAS DE LA MASTITIS NO PUERPERAL
• Se presenta con dolor y enrojecimiento en una zona de la mama.
• En mastitis periductal la inflamación aparece del lado de la areola del pezón.
• Puede presentarse en forma de infección y aparecer un absceso y el pus puede drenar
en la zona periareolar.
• Retracción del pezón, piel naranja y ganglios axilares.

Se realiza un diagnostico clínico, mediante historia clínica e inspección del seno.


Puede obtenerse una biopsia con aguja fina.
TRATAMIENTO

• Si el origen es infeccioso se debe administrar antibiótico.


• El dolor se puede aliviar con antiinflamatorios no esteroides.
• Medicación que inhibe la producción de prolactina.
• En caso de formarse una bolsa de pus o absceso, será necesaria una pequeña
intervención quirúrgica para drenarla.
PREVENCIÓN
• Colocar bien el bebe al seno, este debe tomar el pezon y toda la areola que le sea posible.
Debe estar colocado bien frente a su madre sin tener que voltear la cabeza para prenderse al
pecho.
• El seno debe drenarse regularmente. Tomas frecuentes y regulares ayudan a mantener una
secreción de leche suficiente y evitan la congestión.
No amamantar durante largos períodos y/o irregularmente favorece la aparición de numerosos
problemas de lactancia.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1. Hipertermia relacionado con el proceso infeccioso evidenciado por


fiebre de 38ª.

2. Hipertermia relacionado con el proceso infeccioso evidenciado por


fiebre de 38ª.Lactancia materna ineficaz relacionada con malestar
secundario a una complicación puerperal (mastitis) evidenciado
por insatisfacción con el proceso de amamantamiento.
INSTITUTO NÉSTOR KIRCHNER

• MATERIA:
• PROFESOR:
• ALUMNO: ALDANA REYNOSO
FIN

También podría gustarte