Diapositivas Seguridad2
Diapositivas Seguridad2
Los accidentes con la electricidad se causan por una combinación de tres factores:
• Equipo o instalación peligrosa.
• Trabajos peligrosos debidos al medio ambiente.
• Practicas peligrosas de trabajo.
Las dos condiciones necesarias para que se pueda producir circulación de la corriente eléctrica son:
• La existencia de un circuito conductor cerrado.
• Que en ese circuito exista una diferencia de potencial. Por tanto, para que exista circulación de la
corriente eléctrica por el cuerpo humano es necesario :
• Que el cuerpo humano sea conductor.
• Que el cuerpo humano forme parte del circuito.
• Que entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica exista una diferencia de potencial.
Al entrar en contacto con la electricidad se establece una diferencia de potencial entre la parte del
cuerpo en contacto y la parte del cuerpo puesto a tierra (normalmente mano-pie). Es lo que
llamamos tensión de contacto (U). Esta diferencia de potencial hace que circule una corriente por
el cuerpo (I). Que se comportara como una resistencia (R).
3. Frecuencia de la corriente
• Efectos fisiológicos directos : son las consecuencias inmediatas del choque eléctrico, su
gravedad depende fundamentalmente de la intensidad de la corriente y del tiempo de contacto.
• Efectos fisiológicos indirectos: son los trastornos que sobrevienen al choque eléctrico y alteran
el funcionamiento del Corazón o de otros órganos vitales, producen quemaduras internas y
externas, así como otros trastornos (renales, oculares, nerviosos, etc.), pudiéndose tener
consecuencias mortales.
• Efectos secundarios: son los debidos a actos involuntarios de los individuos afectados por el
choque eléctrico y/o al entorno y condiciones donde se realiza el trabajo. Caídas de altura,
golpes contra objetos, proyección de objetos, incendios, explosiones.
contacto entre brazo contacto entre brazo Contacto entre Contacto entre Contacto entre pie
derecho- pierna izquierdo - pierna brazo - brazo cabeza – brazo izquierdo – pie
izquierda izquierda derecho
9.1 ELECTROPOLOGÍA
Esta disciplina estudia los efectos de corriente eléctrica, potencialmente peligrosa, que puede producir lesiones en el
organismo, así como el tipo de accidentes que causa. Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo
humano pueden ocasionar desde una simple molestia hasta la muerte, dependiendo del tipo de contacto; sin
embargo, debe tenerse en cuenta que en general la muerte no es súbita. Por lo anterior, el RETIE ha recopilado los
siguientes conceptos básicos para que las personas tengan en cuenta:
- Los accidentes con origen eléctrico pueden ser producidos por: contactos directos (bipolar o fasefase, fase-neutro,
fase-tierra), contactos indirectos (inducción, contacto con masa energizada, tensión de paso, tensión de contacto,
tensión transferida), impactos de rayo, fulguración, explosión, incendio, sobrecorriente y sobretensiones.
- Los seres humanos expuestos a riesgo eléctrico, se clasifican en individuos tipo “A” y tipo “B”. El tipo “A” es toda
persona que lleva conductores eléctricos que terminan en el corazón en procesos invasivos; para este tipo de
paciente, se considera que la corriente máxima segura es de 80 µA. El individuo tipo “B” es aquel que está en contacto
con equipos eléctricos y que no lleva conductores directos al corazón.
Eslendy Pinzón - 2144516
SUBESTACIONES - UIS
RETIE Capítulo 2
Requisitos Técnicos Esenciales
ARTICULO 9°. Análisis de Riesgo de Origen
-Eléctrico
En la siguiente gráfica tomada de la NTC 4120, con referente IEC 60479-2, se detallan las zonas de los efectos de
la corriente alterna de 15 Hz a 100 Hz.
- En cada caso de descarga eléctrica intervienen una serie de factores variables con efecto aleatorio, sin embargo,
los principales son: Intensidad de la corriente, la resistencia del cuerpo humano, trayectoria, duración del contacto,
tensión aplicada y frecuencia de la corriente.
- El paso de corriente por el cuerpo, puede ocasionar el estado fisiopatológico de shock, que presenta efectos
circulatorios y respiratorios simultáneamente.
- La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual no sigue su ritmo normal y deja
de enviar sangre a los distintos órganos.
- El umbral de fibrilación ventricular depende de parámetros fisiológicos y eléctricos, por ello se ha tomado la curva
C1 como límite para diseño de equipos de protección. Los valores umbrales de corriente en menos de 0,2 segundos
se aplican solamente durante el período vulnerable del ciclo cardíaco.
Eslendy Pinzón - 2144516
SUBESTACIONES - UIS
RETIE Capítulo 2
Requisitos Técnicos Esenciales
ARTICULO 9°. Análisis de Riesgo de Origen
Eléctrico
9.2 EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO
Una instalación eléctrica es de PELIGRO INMINENTE o de ALTO RIESGO, cuando carezca de las
medidas de protección frente a condiciones donde se comprometa la salud o la vida de personas,
tales como: ausencia de la electricidad, arco eléctrico, contacto directo e indirecto con partes
energizadas, rayos, sobretensiones, sobrecargas, cortocircuitos, tensiones de paso, contacto y
transferidas que excedan límites permitidos.
Con el fin de evaluar el nivel o grado de riesgo de tipo eléctrico, se puede aplicar la siguiente matriz
para la toma de decisiones (Tabla 9.3). La metodología a seguir en un caso en particular, es la
siguiente:
•Definir el factor de riesgo que se requiere evaluar o categorizar.
•Definir si el riesgo es potencial o real.
•Determinar las consecuencias para las personas, económicas, ambientales y de imagen de la
empresa. Estimar dependiendo del caso particular que analiza.
•Buscar el punto de cruce dentro de la matriz correspondiente a la consecuencia (1, 2, 3, 4, 5) y a la
frecuencia determinada (a, b, c, d, e): esa será la valoración del riesgo para cada clase.
•Repetir el proceso para la siguiente clase hasta que cubra todas las posibles pérdidas
•Tomar el caso más crítico de los cuatro puntos de cruce, el cual será la categoría o nivel del riesgo.
•Tomar las decisiones o acciones, según lo indicado en la Tabla 9.4.
Tabla 9.3 Matriz para análisis de riesgos. RETIE Eslendy Pinzón - 2144516
SUBESTACIONES - UIS
Tabla 9.4 Decisiones y acciones para controlar el riesgo. RETIE Eslendy Pinzón - 2144516
SUBESTACIONES - UIS
RETIE Capítulo 2
Requisitos Técnicos Esenciales
ARTICULO 9°. Análisis de Riesgo de Origen Eléctrico
9.2.2 Criterios para determinar alto riesgo
Para determinar la existencia de alto riesgo, la situación debe ser evaluada por un profesional competente en
electrotecnia y basarse en los siguientes criterios:
a. Que existan condiciones peligrosas, plenamente identificables, especialmente carencia de medidas preventivas
específicas contra los factores de riesgo eléctrico; equipos, productos o conexiones defectuosas; insuficiente
capacidad para la carga de la instalación eléctrica; violación de distancias de seguridad; materiales combustibles o
explosivos en lugares donde se pueda presentar arco eléctrico; presencia de lluvia, tormentas eléctricas y
contaminación.
b. Que el peligro tenga un carácter inminente, es decir, que existan indicios racionales de que la exposición al factor
de riesgo conlleve a que se produzca el accidente. Esto significa que la muerte o una lesión física grave, un incendio
o una explosión, puede ocurrir antes de que se haga un estudio a fondo del problema, para tomar medidas
preventivas.
por regla general, todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la imposibilidad de controlarlos
todos en forma permanente, se seleccionaron algunos factores, que al no tenerlos presentes ocasionan la mayor
cantidad de accidentes.
ARCO ELÉCTRICO
EQUIPO DEFECTUOSO
CONTACTO DIRECTO
CORTOCIRCUITO
Eslendy Pinzón - 2144516
ELÉCTRICIDAD ESTÁTICA
CONTACTO INDIRECTO SUBESTACIONES - UIS
RETIE Capítulo 2
Requisitos Técnicos Esenciales
ARTICULO 9°. Análisis de Riesgo de Origen Eléctrico
9.4 MEDIDAS A TOMAR EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO
En circunstancias que se evidencie ALTO RIESGO o PELIGRO INMINENTE para las personas, se debe interrumpir el
funcionamiento de la instalación eléctrica, excepto en aeropuertos, áreas críticas de centros de atención médica o
cuando la interrupción conlleve a un riesgo mayor; caso en el cual se deben tomar otras medidas de seguridad,
tendientes a minimizar el riesgo.
En estas situaciones, la persona calificada que tenga conocimiento del hecho, debe informar y solicitar a la
autoridad competente que se adopten medidas provisionales que mitiguen el riesgo, dándole el apoyo técnico que
esté a su alcance; la autoridad que haya recibido el reporte debe comunicarse en el menor tiempo posible con el
responsable de la operación de la instalación eléctrica, para que realice los ajustes requeridos y lleve la instalación a
las condiciones reglamentarias; de no realizarse dichos ajustes, se debe informar inmediatamente al organismo de
control y vigilancia, quien tomará la medidas pertinentes.
ARCOS ELÉCTRICOS
POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Malos contactos, cortocircuitos, aperturas
de interruptores con carga, apertura o
cierre de seccionadores con carga,
apertura de transformadores de corriente,
apertura de transformadores de potencia
con carga sin utilizar equipo extintor de Utilizar materiales envolventes resistentes
arco, apertura de transformadores de a los arcos, mantener una distancia de
corriente en secundarios con carga, seguridad, usar prendas acordes con el
manipulación indebida de equipos de riesgo y gafas de protección contra rayos
medida, materiales o herramientas ultravioleta.
olvidadas en gabinetes, acumulación de
óxido o partículas conductoras, descuidos
en los trabajos de mantenimiento.
CONTACTO INDIRECTO
POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, Separación de circuitos, uso de muy baja
falta de conductor de puesta a tierra tensión, distancias de seguridad,
conexiones equipotenciales, sistemas de
puesta a tierra, interruptores
diferenciales, mantenimiento preventivo y
correctivo
Eslendy Pinzón - 2144516
SUBESTACIONES - UIS
FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO MÁS COMUNES
CORTOCIRCUITO
POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Fallas de aislamiento, impericia de los Interruptores automáticos con
técnicos, accidentes externos, vientos dispositivos de disparo de máxima
fuertes, humedades, equipos defectuosos corriente o cortacircuitos fusibles
ELECTRICIDAD ESTÁTICA
POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Unión y separación constante de Sistemas de puesta a tierra, conexiones
materiales como aislantes, conductores, equipotenciales, aumento de la humedad
sólidos o gases con la presencia de un relativa, ionización del ambiente,
aislante eliminadores eléctricos y radiactivos, pisos
conductivos
EQUIPO DEFECTUOSO
POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Mal mantenimiento, mala instalación, Mantenimiento predictivo y preventivo,
mala utilización, tiempo de uso, construcción de instalaciones siguiendo
transporte inadecuado las normas técnicas, caracterización del
entorno electromagnético Eslendy Pinzón - 2144516
SUBESTACIONES - UIS
FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO MÁS COMUNES
RAYOS
POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Fallas en: el diseño, construcción, Pararrayos, bajantes, puestas a tierra,
operación, mantenimiento del sistema de equipotencialización, apantallamientos,
protección topología de cableados. Además
suspender actividades de alto riesgo,
cuando se tenga personal al aire libre
SOBRECARGA
POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Superar los límites nominales de los Uso de Interruptores automáticos con
equipos o de los conductores, relés de sobrecarga, interruptores
instalaciones que no cumplen las normas automáticos asociados con cortacircuitos,
técnicas, conexiones flojas, armónicos, no cortacircuitos, fusibles bien
controlar el factor de potencia dimensionados, dimensionamiento
técnico de conductores y equipos,
compensación de energía reactiva con
banco de condensadores
Eslendy Pinzón - 2144516
SUBESTACIONES - UIS
FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO MÁS COMUNES
TENSIÓN DE CONTACTO
POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, Puestas a tierra de baja resistencia,
violación de distancias de seguridad restricción de accesos, alta resistividad del
piso, equipotencializar
TENSIÓN DE PASO
POSIBLES CAUSAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, Puestas a tierra de baja resistencia,
violación de áreas restringidas, retardo en restricción de accesos, alta resistividad del
el despeje de la falla piso, equipotencializar
• En una zona en donde las partes de las instalaciones puedan ser aisladas de la alta tensión por
elementos de ruptura en el aire, cuyo corte deba apreciarse a simple vista se debe verificar que
esté aislada de toda posible alimentación limitándose por medio de una cuerda o cinta de
señalización o si existen verjas o puertas, abrir éstas guardando las distancias de seguridad.
Además se deben efectuar la prueba de ausencia de tensión y descarga poniendo a tierra todos
los puntos de posible acceso de alimentación de alta.
• En una zona en donde pueda llegar tensión desde el exterior de la instalación, así como aquellas
otras que por ser integradas por condensadores o cables con capacidad, que pueden conservar
tensión de alta aún después de separados de la fuente se debe después de hacer el corte de
tensión, poner a tierra las tensiones del exterior.
• En una zona donde aquellas partes de la instalación que independientemente de los riesgos
inherentes a la alta tensión sean peligrosas por sí mismas por estar elevadas del suelo es
necesario el uso de casco y cinturón de seguridad.
En subestaciones de media tensión, con encerramiento en pared, la distancia horizontal entre la pared y
elementos energizados podrá reducirse al valor del espacio libre de trabajo dado en la columna dos Tabla 110-
34a de la NTC 2050, siempre y cuando, la pared tenga mínimo 2,5 m de altura y no tenga orificios por donde se
puedan introducir elementos conductores que se acerquen a partes energizadas. En todos los casos se debe
asegurar que se cumplen los espacios mínimos para la ventilación y acceso de los equipos, así como los de
trabajo definidos en la sección 110 de la NTC 2050.
Las subestaciones exteriores o de patio de alta y extra alta tensión deben cumplir las distancias de seguridad y
lineamientos expresados en las Figuras 23.1, 23.2 y 23.3 y las Tablas 23.1 y 23.2, relacionadas con la coordinación
de aislamiento y el Comité 23 del CIGRE y la norma IEC 60071-2.
En subestaciones interiores y cuartos eléctricos de media y baja tensión se debe contar con puertas o espacios
adecuados para la entrada o salida de los equipos, para efectos de su montaje inicial o posterior reposición, en
ningún caso el ancho de la hoja de las puertas de acceso al espacio de trabajo debe ser menor a 90 cm. En
subestaciones o cuartos eléctricos contiguos a parqueaderos, se debe disponer de resguardos físicos, tales como
separación por muro, que evite que el equipo eléctrico pueda ser impactado por un vehículo o que una chispa
pueda iniciar un incendio a los vapores de combustible que puedan estar presentes en el medio, con las áreas de
parqueo. Igualmente, se debe asegurar que ningún vehículo impida el acceso y apertura total de las puertas de la
subestación o cuarto eléctrico.
DPEL1: distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgo de sobretensión por rayo.
DPEL2:distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no exista el riesgo de sobretensión por rayo.
DPRX1:distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando resulte posible delimitar con precisión
la zona de trabajo y controlar que ésta no se sobrepasa durante la realización del mismo.
• use un buen par de zapatos de seguridad resistentes al aceite con suelas y tacones anti resbalantes;
• no use ropa que le restrinja el movimiento;
• use ropa de algodón o ropa incombustible
• evite la ropa suelta ya que puede enredarse en el equipo;
• abotone los puños de la camisa;
• quítese las corbatas, joyas, bufandas y relojes de pulsera;
• recoja el cabello largo con gorros o redes;
• use cascos protectores clase B cuando trabaje cerca de cables eléctricos elevados;
• evite los cinturones con hebillas grandes de metal;
• cuando use un cinturón para cargar herramientas no deje que las herramientas cuelguen fuera de los
sujetadores o que cuelguen fuera del cinturón; y
• quítese el cinturón de cargar herramientas antes de comenzar a trabajar en lugares pequeños.
En los trabajos en líneas aéreas aisladas, cables u otros conductores aislados, de alta
tensión la puesta a tierra y en cortocircuito se colocará en los elementos desnudos
de los puntos de apertura de la instalación o tan cerca como sea posible a aquellos
puntos, a cada lado de la zona de trabajo.
Para trabajar sin tensión en un transformador de intensidad, o sobre los circuitos que
alimenta, se dejará previamente sin tensión el primario. Se prohíbe la apertura de los
circuitos conectados al secundario estando el primario en tensión, salvo que sea necesario
por alguna causa, en cuyo caso deberán cortocircuitarse los bornes del secundario.
REFERENCIAS https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2009-113_sp/pdfs/2009-113_sp.pdf
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/preve_electrica.pdf
https://www.portalelectricos.com/retie/cap2art9_0.php
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHS0
2.pdf
https://seguridadenlasoperaciones.weebly.com/seguridad-en-subestaciones-y-equipos-electrico
s.html
https://www.osha.gov/laws-regs/regulations/standardnumber/1910/1910.137
https://www.epm.com.co/site/Portals/3/Users/037/093/293/RA8-016.pdf?ver=2018-02-21-073
538-097
https://fotos.habitissimo.com.ar/foto/tablero-de-equipo-gastronomico-defectuoso_56958
https://www.mipodo.com/blog/ahorro/cortocircuito-consecuencias/
REFERENCIAS https://relevandopeligrosblog.wordpress.com/2016/02/10/peligrosencasa-la-importancia-del-in
terruptor-diferencial-id/
IMAGENES
https://pcpiluisvives.webcindario.com/Actividad%20114%20R%20L%20electricidad.htm
IMÁGENES GOOGLE
IMÁGENES DE RETIE, ESSA